Biodiversidad de los insectos de suelo de áreas protegidas y agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y su utilización como herramientas de gestión y manejo

Autores
Cicchino, Armando Conrado; Porrini, Darío Pablo; Castro, Adela Verónica; Arcusa, Juan Manuel; Carpintero, Diego Leonardo; Farina, Juan Luis
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El avance de la frontera agropecuaria y la creciente urbanización sobre la región pampeana ocasiona a menudo modificaciones irreversibles de los ambientes prístinos y naturales, mayormente bajo dominio privado de la tierra y con escasa o nula protección legal, generando severas limitaciones para la conservación, biorremediación o recupero de los mismos. Dentro de este contexto, las líneas de investigación de los distintos integrantes del GENEBSO apuntan al conocimiento y desarrollode herramientas biológicas de gestión y manejo asegurando la biodiversidad de las áreas protegidas actuales y a su vez a un manejo sustentable de las mismas en términos de producción agropecuaria o agroindustrial, manteniendo y monitoreando los servicios ecosistémicos mediante herramientas entomológicas específicas consistentes en grupos de insectos cuyas respuestas son prácticamente lineales, sensibles y fácilmente detectables frente a las distintas variables bióticas y de manejo, todos de amplio uso y que cuentan con una frondosa historia y cuantiosa literatura a nivel internacional para estos propósitos. Entre ellos se destacan los insectos coleópteros de la familia Carabidae, hormigas (Formicidae), distintas chinches edáficas (Hemiptera) y, eventualmente, también arañas (Araneida). Su participación en las redes tróficas los ubica entre los enemigos naturales de plagas agrícolas, convirtiéndose también en una importante herramienta para la producción agroecológica por su sencillo monitoreo espacial y temporal. Y en este sentido, el GENEBSO cuenta con importantes antecedentes previos, evaluando -entre otros- la biodiversidad y composición específica de la entomofauna en diferentes áreas protegidas nacionales, provinciales y municipales, así también como predios ocupados por chacras ymicroemprendimientos familiares en el marco de diferentes convenios interinstitucionales, contando hoy con la infraestructura, material humano y experiencia necesarias para continuar prestando cooperaciones y servicios a terceros de similar tenor.
Fil: Cicchino, Armando Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina
Fil: Porrini, Darío Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina
Fil: Castro, Adela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina
Fil: Arcusa, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Carpintero, Diego Leonardo. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivada; Argentina
Fil: Farina, Juan Luis. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; Argentina
Materia
Insectos
Suelos
biodiversidad
agroecosistemas
areas protegidas
manejo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155999

id CONICETDig_d7196ea911302984d73f4283a4b2cd2c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155999
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biodiversidad de los insectos de suelo de áreas protegidas y agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y su utilización como herramientas de gestión y manejoCicchino, Armando ConradoPorrini, Darío PabloCastro, Adela VerónicaArcusa, Juan ManuelCarpintero, Diego LeonardoFarina, Juan LuisInsectosSuelosbiodiversidadagroecosistemasareas protegidasmanejohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El avance de la frontera agropecuaria y la creciente urbanización sobre la región pampeana ocasiona a menudo modificaciones irreversibles de los ambientes prístinos y naturales, mayormente bajo dominio privado de la tierra y con escasa o nula protección legal, generando severas limitaciones para la conservación, biorremediación o recupero de los mismos. Dentro de este contexto, las líneas de investigación de los distintos integrantes del GENEBSO apuntan al conocimiento y desarrollode herramientas biológicas de gestión y manejo asegurando la biodiversidad de las áreas protegidas actuales y a su vez a un manejo sustentable de las mismas en términos de producción agropecuaria o agroindustrial, manteniendo y monitoreando los servicios ecosistémicos mediante herramientas entomológicas específicas consistentes en grupos de insectos cuyas respuestas son prácticamente lineales, sensibles y fácilmente detectables frente a las distintas variables bióticas y de manejo, todos de amplio uso y que cuentan con una frondosa historia y cuantiosa literatura a nivel internacional para estos propósitos. Entre ellos se destacan los insectos coleópteros de la familia Carabidae, hormigas (Formicidae), distintas chinches edáficas (Hemiptera) y, eventualmente, también arañas (Araneida). Su participación en las redes tróficas los ubica entre los enemigos naturales de plagas agrícolas, convirtiéndose también en una importante herramienta para la producción agroecológica por su sencillo monitoreo espacial y temporal. Y en este sentido, el GENEBSO cuenta con importantes antecedentes previos, evaluando -entre otros- la biodiversidad y composición específica de la entomofauna en diferentes áreas protegidas nacionales, provinciales y municipales, así también como predios ocupados por chacras ymicroemprendimientos familiares en el marco de diferentes convenios interinstitucionales, contando hoy con la infraestructura, material humano y experiencia necesarias para continuar prestando cooperaciones y servicios a terceros de similar tenor.Fil: Cicchino, Armando Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; ArgentinaFil: Porrini, Darío Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; ArgentinaFil: Castro, Adela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; ArgentinaFil: Arcusa, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Carpintero, Diego Leonardo. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivada; ArgentinaFil: Farina, Juan Luis. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataBerón, Corina MartaSalerno, Graciela LidiaCuratti, LeonardoCovacevich, Fernanda2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155999Cicchino, Armando Conrado; Porrini, Darío Pablo; Castro, Adela Verónica; Arcusa, Juan Manuel; Carpintero, Diego Leonardo; et al.; Biodiversidad de los insectos de suelo de áreas protegidas y agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y su utilización como herramientas de gestión y manejo; Universidad Nacional de Mar del Plata; 1; 2014; 111-126978-987-544-623-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inbiotec-conicet.gob.ar/publicaciones/2014-topicos-selectos-biodiversidad-biotecnologiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155999instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:20.022CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biodiversidad de los insectos de suelo de áreas protegidas y agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y su utilización como herramientas de gestión y manejo
title Biodiversidad de los insectos de suelo de áreas protegidas y agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y su utilización como herramientas de gestión y manejo
spellingShingle Biodiversidad de los insectos de suelo de áreas protegidas y agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y su utilización como herramientas de gestión y manejo
Cicchino, Armando Conrado
Insectos
Suelos
biodiversidad
agroecosistemas
areas protegidas
manejo
title_short Biodiversidad de los insectos de suelo de áreas protegidas y agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y su utilización como herramientas de gestión y manejo
title_full Biodiversidad de los insectos de suelo de áreas protegidas y agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y su utilización como herramientas de gestión y manejo
title_fullStr Biodiversidad de los insectos de suelo de áreas protegidas y agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y su utilización como herramientas de gestión y manejo
title_full_unstemmed Biodiversidad de los insectos de suelo de áreas protegidas y agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y su utilización como herramientas de gestión y manejo
title_sort Biodiversidad de los insectos de suelo de áreas protegidas y agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y su utilización como herramientas de gestión y manejo
dc.creator.none.fl_str_mv Cicchino, Armando Conrado
Porrini, Darío Pablo
Castro, Adela Verónica
Arcusa, Juan Manuel
Carpintero, Diego Leonardo
Farina, Juan Luis
author Cicchino, Armando Conrado
author_facet Cicchino, Armando Conrado
Porrini, Darío Pablo
Castro, Adela Verónica
Arcusa, Juan Manuel
Carpintero, Diego Leonardo
Farina, Juan Luis
author_role author
author2 Porrini, Darío Pablo
Castro, Adela Verónica
Arcusa, Juan Manuel
Carpintero, Diego Leonardo
Farina, Juan Luis
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Berón, Corina Marta
Salerno, Graciela Lidia
Curatti, Leonardo
Covacevich, Fernanda
dc.subject.none.fl_str_mv Insectos
Suelos
biodiversidad
agroecosistemas
areas protegidas
manejo
topic Insectos
Suelos
biodiversidad
agroecosistemas
areas protegidas
manejo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El avance de la frontera agropecuaria y la creciente urbanización sobre la región pampeana ocasiona a menudo modificaciones irreversibles de los ambientes prístinos y naturales, mayormente bajo dominio privado de la tierra y con escasa o nula protección legal, generando severas limitaciones para la conservación, biorremediación o recupero de los mismos. Dentro de este contexto, las líneas de investigación de los distintos integrantes del GENEBSO apuntan al conocimiento y desarrollode herramientas biológicas de gestión y manejo asegurando la biodiversidad de las áreas protegidas actuales y a su vez a un manejo sustentable de las mismas en términos de producción agropecuaria o agroindustrial, manteniendo y monitoreando los servicios ecosistémicos mediante herramientas entomológicas específicas consistentes en grupos de insectos cuyas respuestas son prácticamente lineales, sensibles y fácilmente detectables frente a las distintas variables bióticas y de manejo, todos de amplio uso y que cuentan con una frondosa historia y cuantiosa literatura a nivel internacional para estos propósitos. Entre ellos se destacan los insectos coleópteros de la familia Carabidae, hormigas (Formicidae), distintas chinches edáficas (Hemiptera) y, eventualmente, también arañas (Araneida). Su participación en las redes tróficas los ubica entre los enemigos naturales de plagas agrícolas, convirtiéndose también en una importante herramienta para la producción agroecológica por su sencillo monitoreo espacial y temporal. Y en este sentido, el GENEBSO cuenta con importantes antecedentes previos, evaluando -entre otros- la biodiversidad y composición específica de la entomofauna en diferentes áreas protegidas nacionales, provinciales y municipales, así también como predios ocupados por chacras ymicroemprendimientos familiares en el marco de diferentes convenios interinstitucionales, contando hoy con la infraestructura, material humano y experiencia necesarias para continuar prestando cooperaciones y servicios a terceros de similar tenor.
Fil: Cicchino, Armando Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina
Fil: Porrini, Darío Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina
Fil: Castro, Adela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina
Fil: Arcusa, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Entomología Edáfica Bonaerense Suboriental - GENEBSO; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Carpintero, Diego Leonardo. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivada; Argentina
Fil: Farina, Juan Luis. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; Argentina
description El avance de la frontera agropecuaria y la creciente urbanización sobre la región pampeana ocasiona a menudo modificaciones irreversibles de los ambientes prístinos y naturales, mayormente bajo dominio privado de la tierra y con escasa o nula protección legal, generando severas limitaciones para la conservación, biorremediación o recupero de los mismos. Dentro de este contexto, las líneas de investigación de los distintos integrantes del GENEBSO apuntan al conocimiento y desarrollode herramientas biológicas de gestión y manejo asegurando la biodiversidad de las áreas protegidas actuales y a su vez a un manejo sustentable de las mismas en términos de producción agropecuaria o agroindustrial, manteniendo y monitoreando los servicios ecosistémicos mediante herramientas entomológicas específicas consistentes en grupos de insectos cuyas respuestas son prácticamente lineales, sensibles y fácilmente detectables frente a las distintas variables bióticas y de manejo, todos de amplio uso y que cuentan con una frondosa historia y cuantiosa literatura a nivel internacional para estos propósitos. Entre ellos se destacan los insectos coleópteros de la familia Carabidae, hormigas (Formicidae), distintas chinches edáficas (Hemiptera) y, eventualmente, también arañas (Araneida). Su participación en las redes tróficas los ubica entre los enemigos naturales de plagas agrícolas, convirtiéndose también en una importante herramienta para la producción agroecológica por su sencillo monitoreo espacial y temporal. Y en este sentido, el GENEBSO cuenta con importantes antecedentes previos, evaluando -entre otros- la biodiversidad y composición específica de la entomofauna en diferentes áreas protegidas nacionales, provinciales y municipales, así también como predios ocupados por chacras ymicroemprendimientos familiares en el marco de diferentes convenios interinstitucionales, contando hoy con la infraestructura, material humano y experiencia necesarias para continuar prestando cooperaciones y servicios a terceros de similar tenor.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155999
Cicchino, Armando Conrado; Porrini, Darío Pablo; Castro, Adela Verónica; Arcusa, Juan Manuel; Carpintero, Diego Leonardo; et al.; Biodiversidad de los insectos de suelo de áreas protegidas y agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y su utilización como herramientas de gestión y manejo; Universidad Nacional de Mar del Plata; 1; 2014; 111-126
978-987-544-623-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155999
identifier_str_mv Cicchino, Armando Conrado; Porrini, Darío Pablo; Castro, Adela Verónica; Arcusa, Juan Manuel; Carpintero, Diego Leonardo; et al.; Biodiversidad de los insectos de suelo de áreas protegidas y agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y su utilización como herramientas de gestión y manejo; Universidad Nacional de Mar del Plata; 1; 2014; 111-126
978-987-544-623-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inbiotec-conicet.gob.ar/publicaciones/2014-topicos-selectos-biodiversidad-biotecnologia
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269456619798528
score 13.13397