Una nueva especie de <i>Aorograptus</i> en el Tremadociano tardío (Ordovícico Inferior) del norte argentino

Autores
Monteros, Julio A.; Moya, María Cristina
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se da a conocer Aorograptus sp. nov., un anisográptido del Tremadociano tardío terminal, miembro de la Zona de Aorograptus victoriae. Los fósiles proceden del tramo inferior de la Formación San Bernardo, unidad representada por una sucesión de lutitas y fangolitas con abundante fauna marina bentónica, que aflora en la sierra de Mojotoro, en el extremo sudoriental de la Cordillera Oriental argentina. Los rasgos diagnósticos de la nueva especie son: rabdosoma birradiado, declinado o pendiente, de forma cónica en abanico, con numerosas estipes notablemente anchas y un conspicuo aspecto "plumoso", que progresivamente aumenta su ancho dorso-ventral, desde 2mm en la zona proximal, hasta 5mm en la distal. Las autotecas tienen un gran desarrollo longitudinal, desde 2mm en la parte proximal, hasta alcanzar 11mm en la parte distal. La densidad tecal es de 11 en 10mm proximalmente, hasta 9 en 10mm distalmente. En algunos ejemplares se observan bitecas. Los niveles portadores de Aorograptus sp. nov. contienen el conjunto más diverso de anisográptidos tremadocianos, los que coexisten con los primeros dicográptidos, habiéndose registrado, entre otros, Aorograptus victoriae (T.S. Hall), Clonograptus cf. C. sarmentosus (Moberg), Clonograptus cf. C. flexilis (J. Hall), Paradelograptus onubensis Erdtmann, Maletz y Gutiérrez-Marco, Paradelograptus mosseboensis Erdtmann, Maletz y Gutiérrez-Marco, Kiaerograptus? supremus Lindholm, Kiaerograptus? cf. K. pritchardi (T.S. Hall), Paratemnograptus isolatus Williams y Stevens, Tetragraptus cf. T. sanbernardicus Loss y Dichograptus octobrachiatus (J. Hall). Esta diversificación ocurre durante la transición tremadociano-floiana y coincide con el inicio de una notable transgresión ampliamente documentada en las plataformas perigondwánicas. Depósitos facial y temporalmente equivalentes a los que contienen Aorograptus sp. nov. en la sierra de Mojotoro afloran en la sierra de Zenta, donde la nueva especie coexiste con los primeros registros de Araneograptus murrayi (J. Hall), cuya distribución vertical en el norte argentino transpone el límite Tremadociano-Floiano.
Simposio I: 2º Simposio de bioestratigrafía y eventos del Paleozoico inferior
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16784

id SEDICI_a0636f2976fb90b76e048dce96899788
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16784
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una nueva especie de <i>Aorograptus</i> en el Tremadociano tardío (Ordovícico Inferior) del norte argentinoMonteros, Julio A.Moya, María CristinaCiencias NaturalesPaleontologíaSe da a conocer Aorograptus sp. nov., un anisográptido del Tremadociano tardío terminal, miembro de la Zona de Aorograptus victoriae. Los fósiles proceden del tramo inferior de la Formación San Bernardo, unidad representada por una sucesión de lutitas y fangolitas con abundante fauna marina bentónica, que aflora en la sierra de Mojotoro, en el extremo sudoriental de la Cordillera Oriental argentina. Los rasgos diagnósticos de la nueva especie son: rabdosoma birradiado, declinado o pendiente, de forma cónica en abanico, con numerosas estipes notablemente anchas y un conspicuo aspecto "plumoso", que progresivamente aumenta su ancho dorso-ventral, desde 2mm en la zona proximal, hasta 5mm en la distal. Las autotecas tienen un gran desarrollo longitudinal, desde 2mm en la parte proximal, hasta alcanzar 11mm en la parte distal. La densidad tecal es de 11 en 10mm proximalmente, hasta 9 en 10mm distalmente. En algunos ejemplares se observan bitecas. Los niveles portadores de Aorograptus sp. nov. contienen el conjunto más diverso de anisográptidos tremadocianos, los que coexisten con los primeros dicográptidos, habiéndose registrado, entre otros, Aorograptus victoriae (T.S. Hall), Clonograptus cf. C. sarmentosus (Moberg), Clonograptus cf. C. flexilis (J. Hall), Paradelograptus onubensis Erdtmann, Maletz y Gutiérrez-Marco, Paradelograptus mosseboensis Erdtmann, Maletz y Gutiérrez-Marco, Kiaerograptus? supremus Lindholm, Kiaerograptus? cf. K. pritchardi (T.S. Hall), Paratemnograptus isolatus Williams y Stevens, Tetragraptus cf. T. sanbernardicus Loss y Dichograptus octobrachiatus (J. Hall). Esta diversificación ocurre durante la transición tremadociano-floiana y coincide con el inicio de una notable transgresión ampliamente documentada en las plataformas perigondwánicas. Depósitos facial y temporalmente equivalentes a los que contienen Aorograptus sp. nov. en la sierra de Mojotoro afloran en la sierra de Zenta, donde la nueva especie coexiste con los primeros registros de Araneograptus murrayi (J. Hall), cuya distribución vertical en el norte argentino transpone el límite Tremadociano-Floiano.Simposio I: 2º Simposio de bioestratigrafía y eventos del Paleozoico inferiorFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16784spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:53:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16784Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:03.061SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una nueva especie de <i>Aorograptus</i> en el Tremadociano tardío (Ordovícico Inferior) del norte argentino
title Una nueva especie de <i>Aorograptus</i> en el Tremadociano tardío (Ordovícico Inferior) del norte argentino
spellingShingle Una nueva especie de <i>Aorograptus</i> en el Tremadociano tardío (Ordovícico Inferior) del norte argentino
Monteros, Julio A.
Ciencias Naturales
Paleontología
title_short Una nueva especie de <i>Aorograptus</i> en el Tremadociano tardío (Ordovícico Inferior) del norte argentino
title_full Una nueva especie de <i>Aorograptus</i> en el Tremadociano tardío (Ordovícico Inferior) del norte argentino
title_fullStr Una nueva especie de <i>Aorograptus</i> en el Tremadociano tardío (Ordovícico Inferior) del norte argentino
title_full_unstemmed Una nueva especie de <i>Aorograptus</i> en el Tremadociano tardío (Ordovícico Inferior) del norte argentino
title_sort Una nueva especie de <i>Aorograptus</i> en el Tremadociano tardío (Ordovícico Inferior) del norte argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Monteros, Julio A.
Moya, María Cristina
author Monteros, Julio A.
author_facet Monteros, Julio A.
Moya, María Cristina
author_role author
author2 Moya, María Cristina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
topic Ciencias Naturales
Paleontología
dc.description.none.fl_txt_mv Se da a conocer Aorograptus sp. nov., un anisográptido del Tremadociano tardío terminal, miembro de la Zona de Aorograptus victoriae. Los fósiles proceden del tramo inferior de la Formación San Bernardo, unidad representada por una sucesión de lutitas y fangolitas con abundante fauna marina bentónica, que aflora en la sierra de Mojotoro, en el extremo sudoriental de la Cordillera Oriental argentina. Los rasgos diagnósticos de la nueva especie son: rabdosoma birradiado, declinado o pendiente, de forma cónica en abanico, con numerosas estipes notablemente anchas y un conspicuo aspecto "plumoso", que progresivamente aumenta su ancho dorso-ventral, desde 2mm en la zona proximal, hasta 5mm en la distal. Las autotecas tienen un gran desarrollo longitudinal, desde 2mm en la parte proximal, hasta alcanzar 11mm en la parte distal. La densidad tecal es de 11 en 10mm proximalmente, hasta 9 en 10mm distalmente. En algunos ejemplares se observan bitecas. Los niveles portadores de Aorograptus sp. nov. contienen el conjunto más diverso de anisográptidos tremadocianos, los que coexisten con los primeros dicográptidos, habiéndose registrado, entre otros, Aorograptus victoriae (T.S. Hall), Clonograptus cf. C. sarmentosus (Moberg), Clonograptus cf. C. flexilis (J. Hall), Paradelograptus onubensis Erdtmann, Maletz y Gutiérrez-Marco, Paradelograptus mosseboensis Erdtmann, Maletz y Gutiérrez-Marco, Kiaerograptus? supremus Lindholm, Kiaerograptus? cf. K. pritchardi (T.S. Hall), Paratemnograptus isolatus Williams y Stevens, Tetragraptus cf. T. sanbernardicus Loss y Dichograptus octobrachiatus (J. Hall). Esta diversificación ocurre durante la transición tremadociano-floiana y coincide con el inicio de una notable transgresión ampliamente documentada en las plataformas perigondwánicas. Depósitos facial y temporalmente equivalentes a los que contienen Aorograptus sp. nov. en la sierra de Mojotoro afloran en la sierra de Zenta, donde la nueva especie coexiste con los primeros registros de Araneograptus murrayi (J. Hall), cuya distribución vertical en el norte argentino transpone el límite Tremadociano-Floiano.
Simposio I: 2º Simposio de bioestratigrafía y eventos del Paleozoico inferior
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Se da a conocer Aorograptus sp. nov., un anisográptido del Tremadociano tardío terminal, miembro de la Zona de Aorograptus victoriae. Los fósiles proceden del tramo inferior de la Formación San Bernardo, unidad representada por una sucesión de lutitas y fangolitas con abundante fauna marina bentónica, que aflora en la sierra de Mojotoro, en el extremo sudoriental de la Cordillera Oriental argentina. Los rasgos diagnósticos de la nueva especie son: rabdosoma birradiado, declinado o pendiente, de forma cónica en abanico, con numerosas estipes notablemente anchas y un conspicuo aspecto "plumoso", que progresivamente aumenta su ancho dorso-ventral, desde 2mm en la zona proximal, hasta 5mm en la distal. Las autotecas tienen un gran desarrollo longitudinal, desde 2mm en la parte proximal, hasta alcanzar 11mm en la parte distal. La densidad tecal es de 11 en 10mm proximalmente, hasta 9 en 10mm distalmente. En algunos ejemplares se observan bitecas. Los niveles portadores de Aorograptus sp. nov. contienen el conjunto más diverso de anisográptidos tremadocianos, los que coexisten con los primeros dicográptidos, habiéndose registrado, entre otros, Aorograptus victoriae (T.S. Hall), Clonograptus cf. C. sarmentosus (Moberg), Clonograptus cf. C. flexilis (J. Hall), Paradelograptus onubensis Erdtmann, Maletz y Gutiérrez-Marco, Paradelograptus mosseboensis Erdtmann, Maletz y Gutiérrez-Marco, Kiaerograptus? supremus Lindholm, Kiaerograptus? cf. K. pritchardi (T.S. Hall), Paratemnograptus isolatus Williams y Stevens, Tetragraptus cf. T. sanbernardicus Loss y Dichograptus octobrachiatus (J. Hall). Esta diversificación ocurre durante la transición tremadociano-floiana y coincide con el inicio de una notable transgresión ampliamente documentada en las plataformas perigondwánicas. Depósitos facial y temporalmente equivalentes a los que contienen Aorograptus sp. nov. en la sierra de Mojotoro afloran en la sierra de Zenta, donde la nueva especie coexiste con los primeros registros de Araneograptus murrayi (J. Hall), cuya distribución vertical en el norte argentino transpone el límite Tremadociano-Floiano.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16784
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16784
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615785047130112
score 13.070432