Manejo de la biodiversidad en agroecosistemas
- Autores
- Flores, Claudia Cecilia; Sarandón, Santiago Javier; Sarandón, Santiago Javier; Flores, Claudia Cecilia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La promoción de agroecosistemas y paisajes diversificados es una estrategia clave a la hora de avanzar en el diseño de sistemas basados en los principios de la Agroecología. La idea central es transformar la estructura y función de los agroecosistemas para optimizar los servicios ecológicos que brinda la biodiversidad (ver Capítulo 5). De esta manera, se busca disminuir el uso de insumos externos y minimizar los impactos ecológicos, económicos y sociales derivados de su uso (ver Capítulo 1). El diseño y manejo de la biodiversidad dentro de los agroecosistemas incluye a la diversidad productiva o planificada (animales y cultivos), el resto de la vegetación, la biota funcional que vive en el suelo y los demás organismos que cohabitan con dichas plantas (beneficiosos, dañinos y otros), incluyendo los que son introducidos como parte del manejo (controladores biológicos, micorrizas, polinizadores, entre otros). El manejo de la diversidad vegetal (tanto cultivada como espontánea) es estratégico, porque conlleva a un incremento de la diversidad en la biota asociada. El aumento de la diversidad puede lograrse con diferentes estrategias: rotaciones de cultivos, el uso de policultivos, el uso de abonos verdes o cultivos de cobertura, a través de sistemas agroforestales, bordes, cercas y manejo de la vegetación espontánea. Todo esto está estrechamente relacionado con los objetivos y conocimientos de los agricultores, es decir, de la diversidad cultural. El objetivo de este Capítulo es analizar algunas de estas estrategias de manejo de la biodiversidad en los agroecosistemas con el propósito de reducir su vulnerabilidad ecológica tanto a nivel de la finca como del paisaje rural.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
manejo de la biodiversidad
agroecosistemas
vulnerabilidad ecológica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178709
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_feda595593d0d49e53b2c87f326bf67d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178709 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Manejo de la biodiversidad en agroecosistemasFlores, Claudia CeciliaSarandón, Santiago JavierSarandón, Santiago JavierFlores, Claudia CeciliaCiencias Agrariasmanejo de la biodiversidadagroecosistemasvulnerabilidad ecológicaLa promoción de agroecosistemas y paisajes diversificados es una estrategia clave a la hora de avanzar en el diseño de sistemas basados en los principios de la Agroecología. La idea central es transformar la estructura y función de los agroecosistemas para optimizar los servicios ecológicos que brinda la biodiversidad (ver Capítulo 5). De esta manera, se busca disminuir el uso de insumos externos y minimizar los impactos ecológicos, económicos y sociales derivados de su uso (ver Capítulo 1). El diseño y manejo de la biodiversidad dentro de los agroecosistemas incluye a la diversidad productiva o planificada (animales y cultivos), el resto de la vegetación, la biota funcional que vive en el suelo y los demás organismos que cohabitan con dichas plantas (beneficiosos, dañinos y otros), incluyendo los que son introducidos como parte del manejo (controladores biológicos, micorrizas, polinizadores, entre otros). El manejo de la diversidad vegetal (tanto cultivada como espontánea) es estratégico, porque conlleva a un incremento de la diversidad en la biota asociada. El aumento de la diversidad puede lograrse con diferentes estrategias: rotaciones de cultivos, el uso de policultivos, el uso de abonos verdes o cultivos de cobertura, a través de sistemas agroforestales, bordes, cercas y manejo de la vegetación espontánea. Todo esto está estrechamente relacionado con los objetivos y conocimientos de los agricultores, es decir, de la diversidad cultural. El objetivo de este Capítulo es analizar algunas de estas estrategias de manejo de la biodiversidad en los agroecosistemas con el propósito de reducir su vulnerabilidad ecológica tanto a nivel de la finca como del paisaje rural.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf342-373http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178709spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1107-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:51:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178709Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:51:13.407SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manejo de la biodiversidad en agroecosistemas |
title |
Manejo de la biodiversidad en agroecosistemas |
spellingShingle |
Manejo de la biodiversidad en agroecosistemas Flores, Claudia Cecilia Ciencias Agrarias manejo de la biodiversidad agroecosistemas vulnerabilidad ecológica |
title_short |
Manejo de la biodiversidad en agroecosistemas |
title_full |
Manejo de la biodiversidad en agroecosistemas |
title_fullStr |
Manejo de la biodiversidad en agroecosistemas |
title_full_unstemmed |
Manejo de la biodiversidad en agroecosistemas |
title_sort |
Manejo de la biodiversidad en agroecosistemas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores, Claudia Cecilia Sarandón, Santiago Javier Sarandón, Santiago Javier Flores, Claudia Cecilia |
author |
Flores, Claudia Cecilia |
author_facet |
Flores, Claudia Cecilia Sarandón, Santiago Javier |
author_role |
author |
author2 |
Sarandón, Santiago Javier |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias manejo de la biodiversidad agroecosistemas vulnerabilidad ecológica |
topic |
Ciencias Agrarias manejo de la biodiversidad agroecosistemas vulnerabilidad ecológica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La promoción de agroecosistemas y paisajes diversificados es una estrategia clave a la hora de avanzar en el diseño de sistemas basados en los principios de la Agroecología. La idea central es transformar la estructura y función de los agroecosistemas para optimizar los servicios ecológicos que brinda la biodiversidad (ver Capítulo 5). De esta manera, se busca disminuir el uso de insumos externos y minimizar los impactos ecológicos, económicos y sociales derivados de su uso (ver Capítulo 1). El diseño y manejo de la biodiversidad dentro de los agroecosistemas incluye a la diversidad productiva o planificada (animales y cultivos), el resto de la vegetación, la biota funcional que vive en el suelo y los demás organismos que cohabitan con dichas plantas (beneficiosos, dañinos y otros), incluyendo los que son introducidos como parte del manejo (controladores biológicos, micorrizas, polinizadores, entre otros). El manejo de la diversidad vegetal (tanto cultivada como espontánea) es estratégico, porque conlleva a un incremento de la diversidad en la biota asociada. El aumento de la diversidad puede lograrse con diferentes estrategias: rotaciones de cultivos, el uso de policultivos, el uso de abonos verdes o cultivos de cobertura, a través de sistemas agroforestales, bordes, cercas y manejo de la vegetación espontánea. Todo esto está estrechamente relacionado con los objetivos y conocimientos de los agricultores, es decir, de la diversidad cultural. El objetivo de este Capítulo es analizar algunas de estas estrategias de manejo de la biodiversidad en los agroecosistemas con el propósito de reducir su vulnerabilidad ecológica tanto a nivel de la finca como del paisaje rural. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
La promoción de agroecosistemas y paisajes diversificados es una estrategia clave a la hora de avanzar en el diseño de sistemas basados en los principios de la Agroecología. La idea central es transformar la estructura y función de los agroecosistemas para optimizar los servicios ecológicos que brinda la biodiversidad (ver Capítulo 5). De esta manera, se busca disminuir el uso de insumos externos y minimizar los impactos ecológicos, económicos y sociales derivados de su uso (ver Capítulo 1). El diseño y manejo de la biodiversidad dentro de los agroecosistemas incluye a la diversidad productiva o planificada (animales y cultivos), el resto de la vegetación, la biota funcional que vive en el suelo y los demás organismos que cohabitan con dichas plantas (beneficiosos, dañinos y otros), incluyendo los que son introducidos como parte del manejo (controladores biológicos, micorrizas, polinizadores, entre otros). El manejo de la diversidad vegetal (tanto cultivada como espontánea) es estratégico, porque conlleva a un incremento de la diversidad en la biota asociada. El aumento de la diversidad puede lograrse con diferentes estrategias: rotaciones de cultivos, el uso de policultivos, el uso de abonos verdes o cultivos de cobertura, a través de sistemas agroforestales, bordes, cercas y manejo de la vegetación espontánea. Todo esto está estrechamente relacionado con los objetivos y conocimientos de los agricultores, es decir, de la diversidad cultural. El objetivo de este Capítulo es analizar algunas de estas estrategias de manejo de la biodiversidad en los agroecosistemas con el propósito de reducir su vulnerabilidad ecológica tanto a nivel de la finca como del paisaje rural. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178709 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178709 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1107-0 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 342-373 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904756884865024 |
score |
12.993085 |