Identificación de Xilanasas GH10 en las cepas 2 y Mz5 de Pseudobutyrivibrio xylanivorans
- Autores
- Grilli, Diego; Mrázek, J.; Cerón, M.E.; Egea, Vanina; Paez Lama, S.; Sosa Escudero, M.; Arenas, G. M.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Grilli, Diego. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Mendoza. República Argentina
Fil: Mrázek, J. Institute of Animal Physiology and Genetics. Academy of Sciences of the Czech Republic Praha, Czech Republic
Fil: Cerón, M.E. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Castelar. Buenos Aires. República Argentina
Fil: Egea, Vanina. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Centro Científico y Tecnológico. Mendoza. República Argentina
Fil: Paez Lama, S. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Centro Científico y Tecnológico. Mendoza. República Argentina
Fil: Sosa Escudero, M. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Mendoza, Argentina
Fil: Arenas, G. M. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Mendoza, Argentina
El rumen contiene una población bacteriana encargada de la degradación del xilano, el principal componente de la hemicelulosa presente en la pared celular vegetal de los forrajes que consumen las cabras. Las bacterias del rumen, principalmente los géneros Butyrivibrio y Pseudobutyrivibrio, sintetizan una gama de enzimas xilanolíticas para la digestión eficaz de los componentes de la pared celular. Los genes que codifican para xilanasas pertenecientes a la familia glicosil hidrolasa 11 (GH11) y la actividad xilanasa asociada han sido identificados en la cepa tipo (Mz5) de P. xylanivorans. Por el contrario, poco se sabe acerca de la diversidad y distribución de los genes xilanasa GH10 en otras cepas de Pseudobutyrivibrio. // El objetivo del presente estudio fue identificar genes xilanasa GH10 en P. ruminis 153, P. xylanivorans 2 y Mz5. Además, se evaluó la degradación y utilización de xilano por las cepas aisladas del rumen de cabras Criollas. Se identificó un gen xilanasa (xynAPx) en P. xylanivorans 2 y otro gen xilanasa diferente (xynBMz5) en P. xylanivorans Mz5. Estos genes se relacionaron con enzimas presentes en especies de Butyrivibrio. P. xylanivorans 2 fue capaz de utilizar hasta el 53% de las pentosas totales presentes en el xilano de la madera de abedul (BWX) y utilizar hasta el 62% del BWX. // La presencia de genes xilanasas GH10 y la actividad xilanasa reportada en P. xylanivorans 2, permitió concluir el rol funcional de esta cepa en la degradación de la hemicelulosa presente en forrajes con abundante contenido de fibra vegetal. Esta característica podría ser uno de los mecanismos de adaptación de los caprinos Criollos para el aprovechamiento de forrajes de baja calidad nutricional que consumen en el campo natural. - Fuente
- Revista Jornadas de Investigación (2014), año 5, nº 6
ISSN: 2314-2170 - Materia
-
Rumen
Cabra criolla
Xilanasa
Pseudobutyrivibrio Xylanivorans
Pseudobutyrivibrio Ruminis
Gen
Xilano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/491
Ver los metadatos del registro completo
id |
UMazaD_ee9419890be14c686cb9b2b27b27165e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/491 |
network_acronym_str |
UMazaD |
repository_id_str |
4419 |
network_name_str |
UMaza Digital |
spelling |
Identificación de Xilanasas GH10 en las cepas 2 y Mz5 de Pseudobutyrivibrio xylanivoransGrilli, DiegoMrázek, J.Cerón, M.E.Egea, VaninaPaez Lama, S.Sosa Escudero, M.Arenas, G. M.RumenCabra criollaXilanasaPseudobutyrivibrio XylanivoransPseudobutyrivibrio RuminisGenXilanoFil: Grilli, Diego. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Mendoza. República ArgentinaFil: Mrázek, J. Institute of Animal Physiology and Genetics. Academy of Sciences of the Czech Republic Praha, Czech RepublicFil: Cerón, M.E. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Castelar. Buenos Aires. República ArgentinaFil: Egea, Vanina. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Centro Científico y Tecnológico. Mendoza. República ArgentinaFil: Paez Lama, S. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Centro Científico y Tecnológico. Mendoza. República ArgentinaFil: Sosa Escudero, M. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Mendoza, ArgentinaFil: Arenas, G. M. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Mendoza, ArgentinaEl rumen contiene una población bacteriana encargada de la degradación del xilano, el principal componente de la hemicelulosa presente en la pared celular vegetal de los forrajes que consumen las cabras. Las bacterias del rumen, principalmente los géneros Butyrivibrio y Pseudobutyrivibrio, sintetizan una gama de enzimas xilanolíticas para la digestión eficaz de los componentes de la pared celular. Los genes que codifican para xilanasas pertenecientes a la familia glicosil hidrolasa 11 (GH11) y la actividad xilanasa asociada han sido identificados en la cepa tipo (Mz5) de P. xylanivorans. Por el contrario, poco se sabe acerca de la diversidad y distribución de los genes xilanasa GH10 en otras cepas de Pseudobutyrivibrio. // El objetivo del presente estudio fue identificar genes xilanasa GH10 en P. ruminis 153, P. xylanivorans 2 y Mz5. Además, se evaluó la degradación y utilización de xilano por las cepas aisladas del rumen de cabras Criollas. Se identificó un gen xilanasa (xynAPx) en P. xylanivorans 2 y otro gen xilanasa diferente (xynBMz5) en P. xylanivorans Mz5. Estos genes se relacionaron con enzimas presentes en especies de Butyrivibrio. P. xylanivorans 2 fue capaz de utilizar hasta el 53% de las pentosas totales presentes en el xilano de la madera de abedul (BWX) y utilizar hasta el 62% del BWX. // La presencia de genes xilanasas GH10 y la actividad xilanasa reportada en P. xylanivorans 2, permitió concluir el rol funcional de esta cepa en la degradación de la hemicelulosa presente en forrajes con abundante contenido de fibra vegetal. Esta característica podría ser uno de los mecanismos de adaptación de los caprinos Criollos para el aprovechamiento de forrajes de baja calidad nutricional que consumen en el campo natural.2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/491Revista Jornadas de Investigación (2014), año 5, nº 6ISSN: 2314-2170reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T11:13:22Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/491instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-04 11:13:22.414UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación de Xilanasas GH10 en las cepas 2 y Mz5 de Pseudobutyrivibrio xylanivorans |
title |
Identificación de Xilanasas GH10 en las cepas 2 y Mz5 de Pseudobutyrivibrio xylanivorans |
spellingShingle |
Identificación de Xilanasas GH10 en las cepas 2 y Mz5 de Pseudobutyrivibrio xylanivorans Grilli, Diego Rumen Cabra criolla Xilanasa Pseudobutyrivibrio Xylanivorans Pseudobutyrivibrio Ruminis Gen Xilano |
title_short |
Identificación de Xilanasas GH10 en las cepas 2 y Mz5 de Pseudobutyrivibrio xylanivorans |
title_full |
Identificación de Xilanasas GH10 en las cepas 2 y Mz5 de Pseudobutyrivibrio xylanivorans |
title_fullStr |
Identificación de Xilanasas GH10 en las cepas 2 y Mz5 de Pseudobutyrivibrio xylanivorans |
title_full_unstemmed |
Identificación de Xilanasas GH10 en las cepas 2 y Mz5 de Pseudobutyrivibrio xylanivorans |
title_sort |
Identificación de Xilanasas GH10 en las cepas 2 y Mz5 de Pseudobutyrivibrio xylanivorans |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grilli, Diego Mrázek, J. Cerón, M.E. Egea, Vanina Paez Lama, S. Sosa Escudero, M. Arenas, G. M. |
author |
Grilli, Diego |
author_facet |
Grilli, Diego Mrázek, J. Cerón, M.E. Egea, Vanina Paez Lama, S. Sosa Escudero, M. Arenas, G. M. |
author_role |
author |
author2 |
Mrázek, J. Cerón, M.E. Egea, Vanina Paez Lama, S. Sosa Escudero, M. Arenas, G. M. |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Rumen Cabra criolla Xilanasa Pseudobutyrivibrio Xylanivorans Pseudobutyrivibrio Ruminis Gen Xilano |
topic |
Rumen Cabra criolla Xilanasa Pseudobutyrivibrio Xylanivorans Pseudobutyrivibrio Ruminis Gen Xilano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Grilli, Diego. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Mendoza. República Argentina Fil: Mrázek, J. Institute of Animal Physiology and Genetics. Academy of Sciences of the Czech Republic Praha, Czech Republic Fil: Cerón, M.E. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Castelar. Buenos Aires. República Argentina Fil: Egea, Vanina. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Centro Científico y Tecnológico. Mendoza. República Argentina Fil: Paez Lama, S. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Centro Científico y Tecnológico. Mendoza. República Argentina Fil: Sosa Escudero, M. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Mendoza, Argentina Fil: Arenas, G. M. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Mendoza, Argentina El rumen contiene una población bacteriana encargada de la degradación del xilano, el principal componente de la hemicelulosa presente en la pared celular vegetal de los forrajes que consumen las cabras. Las bacterias del rumen, principalmente los géneros Butyrivibrio y Pseudobutyrivibrio, sintetizan una gama de enzimas xilanolíticas para la digestión eficaz de los componentes de la pared celular. Los genes que codifican para xilanasas pertenecientes a la familia glicosil hidrolasa 11 (GH11) y la actividad xilanasa asociada han sido identificados en la cepa tipo (Mz5) de P. xylanivorans. Por el contrario, poco se sabe acerca de la diversidad y distribución de los genes xilanasa GH10 en otras cepas de Pseudobutyrivibrio. // El objetivo del presente estudio fue identificar genes xilanasa GH10 en P. ruminis 153, P. xylanivorans 2 y Mz5. Además, se evaluó la degradación y utilización de xilano por las cepas aisladas del rumen de cabras Criollas. Se identificó un gen xilanasa (xynAPx) en P. xylanivorans 2 y otro gen xilanasa diferente (xynBMz5) en P. xylanivorans Mz5. Estos genes se relacionaron con enzimas presentes en especies de Butyrivibrio. P. xylanivorans 2 fue capaz de utilizar hasta el 53% de las pentosas totales presentes en el xilano de la madera de abedul (BWX) y utilizar hasta el 62% del BWX. // La presencia de genes xilanasas GH10 y la actividad xilanasa reportada en P. xylanivorans 2, permitió concluir el rol funcional de esta cepa en la degradación de la hemicelulosa presente en forrajes con abundante contenido de fibra vegetal. Esta característica podría ser uno de los mecanismos de adaptación de los caprinos Criollos para el aprovechamiento de forrajes de baja calidad nutricional que consumen en el campo natural. |
description |
Fil: Grilli, Diego. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Mendoza. República Argentina |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/491 |
url |
http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/491 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Jornadas de Investigación (2014), año 5, nº 6 ISSN: 2314-2170 reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
reponame_str |
UMaza Digital |
collection |
UMaza Digital |
instname_str |
Universidad Maza |
repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
_version_ |
1842344303632842752 |
score |
12.623145 |