Des-orientaciones y resistencias en el campo de la enseñanza del inglés : Un estudio autoetnográfico desde el Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata
- Autores
- Contreras Jaime, Milena; Goñi, Geraldina; Torresel, Luciana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Tradicionalmente, el campo de la enseñanza del inglés ha sido pensado desde discursos moderno/coloniales (Lander, 2001; Quijano, 2000) los cuales han des-historizado al idioma y ajustado su enseñanza a paradigmas tecnicistas y proficientistas (Baum,2020). La formación de docentes de inglés no ha quedado exenta de esta realidad,ya que en los últimos años, numerosas investigaciones han comenzado a dar cuenta de que muchas veces trabajamos con conocimientos e información permeada de “prejuicios que apoyan y mantienen la supremacía blanca,el imperialismo, el sexismo y el racismo” (hooks, 2019, p. 51). Desde nuestro lugar como docentes noveles, comenzamos a vislumbrar algunos cambios no sólo a nivel curricular, sino también en la identidad profesional a la que aspiramos. Como graduadas de la carrera interpeladas por los nuevos horizontes en el campo, nos proponemos indagar en las transformaciones que se han estado gestando en el seno de la comunidad académica del Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Para ello, entrelazaremos el análisis de los Planes de Trabajo Docente(PTD) perteneciente sal Área de Formación Docente, en tanto relatos oficiales de la carrera (Yedaide, 2023), con nuestros relatos autoetnográficos. El análisis de dichos documentos simboliza un compromiso de identificar des-orientaciones (Ahmed, 2019) y acciones críticas encaminadas a resistir y deshabilitar el entramado conceptual y operativo de la perspectiva hegemónica colonial (Walsh,2008) en las asignaturas del área. A su vez, nos proponemos registrar narrativamente nuestro tránsito por esta experiencia, la cual es política, pedagógica, epistemológica y ontológica (Porta,AguirreyRamallo,2018),y nos permitirá co-construir una investigación que rescate y visibilice epistemologías y formas de pensar post-feministas, decoloniales, cuir/queer e interespecistas (Sontag, 1984; Haraway, 2017; hooks, 2019). Esperamos que nuestro trabajo emerja como deconstrucción de las formas de conocer y las viejas epistemologías y también como demanda concomitante de que haya una transformación en nuestras aulas (hooks, 2019) En última instancia, nuestro objetivo es contribuir a la visibilización y construcción de una educación más inclusiva y crítica, que responda a los desafíos y necesidades de todas las personas, pero especialmente de aquellas que han sido marginalizadas históricamente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de Mar del Plata - Materia
-
Lenguas Modernas
Educación
Profesorado de Inglés
des-orientaciones
resistencias
perspectiva decolonial
autoetnografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181699
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ff50af4ce97a9a9310d8f57d53e7cc15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181699 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Des-orientaciones y resistencias en el campo de la enseñanza del inglés : Un estudio autoetnográfico desde el Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del PlataContreras Jaime, MilenaGoñi, GeraldinaTorresel, LucianaLenguas ModernasEducaciónProfesorado de Inglésdes-orientacionesresistenciasperspectiva decolonialautoetnografíaTradicionalmente, el campo de la enseñanza del inglés ha sido pensado desde discursos moderno/coloniales (Lander, 2001; Quijano, 2000) los cuales han des-historizado al idioma y ajustado su enseñanza a paradigmas tecnicistas y proficientistas (Baum,2020). La formación de docentes de inglés no ha quedado exenta de esta realidad,ya que en los últimos años, numerosas investigaciones han comenzado a dar cuenta de que muchas veces trabajamos con conocimientos e información permeada de “prejuicios que apoyan y mantienen la supremacía blanca,el imperialismo, el sexismo y el racismo” (hooks, 2019, p. 51). Desde nuestro lugar como docentes noveles, comenzamos a vislumbrar algunos cambios no sólo a nivel curricular, sino también en la identidad profesional a la que aspiramos. Como graduadas de la carrera interpeladas por los nuevos horizontes en el campo, nos proponemos indagar en las transformaciones que se han estado gestando en el seno de la comunidad académica del Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Para ello, entrelazaremos el análisis de los Planes de Trabajo Docente(PTD) perteneciente sal Área de Formación Docente, en tanto relatos oficiales de la carrera (Yedaide, 2023), con nuestros relatos autoetnográficos. El análisis de dichos documentos simboliza un compromiso de identificar des-orientaciones (Ahmed, 2019) y acciones críticas encaminadas a resistir y deshabilitar el entramado conceptual y operativo de la perspectiva hegemónica colonial (Walsh,2008) en las asignaturas del área. A su vez, nos proponemos registrar narrativamente nuestro tránsito por esta experiencia, la cual es política, pedagógica, epistemológica y ontológica (Porta,AguirreyRamallo,2018),y nos permitirá co-construir una investigación que rescate y visibilice epistemologías y formas de pensar post-feministas, decoloniales, cuir/queer e interespecistas (Sontag, 1984; Haraway, 2017; hooks, 2019). Esperamos que nuestro trabajo emerja como deconstrucción de las formas de conocer y las viejas epistemologías y también como demanda concomitante de que haya una transformación en nuestras aulas (hooks, 2019) En última instancia, nuestro objetivo es contribuir a la visibilización y construcción de una educación más inclusiva y crítica, que responda a los desafíos y necesidades de todas las personas, pero especialmente de aquellas que han sido marginalizadas históricamente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de Mar del Plata2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181699spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240731150054457504/@@display-file/file/Contreras Jaime, Goñi y Torresel - Jornadas La Plata.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181699Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:33.252SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Des-orientaciones y resistencias en el campo de la enseñanza del inglés : Un estudio autoetnográfico desde el Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
title |
Des-orientaciones y resistencias en el campo de la enseñanza del inglés : Un estudio autoetnográfico desde el Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
spellingShingle |
Des-orientaciones y resistencias en el campo de la enseñanza del inglés : Un estudio autoetnográfico desde el Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata Contreras Jaime, Milena Lenguas Modernas Educación Profesorado de Inglés des-orientaciones resistencias perspectiva decolonial autoetnografía |
title_short |
Des-orientaciones y resistencias en el campo de la enseñanza del inglés : Un estudio autoetnográfico desde el Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
title_full |
Des-orientaciones y resistencias en el campo de la enseñanza del inglés : Un estudio autoetnográfico desde el Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
title_fullStr |
Des-orientaciones y resistencias en el campo de la enseñanza del inglés : Un estudio autoetnográfico desde el Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
title_full_unstemmed |
Des-orientaciones y resistencias en el campo de la enseñanza del inglés : Un estudio autoetnográfico desde el Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
title_sort |
Des-orientaciones y resistencias en el campo de la enseñanza del inglés : Un estudio autoetnográfico desde el Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Contreras Jaime, Milena Goñi, Geraldina Torresel, Luciana |
author |
Contreras Jaime, Milena |
author_facet |
Contreras Jaime, Milena Goñi, Geraldina Torresel, Luciana |
author_role |
author |
author2 |
Goñi, Geraldina Torresel, Luciana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lenguas Modernas Educación Profesorado de Inglés des-orientaciones resistencias perspectiva decolonial autoetnografía |
topic |
Lenguas Modernas Educación Profesorado de Inglés des-orientaciones resistencias perspectiva decolonial autoetnografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tradicionalmente, el campo de la enseñanza del inglés ha sido pensado desde discursos moderno/coloniales (Lander, 2001; Quijano, 2000) los cuales han des-historizado al idioma y ajustado su enseñanza a paradigmas tecnicistas y proficientistas (Baum,2020). La formación de docentes de inglés no ha quedado exenta de esta realidad,ya que en los últimos años, numerosas investigaciones han comenzado a dar cuenta de que muchas veces trabajamos con conocimientos e información permeada de “prejuicios que apoyan y mantienen la supremacía blanca,el imperialismo, el sexismo y el racismo” (hooks, 2019, p. 51). Desde nuestro lugar como docentes noveles, comenzamos a vislumbrar algunos cambios no sólo a nivel curricular, sino también en la identidad profesional a la que aspiramos. Como graduadas de la carrera interpeladas por los nuevos horizontes en el campo, nos proponemos indagar en las transformaciones que se han estado gestando en el seno de la comunidad académica del Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Para ello, entrelazaremos el análisis de los Planes de Trabajo Docente(PTD) perteneciente sal Área de Formación Docente, en tanto relatos oficiales de la carrera (Yedaide, 2023), con nuestros relatos autoetnográficos. El análisis de dichos documentos simboliza un compromiso de identificar des-orientaciones (Ahmed, 2019) y acciones críticas encaminadas a resistir y deshabilitar el entramado conceptual y operativo de la perspectiva hegemónica colonial (Walsh,2008) en las asignaturas del área. A su vez, nos proponemos registrar narrativamente nuestro tránsito por esta experiencia, la cual es política, pedagógica, epistemológica y ontológica (Porta,AguirreyRamallo,2018),y nos permitirá co-construir una investigación que rescate y visibilice epistemologías y formas de pensar post-feministas, decoloniales, cuir/queer e interespecistas (Sontag, 1984; Haraway, 2017; hooks, 2019). Esperamos que nuestro trabajo emerja como deconstrucción de las formas de conocer y las viejas epistemologías y también como demanda concomitante de que haya una transformación en nuestras aulas (hooks, 2019) En última instancia, nuestro objetivo es contribuir a la visibilización y construcción de una educación más inclusiva y crítica, que responda a los desafíos y necesidades de todas las personas, pero especialmente de aquellas que han sido marginalizadas históricamente. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Mar del Plata |
description |
Tradicionalmente, el campo de la enseñanza del inglés ha sido pensado desde discursos moderno/coloniales (Lander, 2001; Quijano, 2000) los cuales han des-historizado al idioma y ajustado su enseñanza a paradigmas tecnicistas y proficientistas (Baum,2020). La formación de docentes de inglés no ha quedado exenta de esta realidad,ya que en los últimos años, numerosas investigaciones han comenzado a dar cuenta de que muchas veces trabajamos con conocimientos e información permeada de “prejuicios que apoyan y mantienen la supremacía blanca,el imperialismo, el sexismo y el racismo” (hooks, 2019, p. 51). Desde nuestro lugar como docentes noveles, comenzamos a vislumbrar algunos cambios no sólo a nivel curricular, sino también en la identidad profesional a la que aspiramos. Como graduadas de la carrera interpeladas por los nuevos horizontes en el campo, nos proponemos indagar en las transformaciones que se han estado gestando en el seno de la comunidad académica del Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Para ello, entrelazaremos el análisis de los Planes de Trabajo Docente(PTD) perteneciente sal Área de Formación Docente, en tanto relatos oficiales de la carrera (Yedaide, 2023), con nuestros relatos autoetnográficos. El análisis de dichos documentos simboliza un compromiso de identificar des-orientaciones (Ahmed, 2019) y acciones críticas encaminadas a resistir y deshabilitar el entramado conceptual y operativo de la perspectiva hegemónica colonial (Walsh,2008) en las asignaturas del área. A su vez, nos proponemos registrar narrativamente nuestro tránsito por esta experiencia, la cual es política, pedagógica, epistemológica y ontológica (Porta,AguirreyRamallo,2018),y nos permitirá co-construir una investigación que rescate y visibilice epistemologías y formas de pensar post-feministas, decoloniales, cuir/queer e interespecistas (Sontag, 1984; Haraway, 2017; hooks, 2019). Esperamos que nuestro trabajo emerja como deconstrucción de las formas de conocer y las viejas epistemologías y también como demanda concomitante de que haya una transformación en nuestras aulas (hooks, 2019) En última instancia, nuestro objetivo es contribuir a la visibilización y construcción de una educación más inclusiva y crítica, que responda a los desafíos y necesidades de todas las personas, pero especialmente de aquellas que han sido marginalizadas históricamente. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181699 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181699 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240731150054457504/@@display-file/file/Contreras Jaime, Goñi y Torresel - Jornadas La Plata.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616355957964800 |
score |
13.070432 |