Primeros registros de <i>Machaeridias</i> (Annelida) en el Ordovícico Medio y Superior de Argentina

Autores
Ortega, Gladys
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las machaeridias son organismos paleozoicos marinos con forma de gusanos que desarrollaron un esqueleto dorsal compuesto por pequeñas placas calcíticas (escleritos). Si bien los mismos permanecieron como fósiles enigmáticos durante más de un siglo, a pesar de ser formas ubicuas y abundantes en las biotas paleozoicas, el hallazgo de especímenes con partes blandas preservadas permitió referirlos recientemente al Filum Annelida. Las tres familias de la Clase Machaeridia, i.e., Lepidocoleidae, Turrilepadidae y Plumulitidae, se extienden desde el Ordovícico Temprano al Pérmico Medio. En Argentina es llamativa la ausencia de registros del grupo pudiendo atribuirse la misma a sesgos en los muestreos, o a problemas de preservación. Su hallazgo en sucesiones ordovícicas de las formaciones Los Azules (cerro Viejo de Huaco) y Gualcamayo (cerro La Chilca), Precordillera sanjuanina, constituye la primera mención de machaeridias en el país. A fines de la década de los 80 la autora coleccionó escleritos, referidos aquí como Turrilepas sp., en el miembro superior de la Formación Los Azules, en calcipelitas portadoras de una abundante fauna de graptolitos y conodontes (zonas de Climacograptus bicornis y Amorphognathus tvaerensis, respectivamente) del Sandbiano tardío, en asociación con trilobites, braquiópodos, palinomorfos y esponjas. La sucesión de pelitas y calcipelitas ubicada por encima de la Formación San Juan en el cerro La Chilca, referida a la Formación Gualcamayo, alberga una profusa graptofauna (zonas de Undulograptus austrodentatus y U. dentatus), conodontes (Zona de Lenodus variabilis), trilobites y braquiópodos del Darriwiliano temprano. Los escleritos de machaeridias de esta sección, frecuentemente fragmentarios, son clasificados como Plumulites sp. Las asociaciones mencionadas constituyen tafocenosis semejantes, con organismos pelágicos, bentónicos y nectobentónicos preservados en calcipelitas. En el caso de los turrilepadidos presentes en la Formación Los Azules, se trataría de organismos excavadores, mientras que los plumulítidos del cerro La Chilca serían organismos epibentónicos errantes de acuerdo a interpretaciones modernas.
Simposio I: 2º Simposio de bioestratigrafía y eventos del Paleozoico inferior
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16787

id SEDICI_f8e27b32a5aa80997fcfad31dc55511d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16787
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Primeros registros de <i>Machaeridias</i> (Annelida) en el Ordovícico Medio y Superior de ArgentinaOrtega, GladysCiencias NaturalesPaleontologíaLas machaeridias son organismos paleozoicos marinos con forma de gusanos que desarrollaron un esqueleto dorsal compuesto por pequeñas placas calcíticas (escleritos). Si bien los mismos permanecieron como fósiles enigmáticos durante más de un siglo, a pesar de ser formas ubicuas y abundantes en las biotas paleozoicas, el hallazgo de especímenes con partes blandas preservadas permitió referirlos recientemente al Filum Annelida. Las tres familias de la Clase Machaeridia, i.e., Lepidocoleidae, Turrilepadidae y Plumulitidae, se extienden desde el Ordovícico Temprano al Pérmico Medio. En Argentina es llamativa la ausencia de registros del grupo pudiendo atribuirse la misma a sesgos en los muestreos, o a problemas de preservación. Su hallazgo en sucesiones ordovícicas de las formaciones Los Azules (cerro Viejo de Huaco) y Gualcamayo (cerro La Chilca), Precordillera sanjuanina, constituye la primera mención de machaeridias en el país. A fines de la década de los 80 la autora coleccionó escleritos, referidos aquí como Turrilepas sp., en el miembro superior de la Formación Los Azules, en calcipelitas portadoras de una abundante fauna de graptolitos y conodontes (zonas de Climacograptus bicornis y Amorphognathus tvaerensis, respectivamente) del Sandbiano tardío, en asociación con trilobites, braquiópodos, palinomorfos y esponjas. La sucesión de pelitas y calcipelitas ubicada por encima de la Formación San Juan en el cerro La Chilca, referida a la Formación Gualcamayo, alberga una profusa graptofauna (zonas de Undulograptus austrodentatus y U. dentatus), conodontes (Zona de Lenodus variabilis), trilobites y braquiópodos del Darriwiliano temprano. Los escleritos de machaeridias de esta sección, frecuentemente fragmentarios, son clasificados como Plumulites sp. Las asociaciones mencionadas constituyen tafocenosis semejantes, con organismos pelágicos, bentónicos y nectobentónicos preservados en calcipelitas. En el caso de los turrilepadidos presentes en la Formación Los Azules, se trataría de organismos excavadores, mientras que los plumulítidos del cerro La Chilca serían organismos epibentónicos errantes de acuerdo a interpretaciones modernas.Simposio I: 2º Simposio de bioestratigrafía y eventos del Paleozoico inferiorFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16787spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:53:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16787Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:03.071SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Primeros registros de <i>Machaeridias</i> (Annelida) en el Ordovícico Medio y Superior de Argentina
title Primeros registros de <i>Machaeridias</i> (Annelida) en el Ordovícico Medio y Superior de Argentina
spellingShingle Primeros registros de <i>Machaeridias</i> (Annelida) en el Ordovícico Medio y Superior de Argentina
Ortega, Gladys
Ciencias Naturales
Paleontología
title_short Primeros registros de <i>Machaeridias</i> (Annelida) en el Ordovícico Medio y Superior de Argentina
title_full Primeros registros de <i>Machaeridias</i> (Annelida) en el Ordovícico Medio y Superior de Argentina
title_fullStr Primeros registros de <i>Machaeridias</i> (Annelida) en el Ordovícico Medio y Superior de Argentina
title_full_unstemmed Primeros registros de <i>Machaeridias</i> (Annelida) en el Ordovícico Medio y Superior de Argentina
title_sort Primeros registros de <i>Machaeridias</i> (Annelida) en el Ordovícico Medio y Superior de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ortega, Gladys
author Ortega, Gladys
author_facet Ortega, Gladys
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
topic Ciencias Naturales
Paleontología
dc.description.none.fl_txt_mv Las machaeridias son organismos paleozoicos marinos con forma de gusanos que desarrollaron un esqueleto dorsal compuesto por pequeñas placas calcíticas (escleritos). Si bien los mismos permanecieron como fósiles enigmáticos durante más de un siglo, a pesar de ser formas ubicuas y abundantes en las biotas paleozoicas, el hallazgo de especímenes con partes blandas preservadas permitió referirlos recientemente al Filum Annelida. Las tres familias de la Clase Machaeridia, i.e., Lepidocoleidae, Turrilepadidae y Plumulitidae, se extienden desde el Ordovícico Temprano al Pérmico Medio. En Argentina es llamativa la ausencia de registros del grupo pudiendo atribuirse la misma a sesgos en los muestreos, o a problemas de preservación. Su hallazgo en sucesiones ordovícicas de las formaciones Los Azules (cerro Viejo de Huaco) y Gualcamayo (cerro La Chilca), Precordillera sanjuanina, constituye la primera mención de machaeridias en el país. A fines de la década de los 80 la autora coleccionó escleritos, referidos aquí como Turrilepas sp., en el miembro superior de la Formación Los Azules, en calcipelitas portadoras de una abundante fauna de graptolitos y conodontes (zonas de Climacograptus bicornis y Amorphognathus tvaerensis, respectivamente) del Sandbiano tardío, en asociación con trilobites, braquiópodos, palinomorfos y esponjas. La sucesión de pelitas y calcipelitas ubicada por encima de la Formación San Juan en el cerro La Chilca, referida a la Formación Gualcamayo, alberga una profusa graptofauna (zonas de Undulograptus austrodentatus y U. dentatus), conodontes (Zona de Lenodus variabilis), trilobites y braquiópodos del Darriwiliano temprano. Los escleritos de machaeridias de esta sección, frecuentemente fragmentarios, son clasificados como Plumulites sp. Las asociaciones mencionadas constituyen tafocenosis semejantes, con organismos pelágicos, bentónicos y nectobentónicos preservados en calcipelitas. En el caso de los turrilepadidos presentes en la Formación Los Azules, se trataría de organismos excavadores, mientras que los plumulítidos del cerro La Chilca serían organismos epibentónicos errantes de acuerdo a interpretaciones modernas.
Simposio I: 2º Simposio de bioestratigrafía y eventos del Paleozoico inferior
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Las machaeridias son organismos paleozoicos marinos con forma de gusanos que desarrollaron un esqueleto dorsal compuesto por pequeñas placas calcíticas (escleritos). Si bien los mismos permanecieron como fósiles enigmáticos durante más de un siglo, a pesar de ser formas ubicuas y abundantes en las biotas paleozoicas, el hallazgo de especímenes con partes blandas preservadas permitió referirlos recientemente al Filum Annelida. Las tres familias de la Clase Machaeridia, i.e., Lepidocoleidae, Turrilepadidae y Plumulitidae, se extienden desde el Ordovícico Temprano al Pérmico Medio. En Argentina es llamativa la ausencia de registros del grupo pudiendo atribuirse la misma a sesgos en los muestreos, o a problemas de preservación. Su hallazgo en sucesiones ordovícicas de las formaciones Los Azules (cerro Viejo de Huaco) y Gualcamayo (cerro La Chilca), Precordillera sanjuanina, constituye la primera mención de machaeridias en el país. A fines de la década de los 80 la autora coleccionó escleritos, referidos aquí como Turrilepas sp., en el miembro superior de la Formación Los Azules, en calcipelitas portadoras de una abundante fauna de graptolitos y conodontes (zonas de Climacograptus bicornis y Amorphognathus tvaerensis, respectivamente) del Sandbiano tardío, en asociación con trilobites, braquiópodos, palinomorfos y esponjas. La sucesión de pelitas y calcipelitas ubicada por encima de la Formación San Juan en el cerro La Chilca, referida a la Formación Gualcamayo, alberga una profusa graptofauna (zonas de Undulograptus austrodentatus y U. dentatus), conodontes (Zona de Lenodus variabilis), trilobites y braquiópodos del Darriwiliano temprano. Los escleritos de machaeridias de esta sección, frecuentemente fragmentarios, son clasificados como Plumulites sp. Las asociaciones mencionadas constituyen tafocenosis semejantes, con organismos pelágicos, bentónicos y nectobentónicos preservados en calcipelitas. En el caso de los turrilepadidos presentes en la Formación Los Azules, se trataría de organismos excavadores, mientras que los plumulítidos del cerro La Chilca serían organismos epibentónicos errantes de acuerdo a interpretaciones modernas.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16787
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16787
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615785052372992
score 13.070432