Prácticas contrahegemónicas en salud, vida cotidiana y política de Estado: la coyuntura del cannabis terapéutico
- Autores
- Pellagatti, Federico; Weber Suardiaz, Clara; Contreras, Mercedes; Weber Suardiaz, Clara; Zucherino, Laura
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este capítulo, consiste en realizar un recorrido analítico sobre las prácticas del cannabis terapéutico en clave de práctica contrahegemónica. En nuestro país el marco legal de las mismas es prohibitivo a pesar de la legitimidad que se ha construido. Ante el vacío legal y médico frente a algunas problemáticas de salud, los sujetos y sus familias elaboran estrategias para mejorar su vida cotidiana. El cannabis permite un paréntesis en el dolor y el padecimiento para transformar la vida cotidiana que centralmente implica rupturas y autonomías de distinto orden en relación al paradigma médico hegemónico. Estas reflexiones parten de nuestro trabajo con distintas organizaciones de cannabis terapéutico, usuaria/os y desarrollos de proyectos de extensión de la Universidad de La Plata. A la vez hemos realizado una sistematización bibliográfica de las experiencias en nuestro país y distintas investigaciones, que muestran una ausencia de producción rigurosa respecto a estas prácticas que excedan la gramática biologicista y prohibicionista. Nuestra perspectiva epistemológica se basa en los parámetros que imprime la dinámica inherente de la práctica profesional en el ámbito de la salud colectiva. En función de que esta temática está instalada en un contexto de prohibición, llegamos a interrogantes de cómo la política pública podría incorporar algunos de ellos, como matriz para la mediación institucional. Las prácticas autogestivas de la/os usuaria/os han demostrado tener efectos positivos en el mejoramiento de su calidad de vida, transformando la cotidianeidad de su dolor, y transformando singularmente dimensiones puntuales de tan compleja variable. Estas experiencias son sumamente disruptivas para generar interrogantes frente a la política pública de salud, y cuáles cuestiones deberían incorporarse para pensar políticas de salud más accesibles e inclusivas.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
cannabis terapéutico
práctica contrahegemónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174343
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7eddefa0371507c0b6326a5afe57b458 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174343 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Prácticas contrahegemónicas en salud, vida cotidiana y política de Estado: la coyuntura del cannabis terapéuticoPellagatti, FedericoWeber Suardiaz, ClaraContreras, MercedesWeber Suardiaz, ClaraZucherino, LauraTrabajo Socialcannabis terapéuticopráctica contrahegemónicaEl objetivo de este capítulo, consiste en realizar un recorrido analítico sobre las prácticas del cannabis terapéutico en clave de práctica contrahegemónica. En nuestro país el marco legal de las mismas es prohibitivo a pesar de la legitimidad que se ha construido. Ante el vacío legal y médico frente a algunas problemáticas de salud, los sujetos y sus familias elaboran estrategias para mejorar su vida cotidiana. El cannabis permite un paréntesis en el dolor y el padecimiento para transformar la vida cotidiana que centralmente implica rupturas y autonomías de distinto orden en relación al paradigma médico hegemónico. Estas reflexiones parten de nuestro trabajo con distintas organizaciones de cannabis terapéutico, usuaria/os y desarrollos de proyectos de extensión de la Universidad de La Plata. A la vez hemos realizado una sistematización bibliográfica de las experiencias en nuestro país y distintas investigaciones, que muestran una ausencia de producción rigurosa respecto a estas prácticas que excedan la gramática biologicista y prohibicionista. Nuestra perspectiva epistemológica se basa en los parámetros que imprime la dinámica inherente de la práctica profesional en el ámbito de la salud colectiva. En función de que esta temática está instalada en un contexto de prohibición, llegamos a interrogantes de cómo la política pública podría incorporar algunos de ellos, como matriz para la mediación institucional. Las prácticas autogestivas de la/os usuaria/os han demostrado tener efectos positivos en el mejoramiento de su calidad de vida, transformando la cotidianeidad de su dolor, y transformando singularmente dimensiones puntuales de tan compleja variable. Estas experiencias son sumamente disruptivas para generar interrogantes frente a la política pública de salud, y cuáles cuestiones deberían incorporarse para pensar políticas de salud más accesibles e inclusivas.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf49-59http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174343spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2324-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163164info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174343Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:44.973SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas contrahegemónicas en salud, vida cotidiana y política de Estado: la coyuntura del cannabis terapéutico |
title |
Prácticas contrahegemónicas en salud, vida cotidiana y política de Estado: la coyuntura del cannabis terapéutico |
spellingShingle |
Prácticas contrahegemónicas en salud, vida cotidiana y política de Estado: la coyuntura del cannabis terapéutico Pellagatti, Federico Trabajo Social cannabis terapéutico práctica contrahegemónica |
title_short |
Prácticas contrahegemónicas en salud, vida cotidiana y política de Estado: la coyuntura del cannabis terapéutico |
title_full |
Prácticas contrahegemónicas en salud, vida cotidiana y política de Estado: la coyuntura del cannabis terapéutico |
title_fullStr |
Prácticas contrahegemónicas en salud, vida cotidiana y política de Estado: la coyuntura del cannabis terapéutico |
title_full_unstemmed |
Prácticas contrahegemónicas en salud, vida cotidiana y política de Estado: la coyuntura del cannabis terapéutico |
title_sort |
Prácticas contrahegemónicas en salud, vida cotidiana y política de Estado: la coyuntura del cannabis terapéutico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pellagatti, Federico Weber Suardiaz, Clara Contreras, Mercedes Weber Suardiaz, Clara Zucherino, Laura |
author |
Pellagatti, Federico |
author_facet |
Pellagatti, Federico Weber Suardiaz, Clara Contreras, Mercedes Zucherino, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Weber Suardiaz, Clara Contreras, Mercedes Zucherino, Laura |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social cannabis terapéutico práctica contrahegemónica |
topic |
Trabajo Social cannabis terapéutico práctica contrahegemónica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este capítulo, consiste en realizar un recorrido analítico sobre las prácticas del cannabis terapéutico en clave de práctica contrahegemónica. En nuestro país el marco legal de las mismas es prohibitivo a pesar de la legitimidad que se ha construido. Ante el vacío legal y médico frente a algunas problemáticas de salud, los sujetos y sus familias elaboran estrategias para mejorar su vida cotidiana. El cannabis permite un paréntesis en el dolor y el padecimiento para transformar la vida cotidiana que centralmente implica rupturas y autonomías de distinto orden en relación al paradigma médico hegemónico. Estas reflexiones parten de nuestro trabajo con distintas organizaciones de cannabis terapéutico, usuaria/os y desarrollos de proyectos de extensión de la Universidad de La Plata. A la vez hemos realizado una sistematización bibliográfica de las experiencias en nuestro país y distintas investigaciones, que muestran una ausencia de producción rigurosa respecto a estas prácticas que excedan la gramática biologicista y prohibicionista. Nuestra perspectiva epistemológica se basa en los parámetros que imprime la dinámica inherente de la práctica profesional en el ámbito de la salud colectiva. En función de que esta temática está instalada en un contexto de prohibición, llegamos a interrogantes de cómo la política pública podría incorporar algunos de ellos, como matriz para la mediación institucional. Las prácticas autogestivas de la/os usuaria/os han demostrado tener efectos positivos en el mejoramiento de su calidad de vida, transformando la cotidianeidad de su dolor, y transformando singularmente dimensiones puntuales de tan compleja variable. Estas experiencias son sumamente disruptivas para generar interrogantes frente a la política pública de salud, y cuáles cuestiones deberían incorporarse para pensar políticas de salud más accesibles e inclusivas. Facultad de Trabajo Social |
description |
El objetivo de este capítulo, consiste en realizar un recorrido analítico sobre las prácticas del cannabis terapéutico en clave de práctica contrahegemónica. En nuestro país el marco legal de las mismas es prohibitivo a pesar de la legitimidad que se ha construido. Ante el vacío legal y médico frente a algunas problemáticas de salud, los sujetos y sus familias elaboran estrategias para mejorar su vida cotidiana. El cannabis permite un paréntesis en el dolor y el padecimiento para transformar la vida cotidiana que centralmente implica rupturas y autonomías de distinto orden en relación al paradigma médico hegemónico. Estas reflexiones parten de nuestro trabajo con distintas organizaciones de cannabis terapéutico, usuaria/os y desarrollos de proyectos de extensión de la Universidad de La Plata. A la vez hemos realizado una sistematización bibliográfica de las experiencias en nuestro país y distintas investigaciones, que muestran una ausencia de producción rigurosa respecto a estas prácticas que excedan la gramática biologicista y prohibicionista. Nuestra perspectiva epistemológica se basa en los parámetros que imprime la dinámica inherente de la práctica profesional en el ámbito de la salud colectiva. En función de que esta temática está instalada en un contexto de prohibición, llegamos a interrogantes de cómo la política pública podría incorporar algunos de ellos, como matriz para la mediación institucional. Las prácticas autogestivas de la/os usuaria/os han demostrado tener efectos positivos en el mejoramiento de su calidad de vida, transformando la cotidianeidad de su dolor, y transformando singularmente dimensiones puntuales de tan compleja variable. Estas experiencias son sumamente disruptivas para generar interrogantes frente a la política pública de salud, y cuáles cuestiones deberían incorporarse para pensar políticas de salud más accesibles e inclusivas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174343 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174343 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2324-0 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163164 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 49-59 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260692943503360 |
score |
13.13397 |