Revisión del proceso de osmosis inversa aplicado a la descontaminación de un líquido residual de curtido

Autores
Hintermeyer, Blanca H.; Tavani, Eduardo L.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se estudiaron aspectos relevantes del proceso de ósmosis inversa cuando es utilizado para reducir el contenido de sustancias nocivas disueltas en un líquido residual de curtido. La muestra provino de una curtiembre que trabaja con sulfato de cromo(III) 33% básico y el enmascarante ácido fórmico. Inicialmente se separaron materiales proteínicos y grasas por medio de tamizado seguido de ultrafiltración. La composición química después de reducirse la mencionada carga orgánica fue: 0,99 g L"1 de cromo(III); 12,51 g L"1 de sodio; 11,53 g L"1 de sulfato; 11,20 g L"1 de cloruro; 0,26 g L"1 de materiales proteínicos; 0,18 g L"1 de grasas y pH 3,63. Volúmenes de 24 L del efluente pre"tratado fueron descontaminados mediante ósmosis inversa, finalizándose cada ciclo luego de producir 18 L de permeado. La capacidad del equipo empleado fue determinada en términos de los porcentajes factor de conversión y paso aparente de sales. Se comprobó que bajo nuestras condiciones experimentales el ensuciamiento de la membrana semipermeable ocurría muy rápido y que la remoción del cromo(III) fue cuasi cuantitativa. Los otros componentes inorgánicos mayoritarios también fueron separados, pero con menor eficiencia: sulfato > sodio > cloruro. Finalmente, se estableció que el tiempo es una variable operativa capaz de potenciar el transporte por difusión de aquellas especies cuyo gradiente de concentración más ha aumentado, principalmente cromo(III) y en menor proporción sulfato.
Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Difusión
membrana semipermeable
Convección
líquido residual de curtido
Ósmosis Inversa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47953

id SEDICI_f7810dba8dd43b095c8eb3998d867a49
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47953
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Revisión del proceso de osmosis inversa aplicado a la descontaminación de un líquido residual de curtidoHintermeyer, Blanca H.Tavani, Eduardo L.IngenieríaDifusiónmembrana semipermeableConvecciónlíquido residual de curtidoÓsmosis InversaEn este trabajo se estudiaron aspectos relevantes del proceso de ósmosis inversa cuando es utilizado para reducir el contenido de sustancias nocivas disueltas en un líquido residual de curtido. La muestra provino de una curtiembre que trabaja con sulfato de cromo(III) 33% básico y el enmascarante ácido fórmico. Inicialmente se separaron materiales proteínicos y grasas por medio de tamizado seguido de ultrafiltración. La composición química después de reducirse la mencionada carga orgánica fue: 0,99 g L"1 de cromo(III); 12,51 g L"1 de sodio; 11,53 g L"1 de sulfato; 11,20 g L"1 de cloruro; 0,26 g L"1 de materiales proteínicos; 0,18 g L"1 de grasas y pH 3,63. Volúmenes de 24 L del efluente pre"tratado fueron descontaminados mediante ósmosis inversa, finalizándose cada ciclo luego de producir 18 L de permeado. La capacidad del equipo empleado fue determinada en términos de los porcentajes factor de conversión y paso aparente de sales. Se comprobó que bajo nuestras condiciones experimentales el ensuciamiento de la membrana semipermeable ocurría muy rápido y que la remoción del cromo(III) fue cuasi cuantitativa. Los otros componentes inorgánicos mayoritarios también fueron separados, pero con menor eficiencia: sulfato > sodio > cloruro. Finalmente, se estableció que el tiempo es una variable operativa capaz de potenciar el transporte por difusión de aquellas especies cuyo gradiente de concentración más ha aumentado, principalmente cromo(III) y en menor proporción sulfato.Publicado en <i>Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión</i>. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingeniería2015-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf701-706http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47953spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1189-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47953Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:09.574SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Revisión del proceso de osmosis inversa aplicado a la descontaminación de un líquido residual de curtido
title Revisión del proceso de osmosis inversa aplicado a la descontaminación de un líquido residual de curtido
spellingShingle Revisión del proceso de osmosis inversa aplicado a la descontaminación de un líquido residual de curtido
Hintermeyer, Blanca H.
Ingeniería
Difusión
membrana semipermeable
Convección
líquido residual de curtido
Ósmosis Inversa
title_short Revisión del proceso de osmosis inversa aplicado a la descontaminación de un líquido residual de curtido
title_full Revisión del proceso de osmosis inversa aplicado a la descontaminación de un líquido residual de curtido
title_fullStr Revisión del proceso de osmosis inversa aplicado a la descontaminación de un líquido residual de curtido
title_full_unstemmed Revisión del proceso de osmosis inversa aplicado a la descontaminación de un líquido residual de curtido
title_sort Revisión del proceso de osmosis inversa aplicado a la descontaminación de un líquido residual de curtido
dc.creator.none.fl_str_mv Hintermeyer, Blanca H.
Tavani, Eduardo L.
author Hintermeyer, Blanca H.
author_facet Hintermeyer, Blanca H.
Tavani, Eduardo L.
author_role author
author2 Tavani, Eduardo L.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Difusión
membrana semipermeable
Convección
líquido residual de curtido
Ósmosis Inversa
topic Ingeniería
Difusión
membrana semipermeable
Convección
líquido residual de curtido
Ósmosis Inversa
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se estudiaron aspectos relevantes del proceso de ósmosis inversa cuando es utilizado para reducir el contenido de sustancias nocivas disueltas en un líquido residual de curtido. La muestra provino de una curtiembre que trabaja con sulfato de cromo(III) 33% básico y el enmascarante ácido fórmico. Inicialmente se separaron materiales proteínicos y grasas por medio de tamizado seguido de ultrafiltración. La composición química después de reducirse la mencionada carga orgánica fue: 0,99 g L"1 de cromo(III); 12,51 g L"1 de sodio; 11,53 g L"1 de sulfato; 11,20 g L"1 de cloruro; 0,26 g L"1 de materiales proteínicos; 0,18 g L"1 de grasas y pH 3,63. Volúmenes de 24 L del efluente pre"tratado fueron descontaminados mediante ósmosis inversa, finalizándose cada ciclo luego de producir 18 L de permeado. La capacidad del equipo empleado fue determinada en términos de los porcentajes factor de conversión y paso aparente de sales. Se comprobó que bajo nuestras condiciones experimentales el ensuciamiento de la membrana semipermeable ocurría muy rápido y que la remoción del cromo(III) fue cuasi cuantitativa. Los otros componentes inorgánicos mayoritarios también fueron separados, pero con menor eficiencia: sulfato > sodio > cloruro. Finalmente, se estableció que el tiempo es una variable operativa capaz de potenciar el transporte por difusión de aquellas especies cuyo gradiente de concentración más ha aumentado, principalmente cromo(III) y en menor proporción sulfato.
Publicado en <i>Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión</i>. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.
Facultad de Ingeniería
description En este trabajo se estudiaron aspectos relevantes del proceso de ósmosis inversa cuando es utilizado para reducir el contenido de sustancias nocivas disueltas en un líquido residual de curtido. La muestra provino de una curtiembre que trabaja con sulfato de cromo(III) 33% básico y el enmascarante ácido fórmico. Inicialmente se separaron materiales proteínicos y grasas por medio de tamizado seguido de ultrafiltración. La composición química después de reducirse la mencionada carga orgánica fue: 0,99 g L"1 de cromo(III); 12,51 g L"1 de sodio; 11,53 g L"1 de sulfato; 11,20 g L"1 de cloruro; 0,26 g L"1 de materiales proteínicos; 0,18 g L"1 de grasas y pH 3,63. Volúmenes de 24 L del efluente pre"tratado fueron descontaminados mediante ósmosis inversa, finalizándose cada ciclo luego de producir 18 L de permeado. La capacidad del equipo empleado fue determinada en términos de los porcentajes factor de conversión y paso aparente de sales. Se comprobó que bajo nuestras condiciones experimentales el ensuciamiento de la membrana semipermeable ocurría muy rápido y que la remoción del cromo(III) fue cuasi cuantitativa. Los otros componentes inorgánicos mayoritarios también fueron separados, pero con menor eficiencia: sulfato > sodio > cloruro. Finalmente, se estableció que el tiempo es una variable operativa capaz de potenciar el transporte por difusión de aquellas especies cuyo gradiente de concentración más ha aumentado, principalmente cromo(III) y en menor proporción sulfato.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47953
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47953
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1189-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
701-706
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615899687944192
score 13.070432