Trabajo social en la Argentina actual: ofensiva del capital, luchas sociales y poder contrahegemónico

Autores
Matusevicius, Jorgelina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El capitalismo a nivel mundial se encuentra en un período de crisis abierta en el año 2008 de la que no logra recuperarse. La caída del sistema financiero en EEUU a partir de la crisis de las hipotecas rápidamente generó sus efectos por todo el globo. Esto ha tenido diferentes impactos regionales. La imposibilidad de salir de la crisis a partir de un nuevo ciclo de crecimiento lleva a la aplicación de paquetes de ajuste o austeridad que buscan descargar los efectos de la crisis sobre la clase que vive del trabajo. Se profundiza entonces lo que David Harvey (2005) denomina el nuevo imperialismo caracterizado por la búsqueda de acumulación por desposesión. Entre otras estrategias dicha modalidad implica avanzar sobre los fondos públicos buscando generar mecanismos de valorización de capital en torno a los fondos de pensión, el espacio público, la vivienda social, el sistema de salud, la educación superior, las tierras no rentables, los bienes comunes, entre otros. En Argentina el ascenso en 2015 del gobierno de Cambiemos se orientó en esta dirección profundizando en algunos aspectos una matriz dependiente que el gobierno anterior no logró superar. El ciclo kirchnerista a lo largo de los doce años de gobierno cumplió una tarea central que de algún modo allanó el terreno para el avance de la derecha. Logró recomponer la hegemonía fuertemente cuestionada en el levantamiento popular del 2001 y logró recuperar la legitimidad de las instituciones del sistema representativo burgués. De este modo reencausó la conflictividad de clase en el marco de las disputas institucionales y relegitimó el sistema político. Sobre esta base, el ascenso del gobierno de corte neoconservador por la vía electoral, impulsó medidas que orientan la riqueza hacia los sectores más concentrados de la economía. Sin embargo a diferencia de otras coyunturas en nuestro país la correlación de fuerzas construida por parte del movimiento popular en lo que va desde fines de los años 90 hasta la actualidad, impide avanzar con el shock de ajuste y de transformaciones profundas en la matriz del gasto público. Nos proponemos desarrollar los argumentos que fundamenten que en esta heterogénea resistencia del movimiento popular argentino contra la ofensiva renovada del capital anida de modo latente, todavía no generalizado, elementos de un proyecto contrahegemónico de la clase trabajadora con la cual el trabajo social debe dialogar para contribuir desde su praxis a los procesos de ampliación de derechos en un horizonte emancipatorio.
Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.
Grupo de trabajo 15: Movimientos sociales y sujetos colectivos: articulación con el Trabajo Social.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Proyecto contrahegemónico
Clase trabajadora
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94662

id SEDICI_fd11230c12ae7f14457ab69f0722986e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94662
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Trabajo social en la Argentina actual: ofensiva del capital, luchas sociales y poder contrahegemónicoMatusevicius, JorgelinaTrabajo SocialProyecto contrahegemónicoClase trabajadoraEl capitalismo a nivel mundial se encuentra en un período de crisis abierta en el año 2008 de la que no logra recuperarse. La caída del sistema financiero en EEUU a partir de la crisis de las hipotecas rápidamente generó sus efectos por todo el globo. Esto ha tenido diferentes impactos regionales. La imposibilidad de salir de la crisis a partir de un nuevo ciclo de crecimiento lleva a la aplicación de paquetes de ajuste o austeridad que buscan descargar los efectos de la crisis sobre la clase que vive del trabajo. Se profundiza entonces lo que David Harvey (2005) denomina el nuevo imperialismo caracterizado por la búsqueda de acumulación por desposesión. Entre otras estrategias dicha modalidad implica avanzar sobre los fondos públicos buscando generar mecanismos de valorización de capital en torno a los fondos de pensión, el espacio público, la vivienda social, el sistema de salud, la educación superior, las tierras no rentables, los bienes comunes, entre otros. En Argentina el ascenso en 2015 del gobierno de Cambiemos se orientó en esta dirección profundizando en algunos aspectos una matriz dependiente que el gobierno anterior no logró superar. El ciclo kirchnerista a lo largo de los doce años de gobierno cumplió una tarea central que de algún modo allanó el terreno para el avance de la derecha. Logró recomponer la hegemonía fuertemente cuestionada en el levantamiento popular del 2001 y logró recuperar la legitimidad de las instituciones del sistema representativo burgués. De este modo reencausó la conflictividad de clase en el marco de las disputas institucionales y relegitimó el sistema político. Sobre esta base, el ascenso del gobierno de corte neoconservador por la vía electoral, impulsó medidas que orientan la riqueza hacia los sectores más concentrados de la economía. Sin embargo a diferencia de otras coyunturas en nuestro país la correlación de fuerzas construida por parte del movimiento popular en lo que va desde fines de los años 90 hasta la actualidad, impide avanzar con el shock de ajuste y de transformaciones profundas en la matriz del gasto público. Nos proponemos desarrollar los argumentos que fundamenten que en esta heterogénea resistencia del movimiento popular argentino contra la ofensiva renovada del capital anida de modo latente, todavía no generalizado, elementos de un proyecto contrahegemónico de la clase trabajadora con la cual el trabajo social debe dialogar para contribuir desde su praxis a los procesos de ampliación de derechos en un horizonte emancipatorio.Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.Grupo de trabajo 15: Movimientos sociales y sujetos colectivos: articulación con el Trabajo Social.Facultad de Trabajo Social2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94662spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94662Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:46.583SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo social en la Argentina actual: ofensiva del capital, luchas sociales y poder contrahegemónico
title Trabajo social en la Argentina actual: ofensiva del capital, luchas sociales y poder contrahegemónico
spellingShingle Trabajo social en la Argentina actual: ofensiva del capital, luchas sociales y poder contrahegemónico
Matusevicius, Jorgelina
Trabajo Social
Proyecto contrahegemónico
Clase trabajadora
title_short Trabajo social en la Argentina actual: ofensiva del capital, luchas sociales y poder contrahegemónico
title_full Trabajo social en la Argentina actual: ofensiva del capital, luchas sociales y poder contrahegemónico
title_fullStr Trabajo social en la Argentina actual: ofensiva del capital, luchas sociales y poder contrahegemónico
title_full_unstemmed Trabajo social en la Argentina actual: ofensiva del capital, luchas sociales y poder contrahegemónico
title_sort Trabajo social en la Argentina actual: ofensiva del capital, luchas sociales y poder contrahegemónico
dc.creator.none.fl_str_mv Matusevicius, Jorgelina
author Matusevicius, Jorgelina
author_facet Matusevicius, Jorgelina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Proyecto contrahegemónico
Clase trabajadora
topic Trabajo Social
Proyecto contrahegemónico
Clase trabajadora
dc.description.none.fl_txt_mv El capitalismo a nivel mundial se encuentra en un período de crisis abierta en el año 2008 de la que no logra recuperarse. La caída del sistema financiero en EEUU a partir de la crisis de las hipotecas rápidamente generó sus efectos por todo el globo. Esto ha tenido diferentes impactos regionales. La imposibilidad de salir de la crisis a partir de un nuevo ciclo de crecimiento lleva a la aplicación de paquetes de ajuste o austeridad que buscan descargar los efectos de la crisis sobre la clase que vive del trabajo. Se profundiza entonces lo que David Harvey (2005) denomina el nuevo imperialismo caracterizado por la búsqueda de acumulación por desposesión. Entre otras estrategias dicha modalidad implica avanzar sobre los fondos públicos buscando generar mecanismos de valorización de capital en torno a los fondos de pensión, el espacio público, la vivienda social, el sistema de salud, la educación superior, las tierras no rentables, los bienes comunes, entre otros. En Argentina el ascenso en 2015 del gobierno de Cambiemos se orientó en esta dirección profundizando en algunos aspectos una matriz dependiente que el gobierno anterior no logró superar. El ciclo kirchnerista a lo largo de los doce años de gobierno cumplió una tarea central que de algún modo allanó el terreno para el avance de la derecha. Logró recomponer la hegemonía fuertemente cuestionada en el levantamiento popular del 2001 y logró recuperar la legitimidad de las instituciones del sistema representativo burgués. De este modo reencausó la conflictividad de clase en el marco de las disputas institucionales y relegitimó el sistema político. Sobre esta base, el ascenso del gobierno de corte neoconservador por la vía electoral, impulsó medidas que orientan la riqueza hacia los sectores más concentrados de la economía. Sin embargo a diferencia de otras coyunturas en nuestro país la correlación de fuerzas construida por parte del movimiento popular en lo que va desde fines de los años 90 hasta la actualidad, impide avanzar con el shock de ajuste y de transformaciones profundas en la matriz del gasto público. Nos proponemos desarrollar los argumentos que fundamenten que en esta heterogénea resistencia del movimiento popular argentino contra la ofensiva renovada del capital anida de modo latente, todavía no generalizado, elementos de un proyecto contrahegemónico de la clase trabajadora con la cual el trabajo social debe dialogar para contribuir desde su praxis a los procesos de ampliación de derechos en un horizonte emancipatorio.
Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.
Grupo de trabajo 15: Movimientos sociales y sujetos colectivos: articulación con el Trabajo Social.
Facultad de Trabajo Social
description El capitalismo a nivel mundial se encuentra en un período de crisis abierta en el año 2008 de la que no logra recuperarse. La caída del sistema financiero en EEUU a partir de la crisis de las hipotecas rápidamente generó sus efectos por todo el globo. Esto ha tenido diferentes impactos regionales. La imposibilidad de salir de la crisis a partir de un nuevo ciclo de crecimiento lleva a la aplicación de paquetes de ajuste o austeridad que buscan descargar los efectos de la crisis sobre la clase que vive del trabajo. Se profundiza entonces lo que David Harvey (2005) denomina el nuevo imperialismo caracterizado por la búsqueda de acumulación por desposesión. Entre otras estrategias dicha modalidad implica avanzar sobre los fondos públicos buscando generar mecanismos de valorización de capital en torno a los fondos de pensión, el espacio público, la vivienda social, el sistema de salud, la educación superior, las tierras no rentables, los bienes comunes, entre otros. En Argentina el ascenso en 2015 del gobierno de Cambiemos se orientó en esta dirección profundizando en algunos aspectos una matriz dependiente que el gobierno anterior no logró superar. El ciclo kirchnerista a lo largo de los doce años de gobierno cumplió una tarea central que de algún modo allanó el terreno para el avance de la derecha. Logró recomponer la hegemonía fuertemente cuestionada en el levantamiento popular del 2001 y logró recuperar la legitimidad de las instituciones del sistema representativo burgués. De este modo reencausó la conflictividad de clase en el marco de las disputas institucionales y relegitimó el sistema político. Sobre esta base, el ascenso del gobierno de corte neoconservador por la vía electoral, impulsó medidas que orientan la riqueza hacia los sectores más concentrados de la economía. Sin embargo a diferencia de otras coyunturas en nuestro país la correlación de fuerzas construida por parte del movimiento popular en lo que va desde fines de los años 90 hasta la actualidad, impide avanzar con el shock de ajuste y de transformaciones profundas en la matriz del gasto público. Nos proponemos desarrollar los argumentos que fundamenten que en esta heterogénea resistencia del movimiento popular argentino contra la ofensiva renovada del capital anida de modo latente, todavía no generalizado, elementos de un proyecto contrahegemónico de la clase trabajadora con la cual el trabajo social debe dialogar para contribuir desde su praxis a los procesos de ampliación de derechos en un horizonte emancipatorio.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94662
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94662
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616071547453440
score 13.070432