Las políticas regionales del audiovisual como parte de las estrategias de integración política suramericana: la experiencia de TeleSUR

Autores
Monje, Daniela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Monje, Daniela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Monje, Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
A pesar de que las Políticas del Audiovisual constituyen cada vez y con mayor claridad una zona de interés para los Estados Nacionales y los actores mercantiles nacionales y transnacionales -o quizás precisamente por ello- no han llegado a constituirse en un eje político-estratégico para las diferentes uniones regionales que se conformaron en las últimas décadas en América Latina. Quizás esta vacancia, este territorio inexplorado con anterioridad, vuelva tan singular y tan preciada la experiencia de la cadena multiestatal TeleSUR. Este canal, creado en el año 2005 con sede en Caracas, Venezuela, no se vincula directamente a las políticas de ninguna de las uniones regionales preexistentes a su puesta al aire, ni a las que surgieron con posterioridad, aun cuando haya celebrado acuerdos o, recibido apoyo o adhesiones por parte de ellas. Es, en cambio, un proyecto político audiovisual en sí mismo, que entendió desde su creación que la comunicación audiovisual podía constituirse en un espacio clave para la integración latinoamericana, para la “conversión del habitante en sujeto político” (Aharonian, 2016) y para la producción de un mensaje de resistencia frente a la hegemonía imperante en los medios comerciales concentrados que han colonizado el continente. Y aun cuando el proyecto original tuvo sus derivas, y al decir de quien fue uno de sus ideólogos y primer director Aram Aharonian (2014) no haya logrado la tan mentada latinoamericanización, y finalmente haya terminado siendo un canal informativo con una fuerte identidad venezolana, lo cierto es que su apuesta inicial buscó tramar la integración desde un lugar que, aunque crucial, no fue considerado en su potencial por los Estados de la región.
Fil: Monje, Daniela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Monje, Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Otras Comunicación y Medios
Materia
Telesur
Políticas
Medios
Contrahegemónico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550952

id RDUUNC_0cf6f3f75973ee13eff02aa61977379c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550952
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Las políticas regionales del audiovisual como parte de las estrategias de integración política suramericana: la experiencia de TeleSURMonje, DanielaTelesurPolíticasMediosContrahegemónicoFil: Monje, Daniela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Monje, Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.A pesar de que las Políticas del Audiovisual constituyen cada vez y con mayor claridad una zona de interés para los Estados Nacionales y los actores mercantiles nacionales y transnacionales -o quizás precisamente por ello- no han llegado a constituirse en un eje político-estratégico para las diferentes uniones regionales que se conformaron en las últimas décadas en América Latina. Quizás esta vacancia, este territorio inexplorado con anterioridad, vuelva tan singular y tan preciada la experiencia de la cadena multiestatal TeleSUR. Este canal, creado en el año 2005 con sede en Caracas, Venezuela, no se vincula directamente a las políticas de ninguna de las uniones regionales preexistentes a su puesta al aire, ni a las que surgieron con posterioridad, aun cuando haya celebrado acuerdos o, recibido apoyo o adhesiones por parte de ellas. Es, en cambio, un proyecto político audiovisual en sí mismo, que entendió desde su creación que la comunicación audiovisual podía constituirse en un espacio clave para la integración latinoamericana, para la “conversión del habitante en sujeto político” (Aharonian, 2016) y para la producción de un mensaje de resistencia frente a la hegemonía imperante en los medios comerciales concentrados que han colonizado el continente. Y aun cuando el proyecto original tuvo sus derivas, y al decir de quien fue uno de sus ideólogos y primer director Aram Aharonian (2014) no haya logrado la tan mentada latinoamericanización, y finalmente haya terminado siendo un canal informativo con una fuerte identidad venezolana, lo cierto es que su apuesta inicial buscó tramar la integración desde un lugar que, aunque crucial, no fue considerado en su potencial por los Estados de la región.Fil: Monje, Daniela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Monje, Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Otras Comunicación y Medios2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-42-4024-8http://hdl.handle.net/11086/550952spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550952Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:24.411Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las políticas regionales del audiovisual como parte de las estrategias de integración política suramericana: la experiencia de TeleSUR
title Las políticas regionales del audiovisual como parte de las estrategias de integración política suramericana: la experiencia de TeleSUR
spellingShingle Las políticas regionales del audiovisual como parte de las estrategias de integración política suramericana: la experiencia de TeleSUR
Monje, Daniela
Telesur
Políticas
Medios
Contrahegemónico
title_short Las políticas regionales del audiovisual como parte de las estrategias de integración política suramericana: la experiencia de TeleSUR
title_full Las políticas regionales del audiovisual como parte de las estrategias de integración política suramericana: la experiencia de TeleSUR
title_fullStr Las políticas regionales del audiovisual como parte de las estrategias de integración política suramericana: la experiencia de TeleSUR
title_full_unstemmed Las políticas regionales del audiovisual como parte de las estrategias de integración política suramericana: la experiencia de TeleSUR
title_sort Las políticas regionales del audiovisual como parte de las estrategias de integración política suramericana: la experiencia de TeleSUR
dc.creator.none.fl_str_mv Monje, Daniela
author Monje, Daniela
author_facet Monje, Daniela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Telesur
Políticas
Medios
Contrahegemónico
topic Telesur
Políticas
Medios
Contrahegemónico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Monje, Daniela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Monje, Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
A pesar de que las Políticas del Audiovisual constituyen cada vez y con mayor claridad una zona de interés para los Estados Nacionales y los actores mercantiles nacionales y transnacionales -o quizás precisamente por ello- no han llegado a constituirse en un eje político-estratégico para las diferentes uniones regionales que se conformaron en las últimas décadas en América Latina. Quizás esta vacancia, este territorio inexplorado con anterioridad, vuelva tan singular y tan preciada la experiencia de la cadena multiestatal TeleSUR. Este canal, creado en el año 2005 con sede en Caracas, Venezuela, no se vincula directamente a las políticas de ninguna de las uniones regionales preexistentes a su puesta al aire, ni a las que surgieron con posterioridad, aun cuando haya celebrado acuerdos o, recibido apoyo o adhesiones por parte de ellas. Es, en cambio, un proyecto político audiovisual en sí mismo, que entendió desde su creación que la comunicación audiovisual podía constituirse en un espacio clave para la integración latinoamericana, para la “conversión del habitante en sujeto político” (Aharonian, 2016) y para la producción de un mensaje de resistencia frente a la hegemonía imperante en los medios comerciales concentrados que han colonizado el continente. Y aun cuando el proyecto original tuvo sus derivas, y al decir de quien fue uno de sus ideólogos y primer director Aram Aharonian (2014) no haya logrado la tan mentada latinoamericanización, y finalmente haya terminado siendo un canal informativo con una fuerte identidad venezolana, lo cierto es que su apuesta inicial buscó tramar la integración desde un lugar que, aunque crucial, no fue considerado en su potencial por los Estados de la región.
Fil: Monje, Daniela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Monje, Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Otras Comunicación y Medios
description Fil: Monje, Daniela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-42-4024-8
http://hdl.handle.net/11086/550952
identifier_str_mv 978-987-42-4024-8
url http://hdl.handle.net/11086/550952
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349678047264768
score 13.13397