Evaluación de la concentración de arsénico en las aguas de plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de ósmosis inversa en la provincia de Santa Fe

Autores
El Kassisse, Y.; Olmos, V.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: El Kassisse, Y. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Olmos, V. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Toxicología y Química Legal; Argentina.
El arsénico (As) es un metaloide natural abundantemente presente en la corteza terrestre. La exposición humana al arsénico inorgánico se debe al consumo de aguas con elevado contenido de As y por la ingesta de alimentos preparados y/o cultivados con esas aguas produciendo serias alteraciones en la salud de la población. La presencia de As en el agua subterránea compromete enormemente este valioso recurso como fuente segura de suministro de agua de bebida humana, por lo cual debe gestionarse su remoción, de modo que se cumpla con los límites establecidos en el Código Alimentario Argentino. En nuestro país la ósmosis inversa (OI) es una de las tecnologías más utilizadas para removerlo del agua subterránea con una eficiencia de remoción mayor al 95%. Este método separa el As del agua cruda y lo concentra en corrientes residuales (agua de rechazo) siendo su concentración entre 2 y 10 veces en esta última, por lo que el caudal de rechazo y su composición son variables en función del caudal tratado, la calidad del agua cruda y el porcentaje de remoción. Las corrientes residuales deben gestionarse adecuadamente ya que su incorrecta disposición puede generar problemas ambientales alterando la calidad del agua del cuerpo receptor y causando impactos negativos sobre la biota acuática. El objetivo de este trabajo fue evaluar la concentración de As en el agua de rechazo en función de su concentración en el agua cruda y del porcentaje de remoción, en plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de OI. Para ello se tomaron 6 muestras de agua cruda, 9 de agua de rechazo y 6 de permeado en las plantas potabilizadoras de las localidades de Rafaela, Gálvez, Cañada de Gómez, Firmat y Rufino y se midió la concentración de As. Las muestras se procesaron según el procedimiento EPA 7060A y se midieron en un equipo de absorción atómica marca Shimadzu AA-7000. El límite de detección de la metodología fue de 2 µg/L y el de cuantificación, de 5 µg/L. La concentración de As en el agua de rechazo estuvo en el rango de 34 µg/L a 128 µg/L. La mayor concentración se encontró en Firmat y la menor en la planta Norte de Rafaela. Se encontró excelente correlación entre la concentración de As en agua cruda y la concentración en agua de rechazo (r=0,9698, P<0,0001). El porcentaje promedio de remoción fue 96% 1,8. La concentración del As en el agua de rechazo puede afectar la calidad del agua del cuerpo receptor, es por eso que medir periódicamente su concentración permite verificar el cumplimiento de los requerimientos normativos para el vertido o, de ser necesario, gestionarla y disponerla adecuadamente. En este caso, las concentraciones halladas en todas las aguas de rechazo mostraron su cumplimiento con la Resolución Nº1089/82 de la Dirección de Obras Sanitarias de la Nación.
Materia
Arsénico
Agua
Agua de rechazo
Ósmosis inversa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/623

id RINA_e83d7a598148664ce47f206e1df83d4b
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/623
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Evaluación de la concentración de arsénico en las aguas de plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de ósmosis inversa en la provincia de Santa FeEvaluation of the arsenic concentration in waters of water-treatment plants that use reverse osmosis technology in the province of Santa FeEl Kassisse, Y.Olmos, V.ArsénicoAguaAgua de rechazoÓsmosis inversaFil: El Kassisse, Y. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.Fil: Olmos, V. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Toxicología y Química Legal; Argentina.El arsénico (As) es un metaloide natural abundantemente presente en la corteza terrestre. La exposición humana al arsénico inorgánico se debe al consumo de aguas con elevado contenido de As y por la ingesta de alimentos preparados y/o cultivados con esas aguas produciendo serias alteraciones en la salud de la población. La presencia de As en el agua subterránea compromete enormemente este valioso recurso como fuente segura de suministro de agua de bebida humana, por lo cual debe gestionarse su remoción, de modo que se cumpla con los límites establecidos en el Código Alimentario Argentino. En nuestro país la ósmosis inversa (OI) es una de las tecnologías más utilizadas para removerlo del agua subterránea con una eficiencia de remoción mayor al 95%. Este método separa el As del agua cruda y lo concentra en corrientes residuales (agua de rechazo) siendo su concentración entre 2 y 10 veces en esta última, por lo que el caudal de rechazo y su composición son variables en función del caudal tratado, la calidad del agua cruda y el porcentaje de remoción. Las corrientes residuales deben gestionarse adecuadamente ya que su incorrecta disposición puede generar problemas ambientales alterando la calidad del agua del cuerpo receptor y causando impactos negativos sobre la biota acuática. El objetivo de este trabajo fue evaluar la concentración de As en el agua de rechazo en función de su concentración en el agua cruda y del porcentaje de remoción, en plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de OI. Para ello se tomaron 6 muestras de agua cruda, 9 de agua de rechazo y 6 de permeado en las plantas potabilizadoras de las localidades de Rafaela, Gálvez, Cañada de Gómez, Firmat y Rufino y se midió la concentración de As. Las muestras se procesaron según el procedimiento EPA 7060A y se midieron en un equipo de absorción atómica marca Shimadzu AA-7000. El límite de detección de la metodología fue de 2 µg/L y el de cuantificación, de 5 µg/L. La concentración de As en el agua de rechazo estuvo en el rango de 34 µg/L a 128 µg/L. La mayor concentración se encontró en Firmat y la menor en la planta Norte de Rafaela. Se encontró excelente correlación entre la concentración de As en agua cruda y la concentración en agua de rechazo (r=0,9698, P<0,0001). El porcentaje promedio de remoción fue 96% 1,8. La concentración del As en el agua de rechazo puede afectar la calidad del agua del cuerpo receptor, es por eso que medir periódicamente su concentración permite verificar el cumplimiento de los requerimientos normativos para el vertido o, de ser necesario, gestionarla y disponerla adecuadamente. En este caso, las concentraciones halladas en todas las aguas de rechazo mostraron su cumplimiento con la Resolución Nº1089/82 de la Dirección de Obras Sanitarias de la Nación.Asociación Toxicológica Argentina2022-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfEl Kassisse, Y. y Olmos, V. (2022). Evaluación de la concentración de arsénico en las aguas de plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de ósmosis inversa en la provincia de Santa Fe. XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología - III Jornadas Iberoamericanas de Toxicología - II Encuentro Latinoamericano de Residentes. 21 de septiembre.https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/623spaSanta Fe (province)1001524info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del Agua2025-09-29T15:02:23Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/623instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:23.513Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la concentración de arsénico en las aguas de plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de ósmosis inversa en la provincia de Santa Fe
Evaluation of the arsenic concentration in waters of water-treatment plants that use reverse osmosis technology in the province of Santa Fe
title Evaluación de la concentración de arsénico en las aguas de plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de ósmosis inversa en la provincia de Santa Fe
spellingShingle Evaluación de la concentración de arsénico en las aguas de plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de ósmosis inversa en la provincia de Santa Fe
El Kassisse, Y.
Arsénico
Agua
Agua de rechazo
Ósmosis inversa
title_short Evaluación de la concentración de arsénico en las aguas de plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de ósmosis inversa en la provincia de Santa Fe
title_full Evaluación de la concentración de arsénico en las aguas de plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de ósmosis inversa en la provincia de Santa Fe
title_fullStr Evaluación de la concentración de arsénico en las aguas de plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de ósmosis inversa en la provincia de Santa Fe
title_full_unstemmed Evaluación de la concentración de arsénico en las aguas de plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de ósmosis inversa en la provincia de Santa Fe
title_sort Evaluación de la concentración de arsénico en las aguas de plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de ósmosis inversa en la provincia de Santa Fe
dc.creator.none.fl_str_mv El Kassisse, Y.
Olmos, V.
author El Kassisse, Y.
author_facet El Kassisse, Y.
Olmos, V.
author_role author
author2 Olmos, V.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arsénico
Agua
Agua de rechazo
Ósmosis inversa
topic Arsénico
Agua
Agua de rechazo
Ósmosis inversa
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: El Kassisse, Y. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Olmos, V. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Cátedra de Toxicología y Química Legal; Argentina.
El arsénico (As) es un metaloide natural abundantemente presente en la corteza terrestre. La exposición humana al arsénico inorgánico se debe al consumo de aguas con elevado contenido de As y por la ingesta de alimentos preparados y/o cultivados con esas aguas produciendo serias alteraciones en la salud de la población. La presencia de As en el agua subterránea compromete enormemente este valioso recurso como fuente segura de suministro de agua de bebida humana, por lo cual debe gestionarse su remoción, de modo que se cumpla con los límites establecidos en el Código Alimentario Argentino. En nuestro país la ósmosis inversa (OI) es una de las tecnologías más utilizadas para removerlo del agua subterránea con una eficiencia de remoción mayor al 95%. Este método separa el As del agua cruda y lo concentra en corrientes residuales (agua de rechazo) siendo su concentración entre 2 y 10 veces en esta última, por lo que el caudal de rechazo y su composición son variables en función del caudal tratado, la calidad del agua cruda y el porcentaje de remoción. Las corrientes residuales deben gestionarse adecuadamente ya que su incorrecta disposición puede generar problemas ambientales alterando la calidad del agua del cuerpo receptor y causando impactos negativos sobre la biota acuática. El objetivo de este trabajo fue evaluar la concentración de As en el agua de rechazo en función de su concentración en el agua cruda y del porcentaje de remoción, en plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de OI. Para ello se tomaron 6 muestras de agua cruda, 9 de agua de rechazo y 6 de permeado en las plantas potabilizadoras de las localidades de Rafaela, Gálvez, Cañada de Gómez, Firmat y Rufino y se midió la concentración de As. Las muestras se procesaron según el procedimiento EPA 7060A y se midieron en un equipo de absorción atómica marca Shimadzu AA-7000. El límite de detección de la metodología fue de 2 µg/L y el de cuantificación, de 5 µg/L. La concentración de As en el agua de rechazo estuvo en el rango de 34 µg/L a 128 µg/L. La mayor concentración se encontró en Firmat y la menor en la planta Norte de Rafaela. Se encontró excelente correlación entre la concentración de As en agua cruda y la concentración en agua de rechazo (r=0,9698, P<0,0001). El porcentaje promedio de remoción fue 96% 1,8. La concentración del As en el agua de rechazo puede afectar la calidad del agua del cuerpo receptor, es por eso que medir periódicamente su concentración permite verificar el cumplimiento de los requerimientos normativos para el vertido o, de ser necesario, gestionarla y disponerla adecuadamente. En este caso, las concentraciones halladas en todas las aguas de rechazo mostraron su cumplimiento con la Resolución Nº1089/82 de la Dirección de Obras Sanitarias de la Nación.
description Fil: El Kassisse, Y. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv El Kassisse, Y. y Olmos, V. (2022). Evaluación de la concentración de arsénico en las aguas de plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de ósmosis inversa en la provincia de Santa Fe. XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología - III Jornadas Iberoamericanas de Toxicología - II Encuentro Latinoamericano de Residentes. 21 de septiembre.
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/623
identifier_str_mv El Kassisse, Y. y Olmos, V. (2022). Evaluación de la concentración de arsénico en las aguas de plantas potabilizadoras que utilizan la tecnología de ósmosis inversa en la provincia de Santa Fe. XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología - III Jornadas Iberoamericanas de Toxicología - II Encuentro Latinoamericano de Residentes. 21 de septiembre.
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/623
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Santa Fe (province)
1001524
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Toxicológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Toxicológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1844623339358781440
score 12.559606