Propuesta de re-diseño de planta de osmósis inversa para producción de agua calidad farmaceútica

Autores
Páez, Paula A.; Retamal, Katherina A.; Gorordo, María F.; Inostroza, Nicolás H.; Ramírez, Noelia S.; Pérez, María A.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Páez, Paula A. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería en Alimentos; Argentina.
Fil: Retamal, Katherina A. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Alimentos; Argentina.
Fil: Gorordo, María F. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Biotecnología; Argentina.
Fil: Inostroza, Nicolás H. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Alimentos; Argentina.
Fil: Ramírez, Noelia S. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Biotecnología; Argentina.
Fil: Pérez, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Biotecnología; Argentina.
La formación de ingenieros en la actualidad requiere un alto compromiso situacional por parte de los alumnos y de los docentes, ya que los mismos se encuentran involucrados en un ámbito científico - tecnológico de cambios y actualizaciones en forma continua. Es por ello que se busca incorporar al curriculum de la materia la resolución de situaciones problemáticas prácticas que desarrollen el “criterio químico” del alumno. El tratamiento de agua por ósmosis inversa es una tecnología de purificación mediante la cual se logra un elevado porcentaje de retención de contaminantes, disueltos y no disueltos (hasta un 99% de retención de sales disueltas). Recientes resultados informados por el Tribunal Superior de Justicia de la Nación, informan de la presencia de varios contaminantes (Naftaleno, Amoníaco, Nitritos, Sulfuros y Fenoles, metales pesados como el Plomo, Hierro y Cobre, etc.) en los ríos Negro y Neuquén. Los mismos abastecen las plantas potabilizadoras de las diferentes poblaciones presentes en el Valle. En ésta zona se ubican emprendimientos agroindustriales y farmacéuticas que utilizan el agua potable como materia prima para la elaboración de diversos productos, las cuales deben cumplir con exigencias de las normas de Buenas Prácticas de Manufacturas e ISO 22000 (Hazard Analysis Critical Control Point HACCP).
Materia
Gestión de Calidad
Osmósis Inversa
HACCP
Biosensore/Sensores
Contaminantes
Gestión de Calidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4970

id RIDUNRN_08a03650cf6e5fd7bfe4430f64d67117
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4970
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Propuesta de re-diseño de planta de osmósis inversa para producción de agua calidad farmaceúticaPáez, Paula A.Retamal, Katherina A.Gorordo, María F.Inostroza, Nicolás H.Ramírez, Noelia S.Pérez, María A.Gestión de CalidadOsmósis InversaHACCPBiosensore/SensoresContaminantesGestión de CalidadFil: Páez, Paula A. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería en Alimentos; Argentina.Fil: Retamal, Katherina A. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Alimentos; Argentina.Fil: Gorordo, María F. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Biotecnología; Argentina.Fil: Inostroza, Nicolás H. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Alimentos; Argentina.Fil: Ramírez, Noelia S. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Biotecnología; Argentina.Fil: Pérez, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Biotecnología; Argentina.La formación de ingenieros en la actualidad requiere un alto compromiso situacional por parte de los alumnos y de los docentes, ya que los mismos se encuentran involucrados en un ámbito científico - tecnológico de cambios y actualizaciones en forma continua. Es por ello que se busca incorporar al curriculum de la materia la resolución de situaciones problemáticas prácticas que desarrollen el “criterio químico” del alumno. El tratamiento de agua por ósmosis inversa es una tecnología de purificación mediante la cual se logra un elevado porcentaje de retención de contaminantes, disueltos y no disueltos (hasta un 99% de retención de sales disueltas). Recientes resultados informados por el Tribunal Superior de Justicia de la Nación, informan de la presencia de varios contaminantes (Naftaleno, Amoníaco, Nitritos, Sulfuros y Fenoles, metales pesados como el Plomo, Hierro y Cobre, etc.) en los ríos Negro y Neuquén. Los mismos abastecen las plantas potabilizadoras de las diferentes poblaciones presentes en el Valle. En ésta zona se ubican emprendimientos agroindustriales y farmacéuticas que utilizan el agua potable como materia prima para la elaboración de diversos productos, las cuales deben cumplir con exigencias de las normas de Buenas Prácticas de Manufacturas e ISO 22000 (Hazard Analysis Critical Control Point HACCP).2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2016/10/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2016.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4970spaVI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología Y Química Ambiental de Argentina, Córdobahttps://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2016/10/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2016.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:54Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4970instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:54.248RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta de re-diseño de planta de osmósis inversa para producción de agua calidad farmaceútica
title Propuesta de re-diseño de planta de osmósis inversa para producción de agua calidad farmaceútica
spellingShingle Propuesta de re-diseño de planta de osmósis inversa para producción de agua calidad farmaceútica
Páez, Paula A.
Gestión de Calidad
Osmósis Inversa
HACCP
Biosensore/Sensores
Contaminantes
Gestión de Calidad
title_short Propuesta de re-diseño de planta de osmósis inversa para producción de agua calidad farmaceútica
title_full Propuesta de re-diseño de planta de osmósis inversa para producción de agua calidad farmaceútica
title_fullStr Propuesta de re-diseño de planta de osmósis inversa para producción de agua calidad farmaceútica
title_full_unstemmed Propuesta de re-diseño de planta de osmósis inversa para producción de agua calidad farmaceútica
title_sort Propuesta de re-diseño de planta de osmósis inversa para producción de agua calidad farmaceútica
dc.creator.none.fl_str_mv Páez, Paula A.
Retamal, Katherina A.
Gorordo, María F.
Inostroza, Nicolás H.
Ramírez, Noelia S.
Pérez, María A.
author Páez, Paula A.
author_facet Páez, Paula A.
Retamal, Katherina A.
Gorordo, María F.
Inostroza, Nicolás H.
Ramírez, Noelia S.
Pérez, María A.
author_role author
author2 Retamal, Katherina A.
Gorordo, María F.
Inostroza, Nicolás H.
Ramírez, Noelia S.
Pérez, María A.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión de Calidad
Osmósis Inversa
HACCP
Biosensore/Sensores
Contaminantes
Gestión de Calidad
topic Gestión de Calidad
Osmósis Inversa
HACCP
Biosensore/Sensores
Contaminantes
Gestión de Calidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Páez, Paula A. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería en Alimentos; Argentina.
Fil: Retamal, Katherina A. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Alimentos; Argentina.
Fil: Gorordo, María F. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Biotecnología; Argentina.
Fil: Inostroza, Nicolás H. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Alimentos; Argentina.
Fil: Ramírez, Noelia S. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Biotecnología; Argentina.
Fil: Pérez, María A. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Biotecnología; Argentina.
La formación de ingenieros en la actualidad requiere un alto compromiso situacional por parte de los alumnos y de los docentes, ya que los mismos se encuentran involucrados en un ámbito científico - tecnológico de cambios y actualizaciones en forma continua. Es por ello que se busca incorporar al curriculum de la materia la resolución de situaciones problemáticas prácticas que desarrollen el “criterio químico” del alumno. El tratamiento de agua por ósmosis inversa es una tecnología de purificación mediante la cual se logra un elevado porcentaje de retención de contaminantes, disueltos y no disueltos (hasta un 99% de retención de sales disueltas). Recientes resultados informados por el Tribunal Superior de Justicia de la Nación, informan de la presencia de varios contaminantes (Naftaleno, Amoníaco, Nitritos, Sulfuros y Fenoles, metales pesados como el Plomo, Hierro y Cobre, etc.) en los ríos Negro y Neuquén. Los mismos abastecen las plantas potabilizadoras de las diferentes poblaciones presentes en el Valle. En ésta zona se ubican emprendimientos agroindustriales y farmacéuticas que utilizan el agua potable como materia prima para la elaboración de diversos productos, las cuales deben cumplir con exigencias de las normas de Buenas Prácticas de Manufacturas e ISO 22000 (Hazard Analysis Critical Control Point HACCP).
description Fil: Páez, Paula A. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería en Alimentos; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2016/10/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2016.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4970
url https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2016/10/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2016.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4970
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología Y Química Ambiental de Argentina, Córdoba
https://setacargentina.setac.org/wp-content/uploads/2016/10/Libro-de-Res%C3%BAmenes-Congreso-SETAC-Argentina-2016.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621602840379392
score 12.559606