An Artist of the Contact Zone: la novela de Kazuo Ishiguro en film como instancia autoetnográfica intermedializada

Autores
Rafaelli, Verónica; Vernet, Mercedes
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo procura demostrar una lectura de la versión cinematográfica de la novela An Artist of the Floating World (1986), de Kazuo Ishiguro, dirigida por Kazuki Watanabe en el año 2019. El film, al igual que el texto literario, construye y describe una zona de contacto que sitúa al Japón posbélico en una posición cultural subordinada al Occidente estadounidense. El conflicto central que atraviesa ambas obras de arte es la manera en que los diversos actores sociales lidian con los valores culturales e ideológicos impuestos por los vencedores colonializantes, cuya aceptación o rechazo pone de manifiesto tensiones múltiples emergentes en disputas familiares, reproches, sentimientos de culpa y suicidios. Es por esto que la concepción de zonas de contacto resulta un marco teórico enriquecedor para nuestro análisis literario. Marie Louise Pratt (1991: 34) define las zonas de contacto como espacios sociales donde se producen encuentros y choques de culturas y donde las relaciones de poder son a menudo altamente asimétricas: en esta construcción de su zona de contacto anglojaponesa, el narrador Ono desarrolla un texto autoetnográfico por el cual toma a su cargo la responsabilidad de describirse a sí mismo y su propia experiencia vital. Cabe destacar que, mientras el narrador de la novela de Kazuo Ishiguro recurre al inglés, la lengua de la nación conquistadora, el narrador de la versión fílmica se desenvuelve en japonés: evoca sus recuerdos de juventud a la vez que describe sus preocupaciones presentes. A pesar del medio de expresión diferente, en ambas construcciones autofigurativas, las formas del ser japonés en un Japón vencido y obligado a occidentalizarse son interpeladas. Además, este trabajo busca analizar cómo, en la versión fílmica, puede observarse la intermedialización del conflicto a través de, por un lado, el uso reiterado de la voz en off, que constituye una transposición del narrador literario al medio cinematográfico, y por el otro, el recurso de las imágenes y los sonidos de elementos naturales, entre ellos, el fuego, que además de convertirse en un leitmotiv visual y auditivo resulta un poderoso símbolo del poderío destructor de Occidente colonizante.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Lenguas Modernas
Educación
Zona de contacto
Autoetnografía
Intermedialización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181735

id SEDICI_eb88732fd2f9193bf58415af52a4b67f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181735
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling An Artist of the Contact Zone: la novela de Kazuo Ishiguro en film como instancia autoetnográfica intermedializadaRafaelli, VerónicaVernet, MercedesLenguas ModernasEducaciónZona de contactoAutoetnografíaIntermedializaciónEste trabajo procura demostrar una lectura de la versión cinematográfica de la novela An Artist of the Floating World (1986), de Kazuo Ishiguro, dirigida por Kazuki Watanabe en el año 2019. El film, al igual que el texto literario, construye y describe una zona de contacto que sitúa al Japón posbélico en una posición cultural subordinada al Occidente estadounidense. El conflicto central que atraviesa ambas obras de arte es la manera en que los diversos actores sociales lidian con los valores culturales e ideológicos impuestos por los vencedores colonializantes, cuya aceptación o rechazo pone de manifiesto tensiones múltiples emergentes en disputas familiares, reproches, sentimientos de culpa y suicidios. Es por esto que la concepción de zonas de contacto resulta un marco teórico enriquecedor para nuestro análisis literario. Marie Louise Pratt (1991: 34) define las zonas de contacto como espacios sociales donde se producen encuentros y choques de culturas y donde las relaciones de poder son a menudo altamente asimétricas: en esta construcción de su zona de contacto anglojaponesa, el narrador Ono desarrolla un texto autoetnográfico por el cual toma a su cargo la responsabilidad de describirse a sí mismo y su propia experiencia vital. Cabe destacar que, mientras el narrador de la novela de Kazuo Ishiguro recurre al inglés, la lengua de la nación conquistadora, el narrador de la versión fílmica se desenvuelve en japonés: evoca sus recuerdos de juventud a la vez que describe sus preocupaciones presentes. A pesar del medio de expresión diferente, en ambas construcciones autofigurativas, las formas del ser japonés en un Japón vencido y obligado a occidentalizarse son interpeladas. Además, este trabajo busca analizar cómo, en la versión fílmica, puede observarse la intermedialización del conflicto a través de, por un lado, el uso reiterado de la voz en off, que constituye una transposición del narrador literario al medio cinematográfico, y por el otro, el recurso de las imágenes y los sonidos de elementos naturales, entre ellos, el fuego, que además de convertirse en un leitmotiv visual y auditivo resulta un poderoso símbolo del poderío destructor de Occidente colonizante.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181735spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240730234038186145/@@display-file/file/2024 Rafaelli Vernet actas Lenguas Culturas.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181735Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:22.551SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv An Artist of the Contact Zone: la novela de Kazuo Ishiguro en film como instancia autoetnográfica intermedializada
title An Artist of the Contact Zone: la novela de Kazuo Ishiguro en film como instancia autoetnográfica intermedializada
spellingShingle An Artist of the Contact Zone: la novela de Kazuo Ishiguro en film como instancia autoetnográfica intermedializada
Rafaelli, Verónica
Lenguas Modernas
Educación
Zona de contacto
Autoetnografía
Intermedialización
title_short An Artist of the Contact Zone: la novela de Kazuo Ishiguro en film como instancia autoetnográfica intermedializada
title_full An Artist of the Contact Zone: la novela de Kazuo Ishiguro en film como instancia autoetnográfica intermedializada
title_fullStr An Artist of the Contact Zone: la novela de Kazuo Ishiguro en film como instancia autoetnográfica intermedializada
title_full_unstemmed An Artist of the Contact Zone: la novela de Kazuo Ishiguro en film como instancia autoetnográfica intermedializada
title_sort An Artist of the Contact Zone: la novela de Kazuo Ishiguro en film como instancia autoetnográfica intermedializada
dc.creator.none.fl_str_mv Rafaelli, Verónica
Vernet, Mercedes
author Rafaelli, Verónica
author_facet Rafaelli, Verónica
Vernet, Mercedes
author_role author
author2 Vernet, Mercedes
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lenguas Modernas
Educación
Zona de contacto
Autoetnografía
Intermedialización
topic Lenguas Modernas
Educación
Zona de contacto
Autoetnografía
Intermedialización
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo procura demostrar una lectura de la versión cinematográfica de la novela An Artist of the Floating World (1986), de Kazuo Ishiguro, dirigida por Kazuki Watanabe en el año 2019. El film, al igual que el texto literario, construye y describe una zona de contacto que sitúa al Japón posbélico en una posición cultural subordinada al Occidente estadounidense. El conflicto central que atraviesa ambas obras de arte es la manera en que los diversos actores sociales lidian con los valores culturales e ideológicos impuestos por los vencedores colonializantes, cuya aceptación o rechazo pone de manifiesto tensiones múltiples emergentes en disputas familiares, reproches, sentimientos de culpa y suicidios. Es por esto que la concepción de zonas de contacto resulta un marco teórico enriquecedor para nuestro análisis literario. Marie Louise Pratt (1991: 34) define las zonas de contacto como espacios sociales donde se producen encuentros y choques de culturas y donde las relaciones de poder son a menudo altamente asimétricas: en esta construcción de su zona de contacto anglojaponesa, el narrador Ono desarrolla un texto autoetnográfico por el cual toma a su cargo la responsabilidad de describirse a sí mismo y su propia experiencia vital. Cabe destacar que, mientras el narrador de la novela de Kazuo Ishiguro recurre al inglés, la lengua de la nación conquistadora, el narrador de la versión fílmica se desenvuelve en japonés: evoca sus recuerdos de juventud a la vez que describe sus preocupaciones presentes. A pesar del medio de expresión diferente, en ambas construcciones autofigurativas, las formas del ser japonés en un Japón vencido y obligado a occidentalizarse son interpeladas. Además, este trabajo busca analizar cómo, en la versión fílmica, puede observarse la intermedialización del conflicto a través de, por un lado, el uso reiterado de la voz en off, que constituye una transposición del narrador literario al medio cinematográfico, y por el otro, el recurso de las imágenes y los sonidos de elementos naturales, entre ellos, el fuego, que además de convertirse en un leitmotiv visual y auditivo resulta un poderoso símbolo del poderío destructor de Occidente colonizante.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo procura demostrar una lectura de la versión cinematográfica de la novela An Artist of the Floating World (1986), de Kazuo Ishiguro, dirigida por Kazuki Watanabe en el año 2019. El film, al igual que el texto literario, construye y describe una zona de contacto que sitúa al Japón posbélico en una posición cultural subordinada al Occidente estadounidense. El conflicto central que atraviesa ambas obras de arte es la manera en que los diversos actores sociales lidian con los valores culturales e ideológicos impuestos por los vencedores colonializantes, cuya aceptación o rechazo pone de manifiesto tensiones múltiples emergentes en disputas familiares, reproches, sentimientos de culpa y suicidios. Es por esto que la concepción de zonas de contacto resulta un marco teórico enriquecedor para nuestro análisis literario. Marie Louise Pratt (1991: 34) define las zonas de contacto como espacios sociales donde se producen encuentros y choques de culturas y donde las relaciones de poder son a menudo altamente asimétricas: en esta construcción de su zona de contacto anglojaponesa, el narrador Ono desarrolla un texto autoetnográfico por el cual toma a su cargo la responsabilidad de describirse a sí mismo y su propia experiencia vital. Cabe destacar que, mientras el narrador de la novela de Kazuo Ishiguro recurre al inglés, la lengua de la nación conquistadora, el narrador de la versión fílmica se desenvuelve en japonés: evoca sus recuerdos de juventud a la vez que describe sus preocupaciones presentes. A pesar del medio de expresión diferente, en ambas construcciones autofigurativas, las formas del ser japonés en un Japón vencido y obligado a occidentalizarse son interpeladas. Además, este trabajo busca analizar cómo, en la versión fílmica, puede observarse la intermedialización del conflicto a través de, por un lado, el uso reiterado de la voz en off, que constituye una transposición del narrador literario al medio cinematográfico, y por el otro, el recurso de las imágenes y los sonidos de elementos naturales, entre ellos, el fuego, que además de convertirse en un leitmotiv visual y auditivo resulta un poderoso símbolo del poderío destructor de Occidente colonizante.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181735
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181735
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240730234038186145/@@display-file/file/2024 Rafaelli Vernet actas Lenguas Culturas.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260718445920256
score 13.13397