Aproximación a la caracterización de un habitus del autotraductor: el caso de Norma Cantú en Canícula: imágenes de una niñez fronteriza
- Autores
- Ferrero, Sabrina Solange
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta comunicación forma parte de una investigación más extensa que se enmarca en el estudio de las literaturas de minorías (Deleuze y Guattari, [1975] 1990) del Caribe anglófono y, especialmente, en el análisis de las figuras del traductor y del autotraductor. Con base en el concepto del ethos del traductor (Spoturno, 2013), se busca reconocer y delimitar el rol del autotraductor en relación con el del autor y el del traductor y, también, en contraste con ellos. El presente trabajo se concentra en la labor de la chicana Norma Cantú, específicamente en la traducción al español que hizo de su propia obra Canícula: Snapshots of a Girlhood en la Frontera (1995). Como quedó establecido ya, partimos de la noción de ethos del traductor que, según postula Spoturno (2013), alude a la imagen discursiva que se asocia al Traductor implícito, la entidad textual que encauza y regula el funcionamiento del texto traducido. Nos proponemos, entonces, diferenciar el rol autotraductor del rol autoral al reconocer la existencia de un ethos de la traductora (en este caso, autotraductora) que se proyecta en Canícula. Imágenes de una niñez fronteriza (2001), diferente al ethos de la autora que se proyecta en Canícula: Snapshots of a Girlhood en la Frontera (1995). En cuanto a la metodología de análisis, resulta pertinente retomar el concepto de habitus (Bordieu, [1983] 2002) que, en el ámbito de la traducción, fue reelaborado por Daniel Simeoni (1998) para dar cuenta de las decisiones que toma el traductor, el estilo característico de los traductores, y las fuerzas internas y externas que dan forma a dicho estilo y a las habilidades propias de ese traductor. En este sentido, se analizarán aquellos rastros discursivos presentes en el texto en inglés para establecer prácticas o disposiciones que se reiteren a lo largo de la obra. Luego, se contrastarán dichos rastros discursivos con aquellos presentes en la autotraducción al español.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
habitus
autotraducción
Norma E. Cantú
literatura chicana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159999
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fd0a237586301156a83cedb3d8dccbdf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159999 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aproximación a la caracterización de un habitus del autotraductor: el caso de Norma Cantú en Canícula: imágenes de una niñez fronterizaFerrero, Sabrina SolangeLetrashabitusautotraducciónNorma E. Cantúliteratura chicanaEsta comunicación forma parte de una investigación más extensa que se enmarca en el estudio de las literaturas de minorías (Deleuze y Guattari, [1975] 1990) del Caribe anglófono y, especialmente, en el análisis de las figuras del traductor y del autotraductor. Con base en el concepto del ethos del traductor (Spoturno, 2013), se busca reconocer y delimitar el rol del autotraductor en relación con el del autor y el del traductor y, también, en contraste con ellos. El presente trabajo se concentra en la labor de la chicana Norma Cantú, específicamente en la traducción al español que hizo de su propia obra Canícula: Snapshots of a Girlhood en la Frontera (1995). Como quedó establecido ya, partimos de la noción de ethos del traductor que, según postula Spoturno (2013), alude a la imagen discursiva que se asocia al Traductor implícito, la entidad textual que encauza y regula el funcionamiento del texto traducido. Nos proponemos, entonces, diferenciar el rol autotraductor del rol autoral al reconocer la existencia de un ethos de la traductora (en este caso, autotraductora) que se proyecta en Canícula. Imágenes de una niñez fronteriza (2001), diferente al ethos de la autora que se proyecta en Canícula: Snapshots of a Girlhood en la Frontera (1995). En cuanto a la metodología de análisis, resulta pertinente retomar el concepto de habitus (Bordieu, [1983] 2002) que, en el ámbito de la traducción, fue reelaborado por Daniel Simeoni (1998) para dar cuenta de las decisiones que toma el traductor, el estilo característico de los traductores, y las fuerzas internas y externas que dan forma a dicho estilo y a las habilidades propias de ese traductor. En este sentido, se analizarán aquellos rastros discursivos presentes en el texto en inglés para establecer prácticas o disposiciones que se reiteren a lo largo de la obra. Luego, se contrastarán dichos rastros discursivos con aquellos presentes en la autotraducción al español.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf50-58http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159999spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-86-5230-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159999Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:52.463SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aproximación a la caracterización de un habitus del autotraductor: el caso de Norma Cantú en Canícula: imágenes de una niñez fronteriza |
title |
Aproximación a la caracterización de un habitus del autotraductor: el caso de Norma Cantú en Canícula: imágenes de una niñez fronteriza |
spellingShingle |
Aproximación a la caracterización de un habitus del autotraductor: el caso de Norma Cantú en Canícula: imágenes de una niñez fronteriza Ferrero, Sabrina Solange Letras habitus autotraducción Norma E. Cantú literatura chicana |
title_short |
Aproximación a la caracterización de un habitus del autotraductor: el caso de Norma Cantú en Canícula: imágenes de una niñez fronteriza |
title_full |
Aproximación a la caracterización de un habitus del autotraductor: el caso de Norma Cantú en Canícula: imágenes de una niñez fronteriza |
title_fullStr |
Aproximación a la caracterización de un habitus del autotraductor: el caso de Norma Cantú en Canícula: imágenes de una niñez fronteriza |
title_full_unstemmed |
Aproximación a la caracterización de un habitus del autotraductor: el caso de Norma Cantú en Canícula: imágenes de una niñez fronteriza |
title_sort |
Aproximación a la caracterización de un habitus del autotraductor: el caso de Norma Cantú en Canícula: imágenes de una niñez fronteriza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferrero, Sabrina Solange |
author |
Ferrero, Sabrina Solange |
author_facet |
Ferrero, Sabrina Solange |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras habitus autotraducción Norma E. Cantú literatura chicana |
topic |
Letras habitus autotraducción Norma E. Cantú literatura chicana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta comunicación forma parte de una investigación más extensa que se enmarca en el estudio de las literaturas de minorías (Deleuze y Guattari, [1975] 1990) del Caribe anglófono y, especialmente, en el análisis de las figuras del traductor y del autotraductor. Con base en el concepto del ethos del traductor (Spoturno, 2013), se busca reconocer y delimitar el rol del autotraductor en relación con el del autor y el del traductor y, también, en contraste con ellos. El presente trabajo se concentra en la labor de la chicana Norma Cantú, específicamente en la traducción al español que hizo de su propia obra Canícula: Snapshots of a Girlhood en la Frontera (1995). Como quedó establecido ya, partimos de la noción de ethos del traductor que, según postula Spoturno (2013), alude a la imagen discursiva que se asocia al Traductor implícito, la entidad textual que encauza y regula el funcionamiento del texto traducido. Nos proponemos, entonces, diferenciar el rol autotraductor del rol autoral al reconocer la existencia de un ethos de la traductora (en este caso, autotraductora) que se proyecta en Canícula. Imágenes de una niñez fronteriza (2001), diferente al ethos de la autora que se proyecta en Canícula: Snapshots of a Girlhood en la Frontera (1995). En cuanto a la metodología de análisis, resulta pertinente retomar el concepto de habitus (Bordieu, [1983] 2002) que, en el ámbito de la traducción, fue reelaborado por Daniel Simeoni (1998) para dar cuenta de las decisiones que toma el traductor, el estilo característico de los traductores, y las fuerzas internas y externas que dan forma a dicho estilo y a las habilidades propias de ese traductor. En este sentido, se analizarán aquellos rastros discursivos presentes en el texto en inglés para establecer prácticas o disposiciones que se reiteren a lo largo de la obra. Luego, se contrastarán dichos rastros discursivos con aquellos presentes en la autotraducción al español. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta comunicación forma parte de una investigación más extensa que se enmarca en el estudio de las literaturas de minorías (Deleuze y Guattari, [1975] 1990) del Caribe anglófono y, especialmente, en el análisis de las figuras del traductor y del autotraductor. Con base en el concepto del ethos del traductor (Spoturno, 2013), se busca reconocer y delimitar el rol del autotraductor en relación con el del autor y el del traductor y, también, en contraste con ellos. El presente trabajo se concentra en la labor de la chicana Norma Cantú, específicamente en la traducción al español que hizo de su propia obra Canícula: Snapshots of a Girlhood en la Frontera (1995). Como quedó establecido ya, partimos de la noción de ethos del traductor que, según postula Spoturno (2013), alude a la imagen discursiva que se asocia al Traductor implícito, la entidad textual que encauza y regula el funcionamiento del texto traducido. Nos proponemos, entonces, diferenciar el rol autotraductor del rol autoral al reconocer la existencia de un ethos de la traductora (en este caso, autotraductora) que se proyecta en Canícula. Imágenes de una niñez fronteriza (2001), diferente al ethos de la autora que se proyecta en Canícula: Snapshots of a Girlhood en la Frontera (1995). En cuanto a la metodología de análisis, resulta pertinente retomar el concepto de habitus (Bordieu, [1983] 2002) que, en el ámbito de la traducción, fue reelaborado por Daniel Simeoni (1998) para dar cuenta de las decisiones que toma el traductor, el estilo característico de los traductores, y las fuerzas internas y externas que dan forma a dicho estilo y a las habilidades propias de ese traductor. En este sentido, se analizarán aquellos rastros discursivos presentes en el texto en inglés para establecer prácticas o disposiciones que se reiteren a lo largo de la obra. Luego, se contrastarán dichos rastros discursivos con aquellos presentes en la autotraducción al español. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159999 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159999 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-86-5230-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 50-58 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616289713127424 |
score |
13.069144 |