De qué hablamos cuando hablamos de cambio climático : Acercando criterios
- Autores
- Di Paola, José Luis; Ramírez, Paula; Lucero, Ariel Luis
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fundamentación: Conocer y comprender el nuevo entorno en el que vivimos, es clave para adaptarnos y prevenir situaciones de riesgo. En este marco desde hace muchos años el cambio climático ha sido uno de los protagonistas principales de innumerables desastres urbanos. Uno de los espacios primordiales para lograr esto, es sin dudas el ámbito aúlico de las instituciones educativas, en sus distintos niveles. Aquí se hace fundamental el abordaje de esta temática, debido a que no constituye un contenido específico de la formación de los futuros docentes. Es por esto que, si bien es cierto que existe una enorme cantidad de información sobre la temática, es fundamental establecer un código común de comunicación al momento de reflexionar sobre estos cambios. En este sentido, el presente taller, propone actividades de análisis, reflexión, trabajo en grupo, diálogo y establecimiento de consensos como punto de partida, a fin de promover e implementar buenas prácticas ambientales, políticas públicas e iniciativas privadas que apunten a la disminución de riesgos y a la mitigación de los desastres.
Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Ecología
Cambio climático
Ecosistema urbano
Especies en peligro
Consenso - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123210
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fcd5bb1f45c069bd9b3e52181e60f178 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123210 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
De qué hablamos cuando hablamos de cambio climático : Acercando criteriosDi Paola, José LuisRamírez, PaulaLucero, Ariel LuisEcologíaCambio climáticoEcosistema urbanoEspecies en peligroConsenso<b>Fundamentación:</b> Conocer y comprender el nuevo entorno en el que vivimos, es clave para adaptarnos y prevenir situaciones de riesgo. En este marco desde hace muchos años el cambio climático ha sido uno de los protagonistas principales de innumerables desastres urbanos. Uno de los espacios primordiales para lograr esto, es sin dudas el ámbito aúlico de las instituciones educativas, en sus distintos niveles. Aquí se hace fundamental el abordaje de esta temática, debido a que no constituye un contenido específico de la formación de los futuros docentes. Es por esto que, si bien es cierto que existe una enorme cantidad de información sobre la temática, es fundamental establecer un código común de comunicación al momento de reflexionar sobre estos cambios. En este sentido, el presente taller, propone actividades de análisis, reflexión, trabajo en grupo, diálogo y establecimiento de consensos como punto de partida, a fin de promover e implementar buenas prácticas ambientales, políticas públicas e iniciativas privadas que apunten a la disminución de riesgos y a la mitigación de los desastres.Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plata2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf169-171http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123210spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:32:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123210Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:32:12.113SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De qué hablamos cuando hablamos de cambio climático : Acercando criterios |
title |
De qué hablamos cuando hablamos de cambio climático : Acercando criterios |
spellingShingle |
De qué hablamos cuando hablamos de cambio climático : Acercando criterios Di Paola, José Luis Ecología Cambio climático Ecosistema urbano Especies en peligro Consenso |
title_short |
De qué hablamos cuando hablamos de cambio climático : Acercando criterios |
title_full |
De qué hablamos cuando hablamos de cambio climático : Acercando criterios |
title_fullStr |
De qué hablamos cuando hablamos de cambio climático : Acercando criterios |
title_full_unstemmed |
De qué hablamos cuando hablamos de cambio climático : Acercando criterios |
title_sort |
De qué hablamos cuando hablamos de cambio climático : Acercando criterios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Paola, José Luis Ramírez, Paula Lucero, Ariel Luis |
author |
Di Paola, José Luis |
author_facet |
Di Paola, José Luis Ramírez, Paula Lucero, Ariel Luis |
author_role |
author |
author2 |
Ramírez, Paula Lucero, Ariel Luis |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología Cambio climático Ecosistema urbano Especies en peligro Consenso |
topic |
Ecología Cambio climático Ecosistema urbano Especies en peligro Consenso |
dc.description.none.fl_txt_mv |
<b>Fundamentación:</b> Conocer y comprender el nuevo entorno en el que vivimos, es clave para adaptarnos y prevenir situaciones de riesgo. En este marco desde hace muchos años el cambio climático ha sido uno de los protagonistas principales de innumerables desastres urbanos. Uno de los espacios primordiales para lograr esto, es sin dudas el ámbito aúlico de las instituciones educativas, en sus distintos niveles. Aquí se hace fundamental el abordaje de esta temática, debido a que no constituye un contenido específico de la formación de los futuros docentes. Es por esto que, si bien es cierto que existe una enorme cantidad de información sobre la temática, es fundamental establecer un código común de comunicación al momento de reflexionar sobre estos cambios. En este sentido, el presente taller, propone actividades de análisis, reflexión, trabajo en grupo, diálogo y establecimiento de consensos como punto de partida, a fin de promover e implementar buenas prácticas ambientales, políticas públicas e iniciativas privadas que apunten a la disminución de riesgos y a la mitigación de los desastres. Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018. Universidad Nacional de La Plata |
description |
<b>Fundamentación:</b> Conocer y comprender el nuevo entorno en el que vivimos, es clave para adaptarnos y prevenir situaciones de riesgo. En este marco desde hace muchos años el cambio climático ha sido uno de los protagonistas principales de innumerables desastres urbanos. Uno de los espacios primordiales para lograr esto, es sin dudas el ámbito aúlico de las instituciones educativas, en sus distintos niveles. Aquí se hace fundamental el abordaje de esta temática, debido a que no constituye un contenido específico de la formación de los futuros docentes. Es por esto que, si bien es cierto que existe una enorme cantidad de información sobre la temática, es fundamental establecer un código común de comunicación al momento de reflexionar sobre estos cambios. En este sentido, el presente taller, propone actividades de análisis, reflexión, trabajo en grupo, diálogo y establecimiento de consensos como punto de partida, a fin de promover e implementar buenas prácticas ambientales, políticas públicas e iniciativas privadas que apunten a la disminución de riesgos y a la mitigación de los desastres. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123210 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123210 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 169-171 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904432823500800 |
score |
12.993085 |