Análisis numérico de un modelo de lubricación visco-elastohidrodinámico aplicado a prótesis de rodilla

Autores
Berli, Marcelo Eduardo; Berli, Marcelo Eduardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Paolo, José
Huespe, Alfredo
Bortolozzi, Raúl
Braidot, Ariel
Descripción
Fil: Berli, Marcelo Eduardo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina.
El desgaste del polietileno que conforma el componente tibial de las prótesis de rodilla, es reconocido como el principal problema limitante en la duración de estos implantes. La dificultad de realizar mediciones in vivo de las variables elasto-hidrodinámicas que influyen sobre el desgaste del polímero , motivó el estudio numérico de modelos teóricos. Trabajos anteriores se centraron en el estudio de los espesores de la película lubricante (H), campos de presiones (P) y coeficiente de fricción (φ), mostrando una optimización en la lubricación de la junta ante la presencia de un material elástico de baja rigidez, con capacidad de exudar y absorber fluido. No obstante, los materiales poliméricos actualmente utilizados o investigados para ser empleados en prótesis articulares son viscoelásticos, pudiendo esta característica modificar las predicciones previas y por consiguiente las propuestas de diseño basadas en ellas. En este trabajo se presenta un modelo de lubricación de una prótesis de rodilla compuesta por un componente femoral metálico y un componente tibial conteniendo en su superficie articular un material viscoelástico lineal. Debido al alto acoplamiento entre las ecuaciones y a la no linealidad del modelo, se utiliza un método numérico basado en elementos finitos para resolver el sistema. Los resultados muestran que las variables H, P y φ sufren modificaciones de considerable magnitud respecto de los modelos elásticos previos. Las conclusiones se orientan a la optimización de la lubricación del implante a través de las propiedades del material polimérico y de las propiedades reológicas del fluido lubricante.
El desgaste del polietileno que conforma el componente tibial de las prótesis de rodilla, es reconocido como el principal problema limitante en la duración de estos implantes. La dificultad de realizar mediciones in vivo de las variables elasto-hidrodinámicas que influyen sobre el desgaste del polímero , motivó el estudio numérico de modelos teóricos. Trabajos anteriores se centraron en el estudio de los espesores de la película lubricante (H), campos de presiones (P) y coeficiente de fricción (φ), mostrando una optimización en la lubricación de la junta ante la presencia de un material elástico de baja rigidez, con capacidad de exudar y absorber fluido. No obstante, los materiales poliméricos actualmente utilizados o investigados para ser empleados en prótesis articulares son viscoelásticos, pudiendo esta característica modificar las predicciones previas y por consiguiente las propuestas de diseño basadas en ellas. En este trabajo se presenta un modelo de lubricación de una prótesis de rodilla compuesta por un componente femoral metálico y un componente tibial conteniendo en su superficie articular un material viscoelástico lineal. Debido al alto acoplamiento entre las ecuaciones y a la no linealidad del modelo, se utiliza un método numérico basado en elementos finitos para resolver el sistema. Los resultados muestran que las variables H, P y φ sufren modificaciones de considerable magnitud respecto de los modelos elásticos previos. Las conclusiones se orientan a la optimización de la lubricación del implante a través de las propiedades del material polimérico y de las propiedades reológicas del fluido lubricante
Materia
Knee prosthesis
Finite element
Wear
Polyethylene
visco-elastohydrodynamic lubrication
Prótesis de rodilla
lubricación visco-elastohidrodinámica
elementos finitos
elementos finitos
desgaste
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Biblioteca Virtual (UNL)
Institución
Universidad Nacional del Litoral
OAI Identificador
oai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/424

id UNLBT_f75538f27c033ac60f78dc5f6d688285
oai_identifier_str oai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/424
network_acronym_str UNLBT
repository_id_str 2187
network_name_str Biblioteca Virtual (UNL)
spelling Análisis numérico de un modelo de lubricación visco-elastohidrodinámico aplicado a prótesis de rodillaNumerical analysis of a viscoelastohydrodynamic lubrication model applied to knee prosthesesBerli, Marcelo EduardoBerli, Marcelo EduardoKnee prosthesisFinite elementWearPolyethylenevisco-elastohydrodynamic lubricationPrótesis de rodillalubricación visco-elastohidrodinámicaelementos finitoselementos finitosdesgasteFil: Berli, Marcelo Eduardo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina.El desgaste del polietileno que conforma el componente tibial de las prótesis de rodilla, es reconocido como el principal problema limitante en la duración de estos implantes. La dificultad de realizar mediciones in vivo de las variables elasto-hidrodinámicas que influyen sobre el desgaste del polímero , motivó el estudio numérico de modelos teóricos. Trabajos anteriores se centraron en el estudio de los espesores de la película lubricante (H), campos de presiones (P) y coeficiente de fricción (φ), mostrando una optimización en la lubricación de la junta ante la presencia de un material elástico de baja rigidez, con capacidad de exudar y absorber fluido. No obstante, los materiales poliméricos actualmente utilizados o investigados para ser empleados en prótesis articulares son viscoelásticos, pudiendo esta característica modificar las predicciones previas y por consiguiente las propuestas de diseño basadas en ellas. En este trabajo se presenta un modelo de lubricación de una prótesis de rodilla compuesta por un componente femoral metálico y un componente tibial conteniendo en su superficie articular un material viscoelástico lineal. Debido al alto acoplamiento entre las ecuaciones y a la no linealidad del modelo, se utiliza un método numérico basado en elementos finitos para resolver el sistema. Los resultados muestran que las variables H, P y φ sufren modificaciones de considerable magnitud respecto de los modelos elásticos previos. Las conclusiones se orientan a la optimización de la lubricación del implante a través de las propiedades del material polimérico y de las propiedades reológicas del fluido lubricante.El desgaste del polietileno que conforma el componente tibial de las prótesis de rodilla, es reconocido como el principal problema limitante en la duración de estos implantes. La dificultad de realizar mediciones in vivo de las variables elasto-hidrodinámicas que influyen sobre el desgaste del polímero , motivó el estudio numérico de modelos teóricos. Trabajos anteriores se centraron en el estudio de los espesores de la película lubricante (H), campos de presiones (P) y coeficiente de fricción (φ), mostrando una optimización en la lubricación de la junta ante la presencia de un material elástico de baja rigidez, con capacidad de exudar y absorber fluido. No obstante, los materiales poliméricos actualmente utilizados o investigados para ser empleados en prótesis articulares son viscoelásticos, pudiendo esta característica modificar las predicciones previas y por consiguiente las propuestas de diseño basadas en ellas. En este trabajo se presenta un modelo de lubricación de una prótesis de rodilla compuesta por un componente femoral metálico y un componente tibial conteniendo en su superficie articular un material viscoelástico lineal. Debido al alto acoplamiento entre las ecuaciones y a la no linealidad del modelo, se utiliza un método numérico basado en elementos finitos para resolver el sistema. Los resultados muestran que las variables H, P y φ sufren modificaciones de considerable magnitud respecto de los modelos elásticos previos. Las conclusiones se orientan a la optimización de la lubricación del implante a través de las propiedades del material polimérico y de las propiedades reológicas del fluido lubricanteDi Paolo, JoséHuespe, AlfredoBortolozzi, RaúlBraidot, Ariel2013-04-05T13:48:57Z2013-04-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSNRDThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfpdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11185/424spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esreponame:Biblioteca Virtual (UNL)instname:Universidad Nacional del Litoralinstacron:UNL2025-09-04T11:15:32Zoai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/424Institucionalhttp://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/Universidad públicaNo correspondeajdeba@unl.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:21872025-09-04 11:15:33.072Biblioteca Virtual (UNL) - Universidad Nacional del Litoralfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis numérico de un modelo de lubricación visco-elastohidrodinámico aplicado a prótesis de rodilla
Numerical analysis of a viscoelastohydrodynamic lubrication model applied to knee prostheses
title Análisis numérico de un modelo de lubricación visco-elastohidrodinámico aplicado a prótesis de rodilla
spellingShingle Análisis numérico de un modelo de lubricación visco-elastohidrodinámico aplicado a prótesis de rodilla
Berli, Marcelo Eduardo
Knee prosthesis
Finite element
Wear
Polyethylene
visco-elastohydrodynamic lubrication
Prótesis de rodilla
lubricación visco-elastohidrodinámica
elementos finitos
elementos finitos
desgaste
title_short Análisis numérico de un modelo de lubricación visco-elastohidrodinámico aplicado a prótesis de rodilla
title_full Análisis numérico de un modelo de lubricación visco-elastohidrodinámico aplicado a prótesis de rodilla
title_fullStr Análisis numérico de un modelo de lubricación visco-elastohidrodinámico aplicado a prótesis de rodilla
title_full_unstemmed Análisis numérico de un modelo de lubricación visco-elastohidrodinámico aplicado a prótesis de rodilla
title_sort Análisis numérico de un modelo de lubricación visco-elastohidrodinámico aplicado a prótesis de rodilla
dc.creator.none.fl_str_mv Berli, Marcelo Eduardo
Berli, Marcelo Eduardo
author Berli, Marcelo Eduardo
author_facet Berli, Marcelo Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Paolo, José
Huespe, Alfredo
Bortolozzi, Raúl
Braidot, Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv Knee prosthesis
Finite element
Wear
Polyethylene
visco-elastohydrodynamic lubrication
Prótesis de rodilla
lubricación visco-elastohidrodinámica
elementos finitos
elementos finitos
desgaste
topic Knee prosthesis
Finite element
Wear
Polyethylene
visco-elastohydrodynamic lubrication
Prótesis de rodilla
lubricación visco-elastohidrodinámica
elementos finitos
elementos finitos
desgaste
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Berli, Marcelo Eduardo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina.
El desgaste del polietileno que conforma el componente tibial de las prótesis de rodilla, es reconocido como el principal problema limitante en la duración de estos implantes. La dificultad de realizar mediciones in vivo de las variables elasto-hidrodinámicas que influyen sobre el desgaste del polímero , motivó el estudio numérico de modelos teóricos. Trabajos anteriores se centraron en el estudio de los espesores de la película lubricante (H), campos de presiones (P) y coeficiente de fricción (φ), mostrando una optimización en la lubricación de la junta ante la presencia de un material elástico de baja rigidez, con capacidad de exudar y absorber fluido. No obstante, los materiales poliméricos actualmente utilizados o investigados para ser empleados en prótesis articulares son viscoelásticos, pudiendo esta característica modificar las predicciones previas y por consiguiente las propuestas de diseño basadas en ellas. En este trabajo se presenta un modelo de lubricación de una prótesis de rodilla compuesta por un componente femoral metálico y un componente tibial conteniendo en su superficie articular un material viscoelástico lineal. Debido al alto acoplamiento entre las ecuaciones y a la no linealidad del modelo, se utiliza un método numérico basado en elementos finitos para resolver el sistema. Los resultados muestran que las variables H, P y φ sufren modificaciones de considerable magnitud respecto de los modelos elásticos previos. Las conclusiones se orientan a la optimización de la lubricación del implante a través de las propiedades del material polimérico y de las propiedades reológicas del fluido lubricante.
El desgaste del polietileno que conforma el componente tibial de las prótesis de rodilla, es reconocido como el principal problema limitante en la duración de estos implantes. La dificultad de realizar mediciones in vivo de las variables elasto-hidrodinámicas que influyen sobre el desgaste del polímero , motivó el estudio numérico de modelos teóricos. Trabajos anteriores se centraron en el estudio de los espesores de la película lubricante (H), campos de presiones (P) y coeficiente de fricción (φ), mostrando una optimización en la lubricación de la junta ante la presencia de un material elástico de baja rigidez, con capacidad de exudar y absorber fluido. No obstante, los materiales poliméricos actualmente utilizados o investigados para ser empleados en prótesis articulares son viscoelásticos, pudiendo esta característica modificar las predicciones previas y por consiguiente las propuestas de diseño basadas en ellas. En este trabajo se presenta un modelo de lubricación de una prótesis de rodilla compuesta por un componente femoral metálico y un componente tibial conteniendo en su superficie articular un material viscoelástico lineal. Debido al alto acoplamiento entre las ecuaciones y a la no linealidad del modelo, se utiliza un método numérico basado en elementos finitos para resolver el sistema. Los resultados muestran que las variables H, P y φ sufren modificaciones de considerable magnitud respecto de los modelos elásticos previos. Las conclusiones se orientan a la optimización de la lubricación del implante a través de las propiedades del material polimérico y de las propiedades reológicas del fluido lubricante
description Fil: Berli, Marcelo Eduardo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04-05T13:48:57Z
2013-04-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
SNRD
Thesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11185/424
url http://hdl.handle.net/11185/424
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Virtual (UNL)
instname:Universidad Nacional del Litoral
instacron:UNL
reponame_str Biblioteca Virtual (UNL)
collection Biblioteca Virtual (UNL)
instname_str Universidad Nacional del Litoral
instacron_str UNL
institution UNL
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Virtual (UNL) - Universidad Nacional del Litoral
repository.mail.fl_str_mv jdeba@unl.edu.ar
_version_ 1842344515629744128
score 12.623145