Estrategias cognitivas de regulación emocional, bienestar psicológico y sintomatología en adolescentes
- Autores
- Bayo, Marina; D'Augerot, María Inés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bakker, Liliana
Universidad Nacional de Mar del Plata
González, Rocío - Descripción
- Los problemas actuales de violencia y psicopatologías que aquejan a las institucioines educativas y a la sociedad en general, han promovido el desarrollo de movimientos de renovación pedagógica que proponen una educación integral y la inclusión de la educación emocional en los planes curriculares con el fin de potenciar el desarrollo socioemocional, especialmente en los adolescentes, ya que esta erapa se considera importante para el afianzamiento de fortaleza, recursos y atributos salugénicos que puedan optimizar el funcionamiento global y la adaptación a los constantes cambios del mundo moderno. Una de las capacidades emocionales fundamentales para la vida es la regulación emocional entendida como la habilidad para modular las emociones con la finalidad de atender a determinados objetivos y adaptarse a una situación específica, habilidad que supone diversos procesos, entre los cuales se encuentran los procesos cognitivos conscientes denominados estrategias cognitivas de regulación emocional. Una de las líneas de debate actual consiste en la posibilidad de poder identificar estrategias cognitivas de regulación emocional adaptativas y desadaptativas según estén asociadas a distintas variables. Por lo que el presente estudio, tiene como objetivo analizar las relaciones entre estrategias cognitivas de regulación emocional, el bienestar psicológico autopercibido y la presencia de sintomatología psicológica en adolescentes escolarizados de la ciuda de Mar del Plata, lo cual permitirá identificar aquellas estratégias cognitivas de regulación emocional que podrían ser consideradas más adaptativas al estar asociadas a menor presencia de sintomatología psicológica y una mayor autopercepción de bienestar psicológico. Los resultados obtenidos permitirán conocer el estado de situación y posibilitarán aportar datos empíricos para futuras investigaciones o intervenciones que tiendan a diseñar planes de acción para mejorar el repertorio de estrategias utilizadas por los adolescentes.
Fil: Bayo, Marina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: D'Augerot, María Inés. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina - Materia
-
regulación emocional
bienestar psicológico
adolescentes
estrategias cognitivas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/1148
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_7ac604e3bc29359fe558fa51ab229ba1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/1148 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
Estrategias cognitivas de regulación emocional, bienestar psicológico y sintomatología en adolescentesBayo, MarinaD'Augerot, María Inésregulación emocionalbienestar psicológicoadolescentesestrategias cognitivasLos problemas actuales de violencia y psicopatologías que aquejan a las institucioines educativas y a la sociedad en general, han promovido el desarrollo de movimientos de renovación pedagógica que proponen una educación integral y la inclusión de la educación emocional en los planes curriculares con el fin de potenciar el desarrollo socioemocional, especialmente en los adolescentes, ya que esta erapa se considera importante para el afianzamiento de fortaleza, recursos y atributos salugénicos que puedan optimizar el funcionamiento global y la adaptación a los constantes cambios del mundo moderno. Una de las capacidades emocionales fundamentales para la vida es la regulación emocional entendida como la habilidad para modular las emociones con la finalidad de atender a determinados objetivos y adaptarse a una situación específica, habilidad que supone diversos procesos, entre los cuales se encuentran los procesos cognitivos conscientes denominados estrategias cognitivas de regulación emocional. Una de las líneas de debate actual consiste en la posibilidad de poder identificar estrategias cognitivas de regulación emocional adaptativas y desadaptativas según estén asociadas a distintas variables. Por lo que el presente estudio, tiene como objetivo analizar las relaciones entre estrategias cognitivas de regulación emocional, el bienestar psicológico autopercibido y la presencia de sintomatología psicológica en adolescentes escolarizados de la ciuda de Mar del Plata, lo cual permitirá identificar aquellas estratégias cognitivas de regulación emocional que podrían ser consideradas más adaptativas al estar asociadas a menor presencia de sintomatología psicológica y una mayor autopercepción de bienestar psicológico. Los resultados obtenidos permitirán conocer el estado de situación y posibilitarán aportar datos empíricos para futuras investigaciones o intervenciones que tiendan a diseñar planes de acción para mejorar el repertorio de estrategias utilizadas por los adolescentes.Fil: Bayo, Marina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: D'Augerot, María Inés. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaBakker, LilianaUniversidad Nacional de Mar del PlataGonzález, Rocío2019-09-24Thesissnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1148spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:45:50Zoai:localhost:123456789/1148instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:45:50.542RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias cognitivas de regulación emocional, bienestar psicológico y sintomatología en adolescentes |
title |
Estrategias cognitivas de regulación emocional, bienestar psicológico y sintomatología en adolescentes |
spellingShingle |
Estrategias cognitivas de regulación emocional, bienestar psicológico y sintomatología en adolescentes Bayo, Marina regulación emocional bienestar psicológico adolescentes estrategias cognitivas |
title_short |
Estrategias cognitivas de regulación emocional, bienestar psicológico y sintomatología en adolescentes |
title_full |
Estrategias cognitivas de regulación emocional, bienestar psicológico y sintomatología en adolescentes |
title_fullStr |
Estrategias cognitivas de regulación emocional, bienestar psicológico y sintomatología en adolescentes |
title_full_unstemmed |
Estrategias cognitivas de regulación emocional, bienestar psicológico y sintomatología en adolescentes |
title_sort |
Estrategias cognitivas de regulación emocional, bienestar psicológico y sintomatología en adolescentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bayo, Marina D'Augerot, María Inés |
author |
Bayo, Marina |
author_facet |
Bayo, Marina D'Augerot, María Inés |
author_role |
author |
author2 |
D'Augerot, María Inés |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bakker, Liliana Universidad Nacional de Mar del Plata González, Rocío |
dc.subject.none.fl_str_mv |
regulación emocional bienestar psicológico adolescentes estrategias cognitivas |
topic |
regulación emocional bienestar psicológico adolescentes estrategias cognitivas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los problemas actuales de violencia y psicopatologías que aquejan a las institucioines educativas y a la sociedad en general, han promovido el desarrollo de movimientos de renovación pedagógica que proponen una educación integral y la inclusión de la educación emocional en los planes curriculares con el fin de potenciar el desarrollo socioemocional, especialmente en los adolescentes, ya que esta erapa se considera importante para el afianzamiento de fortaleza, recursos y atributos salugénicos que puedan optimizar el funcionamiento global y la adaptación a los constantes cambios del mundo moderno. Una de las capacidades emocionales fundamentales para la vida es la regulación emocional entendida como la habilidad para modular las emociones con la finalidad de atender a determinados objetivos y adaptarse a una situación específica, habilidad que supone diversos procesos, entre los cuales se encuentran los procesos cognitivos conscientes denominados estrategias cognitivas de regulación emocional. Una de las líneas de debate actual consiste en la posibilidad de poder identificar estrategias cognitivas de regulación emocional adaptativas y desadaptativas según estén asociadas a distintas variables. Por lo que el presente estudio, tiene como objetivo analizar las relaciones entre estrategias cognitivas de regulación emocional, el bienestar psicológico autopercibido y la presencia de sintomatología psicológica en adolescentes escolarizados de la ciuda de Mar del Plata, lo cual permitirá identificar aquellas estratégias cognitivas de regulación emocional que podrían ser consideradas más adaptativas al estar asociadas a menor presencia de sintomatología psicológica y una mayor autopercepción de bienestar psicológico. Los resultados obtenidos permitirán conocer el estado de situación y posibilitarán aportar datos empíricos para futuras investigaciones o intervenciones que tiendan a diseñar planes de acción para mejorar el repertorio de estrategias utilizadas por los adolescentes. Fil: Bayo, Marina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: D'Augerot, María Inés. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina |
description |
Los problemas actuales de violencia y psicopatologías que aquejan a las institucioines educativas y a la sociedad en general, han promovido el desarrollo de movimientos de renovación pedagógica que proponen una educación integral y la inclusión de la educación emocional en los planes curriculares con el fin de potenciar el desarrollo socioemocional, especialmente en los adolescentes, ya que esta erapa se considera importante para el afianzamiento de fortaleza, recursos y atributos salugénicos que puedan optimizar el funcionamiento global y la adaptación a los constantes cambios del mundo moderno. Una de las capacidades emocionales fundamentales para la vida es la regulación emocional entendida como la habilidad para modular las emociones con la finalidad de atender a determinados objetivos y adaptarse a una situación específica, habilidad que supone diversos procesos, entre los cuales se encuentran los procesos cognitivos conscientes denominados estrategias cognitivas de regulación emocional. Una de las líneas de debate actual consiste en la posibilidad de poder identificar estrategias cognitivas de regulación emocional adaptativas y desadaptativas según estén asociadas a distintas variables. Por lo que el presente estudio, tiene como objetivo analizar las relaciones entre estrategias cognitivas de regulación emocional, el bienestar psicológico autopercibido y la presencia de sintomatología psicológica en adolescentes escolarizados de la ciuda de Mar del Plata, lo cual permitirá identificar aquellas estratégias cognitivas de regulación emocional que podrían ser consideradas más adaptativas al estar asociadas a menor presencia de sintomatología psicológica y una mayor autopercepción de bienestar psicológico. Los resultados obtenidos permitirán conocer el estado de situación y posibilitarán aportar datos empíricos para futuras investigaciones o intervenciones que tiendan a diseñar planes de acción para mejorar el repertorio de estrategias utilizadas por los adolescentes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis snrd info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1148 |
url |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1148 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842341335948853248 |
score |
12.623145 |