¿Podemos pensar y hablar lxs profesores y formadores de ingles?

Autores
Baum, Graciela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En primer lugar, la siguiente propuesta dialoga con otras preguntas similares en relación a lxs no europeos y lxs subalternxs, e intenta abrir una conversación que excede o más bien indisciplina las disciplinas y se entabla con y desde una matriz teórico-pedagógicopolítica situada para construir una agenda decolonial. En este sentido podemos afirmarnos o negar la negación de nuestra posibilidad de pensar y hablar, e iniciar un camino de descolonización desde y hacia modos otros (Mignolo, 2010, 2015) de pensar, sentir, conocer, percibir, lenguajear (Maturana, 1998) y hacer. Este derrotero debe poder des-institucionalizarse (pensarse en la exterioridad de la academia) para luego reinstitucionalizarse a partir de construcciones otras, cuyo arraigo no deje de ser rizomático, esquivo y disruptivo para evitarnos caer en las trampas de la modernidad que es siempre colonialidad. Es decir, debemos poder retomar las categorías entramadas de raza (Quijano, 1992), racialización y racialización lingüística (Veronelli, 2015) que desde 1492 hasta hoy jerarquizan e inferiorizan epistémica y ontológicamente para desde allí identificar y problematizar las estructuras coloniales racializadas, rehistorizarlas y repolitizarlas en nuestros territorios y en nuestros espacios académicos. Pretendemos, como educadoras, profesoras y formadoras docentes, lenguajear(nos), enunciarnos desde pedagogías lugarizadas, desde una interculturalidad crítica (Walsh, 2019) para llevar a cabo procesos decoloniales de justicia curricular (Brener, 2015) y soberanía pedagógica (Fernández Pais y Justianovich, 2022). En el caso de la formación docente inicial, la carga de la colonialidad, del imperialismo lingüístico e ideológico y del racismo lingüístico nos obligan a desafiar la retórica moderna, los significados circulantes, los sistemas categoriales que funcionan por defecto, para detectar y denunciar toda suerte de complicidades euro-usa-céntricas que sobre todo se instalan desde la lengua y la educación, sus discursos y prácticas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Lenguas Modernas
Colonialidad
Inferioridad/superioridad
Profesorado
Formación docente inicial
Inglés
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181575

id SEDICI_45ede2e7a937238ca7088e21b96a26ab
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181575
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Podemos pensar y hablar lxs profesores y formadores de ingles?Baum, GracielaEducaciónLenguas ModernasColonialidadInferioridad/superioridadProfesoradoFormación docente inicialInglésEn primer lugar, la siguiente propuesta dialoga con otras preguntas similares en relación a lxs no europeos y lxs subalternxs, e intenta abrir una conversación que excede o más bien indisciplina las disciplinas y se entabla con y desde una matriz teórico-pedagógicopolítica situada para construir una agenda decolonial. En este sentido podemos afirmarnos o negar la negación de nuestra posibilidad de pensar y hablar, e iniciar un camino de descolonización desde y hacia modos otros (Mignolo, 2010, 2015) de pensar, sentir, conocer, percibir, lenguajear (Maturana, 1998) y hacer. Este derrotero debe poder des-institucionalizarse (pensarse en la exterioridad de la academia) para luego reinstitucionalizarse a partir de construcciones otras, cuyo arraigo no deje de ser rizomático, esquivo y disruptivo para evitarnos caer en las trampas de la modernidad que es siempre colonialidad. Es decir, debemos poder retomar las categorías entramadas de raza (Quijano, 1992), racialización y racialización lingüística (Veronelli, 2015) que desde 1492 hasta hoy jerarquizan e inferiorizan epistémica y ontológicamente para desde allí identificar y problematizar las estructuras coloniales racializadas, rehistorizarlas y repolitizarlas en nuestros territorios y en nuestros espacios académicos. Pretendemos, como educadoras, profesoras y formadoras docentes, lenguajear(nos), enunciarnos desde pedagogías lugarizadas, desde una interculturalidad crítica (Walsh, 2019) para llevar a cabo procesos decoloniales de justicia curricular (Brener, 2015) y soberanía pedagógica (Fernández Pais y Justianovich, 2022). En el caso de la formación docente inicial, la carga de la colonialidad, del imperialismo lingüístico e ideológico y del racismo lingüístico nos obligan a desafiar la retórica moderna, los significados circulantes, los sistemas categoriales que funcionan por defecto, para detectar y denunciar toda suerte de complicidades euro-usa-céntricas que sobre todo se instalan desde la lengua y la educación, sus discursos y prácticas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181575spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240703113552950996/@@display-file/file/BAUM_mesa 2.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181575Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:33.071SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Podemos pensar y hablar lxs profesores y formadores de ingles?
title ¿Podemos pensar y hablar lxs profesores y formadores de ingles?
spellingShingle ¿Podemos pensar y hablar lxs profesores y formadores de ingles?
Baum, Graciela
Educación
Lenguas Modernas
Colonialidad
Inferioridad/superioridad
Profesorado
Formación docente inicial
Inglés
title_short ¿Podemos pensar y hablar lxs profesores y formadores de ingles?
title_full ¿Podemos pensar y hablar lxs profesores y formadores de ingles?
title_fullStr ¿Podemos pensar y hablar lxs profesores y formadores de ingles?
title_full_unstemmed ¿Podemos pensar y hablar lxs profesores y formadores de ingles?
title_sort ¿Podemos pensar y hablar lxs profesores y formadores de ingles?
dc.creator.none.fl_str_mv Baum, Graciela
author Baum, Graciela
author_facet Baum, Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Lenguas Modernas
Colonialidad
Inferioridad/superioridad
Profesorado
Formación docente inicial
Inglés
topic Educación
Lenguas Modernas
Colonialidad
Inferioridad/superioridad
Profesorado
Formación docente inicial
Inglés
dc.description.none.fl_txt_mv En primer lugar, la siguiente propuesta dialoga con otras preguntas similares en relación a lxs no europeos y lxs subalternxs, e intenta abrir una conversación que excede o más bien indisciplina las disciplinas y se entabla con y desde una matriz teórico-pedagógicopolítica situada para construir una agenda decolonial. En este sentido podemos afirmarnos o negar la negación de nuestra posibilidad de pensar y hablar, e iniciar un camino de descolonización desde y hacia modos otros (Mignolo, 2010, 2015) de pensar, sentir, conocer, percibir, lenguajear (Maturana, 1998) y hacer. Este derrotero debe poder des-institucionalizarse (pensarse en la exterioridad de la academia) para luego reinstitucionalizarse a partir de construcciones otras, cuyo arraigo no deje de ser rizomático, esquivo y disruptivo para evitarnos caer en las trampas de la modernidad que es siempre colonialidad. Es decir, debemos poder retomar las categorías entramadas de raza (Quijano, 1992), racialización y racialización lingüística (Veronelli, 2015) que desde 1492 hasta hoy jerarquizan e inferiorizan epistémica y ontológicamente para desde allí identificar y problematizar las estructuras coloniales racializadas, rehistorizarlas y repolitizarlas en nuestros territorios y en nuestros espacios académicos. Pretendemos, como educadoras, profesoras y formadoras docentes, lenguajear(nos), enunciarnos desde pedagogías lugarizadas, desde una interculturalidad crítica (Walsh, 2019) para llevar a cabo procesos decoloniales de justicia curricular (Brener, 2015) y soberanía pedagógica (Fernández Pais y Justianovich, 2022). En el caso de la formación docente inicial, la carga de la colonialidad, del imperialismo lingüístico e ideológico y del racismo lingüístico nos obligan a desafiar la retórica moderna, los significados circulantes, los sistemas categoriales que funcionan por defecto, para detectar y denunciar toda suerte de complicidades euro-usa-céntricas que sobre todo se instalan desde la lengua y la educación, sus discursos y prácticas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En primer lugar, la siguiente propuesta dialoga con otras preguntas similares en relación a lxs no europeos y lxs subalternxs, e intenta abrir una conversación que excede o más bien indisciplina las disciplinas y se entabla con y desde una matriz teórico-pedagógicopolítica situada para construir una agenda decolonial. En este sentido podemos afirmarnos o negar la negación de nuestra posibilidad de pensar y hablar, e iniciar un camino de descolonización desde y hacia modos otros (Mignolo, 2010, 2015) de pensar, sentir, conocer, percibir, lenguajear (Maturana, 1998) y hacer. Este derrotero debe poder des-institucionalizarse (pensarse en la exterioridad de la academia) para luego reinstitucionalizarse a partir de construcciones otras, cuyo arraigo no deje de ser rizomático, esquivo y disruptivo para evitarnos caer en las trampas de la modernidad que es siempre colonialidad. Es decir, debemos poder retomar las categorías entramadas de raza (Quijano, 1992), racialización y racialización lingüística (Veronelli, 2015) que desde 1492 hasta hoy jerarquizan e inferiorizan epistémica y ontológicamente para desde allí identificar y problematizar las estructuras coloniales racializadas, rehistorizarlas y repolitizarlas en nuestros territorios y en nuestros espacios académicos. Pretendemos, como educadoras, profesoras y formadoras docentes, lenguajear(nos), enunciarnos desde pedagogías lugarizadas, desde una interculturalidad crítica (Walsh, 2019) para llevar a cabo procesos decoloniales de justicia curricular (Brener, 2015) y soberanía pedagógica (Fernández Pais y Justianovich, 2022). En el caso de la formación docente inicial, la carga de la colonialidad, del imperialismo lingüístico e ideológico y del racismo lingüístico nos obligan a desafiar la retórica moderna, los significados circulantes, los sistemas categoriales que funcionan por defecto, para detectar y denunciar toda suerte de complicidades euro-usa-céntricas que sobre todo se instalan desde la lengua y la educación, sus discursos y prácticas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181575
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181575
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240703113552950996/@@display-file/file/BAUM_mesa 2.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616355666460672
score 13.070432