Diseño y futuras modificaciones de un reactor de electrocoagulación para reuso de rechazo de ósmosis inversa

Autores
Álvarez, Juan Martín; Bianchi, Gustavo Luis
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ósmosis inversa (OI) es un proceso de filtración que utiliza una membrana semipermeable para eliminar impurezas y sales disueltas en el agua, permitiendo el paso del agua pura mientras retiene los contaminantes. La aplicación más usual de este proceso es la purificación de agua para su uso en calderas (puesto que la salida de la OI puede alcanzar directamente los requerimientos necesarios para estos equipos), aunque también se emplea en la obtención de agua ultrapura para industrias como la alimenticia, la farmacéutica y la electrónica, la recuperación de metales de corrientes de proceso y la concentración de productos como el caso de los endulzantes. La OI genera dos corrientes de salida: una de ellas se denomina “permeado” y es la corriente con menor concentración de sólidos, mientras que la otra se conoce como “rechazo” (ROI) y es la corriente en la que se concentran todos los sólidos disueltos separados. El porcentaje de ROI depende de las condiciones del agua alimentada, y puede ser tan bajo como un 10% para el caso de aguas subterráneas salobres (debido a su menor presión osmótica y riesgo de incrustación) así como incrementarse hasta un 90% en el caso de aguas de mar (donde el alto contenido de sólidos disueltos puede causar incrustaciones en la membrana y su rotura). Dos de los parámetros más relevantes para evaluar el ingreso al tratamiento por OI son la dureza y la concentración de sílice. Los iones Ca2+ y Mg2+ que conforman la dureza del agua pueden precipitar como carbonatos o sulfatos, y la polimerización de los iones silicato conduce a la formación de incrustaciones, dos efectos perjudiciales para la integridad de la membrana que producen taponamientos o roturas de las mismas. En virtud de lo anteriormente discutido, una estrategia propuesta para reutilizar el agua de ROI es realimentarla al sistema mezclándola con el agua alimentada al sistema de OI, la cual suele ser agua de pozo (AP). Debido a que la corriente ROI tendrá una mayor concentración de iones que el ingreso a la OI, es necesario un tratamiento previo para evitar que la nueva concentración de dureza y sílice que ingresará a la OI sea demasiado alta para las membranas. La electrocoagulación (EC) ha probado ser útil en la remoción de estos contaminantes en numerosos casos. Esta tecnología se basa en la disolución electrolítica de ánodos de un metal como el hierro o el aluminio, los cuales liberan cationes polivalentes en solución que permiten la coagulación y posterior floculación de la materia coloidal en suspensión. En el cátodo se produce la evolución de gases que producen un efecto DAF que asiste al proceso de separación de los contaminantes.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
ósmosis inversa
purificación de agua
electrocoagulación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183315

id SEDICI_7a4625de54242690116166c7364d5e3d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183315
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diseño y futuras modificaciones de un reactor de electrocoagulación para reuso de rechazo de ósmosis inversaÁlvarez, Juan MartínBianchi, Gustavo LuisIngenieríaósmosis inversapurificación de aguaelectrocoagulaciónLa ósmosis inversa (OI) es un proceso de filtración que utiliza una membrana semipermeable para eliminar impurezas y sales disueltas en el agua, permitiendo el paso del agua pura mientras retiene los contaminantes. La aplicación más usual de este proceso es la purificación de agua para su uso en calderas (puesto que la salida de la OI puede alcanzar directamente los requerimientos necesarios para estos equipos), aunque también se emplea en la obtención de agua ultrapura para industrias como la alimenticia, la farmacéutica y la electrónica, la recuperación de metales de corrientes de proceso y la concentración de productos como el caso de los endulzantes. La OI genera dos corrientes de salida: una de ellas se denomina “permeado” y es la corriente con menor concentración de sólidos, mientras que la otra se conoce como “rechazo” (ROI) y es la corriente en la que se concentran todos los sólidos disueltos separados. El porcentaje de ROI depende de las condiciones del agua alimentada, y puede ser tan bajo como un 10% para el caso de aguas subterráneas salobres (debido a su menor presión osmótica y riesgo de incrustación) así como incrementarse hasta un 90% en el caso de aguas de mar (donde el alto contenido de sólidos disueltos puede causar incrustaciones en la membrana y su rotura). Dos de los parámetros más relevantes para evaluar el ingreso al tratamiento por OI son la dureza y la concentración de sílice. Los iones Ca2+ y Mg2+ que conforman la dureza del agua pueden precipitar como carbonatos o sulfatos, y la polimerización de los iones silicato conduce a la formación de incrustaciones, dos efectos perjudiciales para la integridad de la membrana que producen taponamientos o roturas de las mismas. En virtud de lo anteriormente discutido, una estrategia propuesta para reutilizar el agua de ROI es realimentarla al sistema mezclándola con el agua alimentada al sistema de OI, la cual suele ser agua de pozo (AP). Debido a que la corriente ROI tendrá una mayor concentración de iones que el ingreso a la OI, es necesario un tratamiento previo para evitar que la nueva concentración de dureza y sílice que ingresará a la OI sea demasiado alta para las membranas. La electrocoagulación (EC) ha probado ser útil en la remoción de estos contaminantes en numerosos casos. Esta tecnología se basa en la disolución electrolítica de ánodos de un metal como el hierro o el aluminio, los cuales liberan cationes polivalentes en solución que permiten la coagulación y posterior floculación de la materia coloidal en suspensión. En el cátodo se produce la evolución de gases que producen un efecto DAF que asiste al proceso de separación de los contaminantes.Facultad de Ingeniería2025-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf926-931http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183315spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183315Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:12.613SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño y futuras modificaciones de un reactor de electrocoagulación para reuso de rechazo de ósmosis inversa
title Diseño y futuras modificaciones de un reactor de electrocoagulación para reuso de rechazo de ósmosis inversa
spellingShingle Diseño y futuras modificaciones de un reactor de electrocoagulación para reuso de rechazo de ósmosis inversa
Álvarez, Juan Martín
Ingeniería
ósmosis inversa
purificación de agua
electrocoagulación
title_short Diseño y futuras modificaciones de un reactor de electrocoagulación para reuso de rechazo de ósmosis inversa
title_full Diseño y futuras modificaciones de un reactor de electrocoagulación para reuso de rechazo de ósmosis inversa
title_fullStr Diseño y futuras modificaciones de un reactor de electrocoagulación para reuso de rechazo de ósmosis inversa
title_full_unstemmed Diseño y futuras modificaciones de un reactor de electrocoagulación para reuso de rechazo de ósmosis inversa
title_sort Diseño y futuras modificaciones de un reactor de electrocoagulación para reuso de rechazo de ósmosis inversa
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Juan Martín
Bianchi, Gustavo Luis
author Álvarez, Juan Martín
author_facet Álvarez, Juan Martín
Bianchi, Gustavo Luis
author_role author
author2 Bianchi, Gustavo Luis
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
ósmosis inversa
purificación de agua
electrocoagulación
topic Ingeniería
ósmosis inversa
purificación de agua
electrocoagulación
dc.description.none.fl_txt_mv La ósmosis inversa (OI) es un proceso de filtración que utiliza una membrana semipermeable para eliminar impurezas y sales disueltas en el agua, permitiendo el paso del agua pura mientras retiene los contaminantes. La aplicación más usual de este proceso es la purificación de agua para su uso en calderas (puesto que la salida de la OI puede alcanzar directamente los requerimientos necesarios para estos equipos), aunque también se emplea en la obtención de agua ultrapura para industrias como la alimenticia, la farmacéutica y la electrónica, la recuperación de metales de corrientes de proceso y la concentración de productos como el caso de los endulzantes. La OI genera dos corrientes de salida: una de ellas se denomina “permeado” y es la corriente con menor concentración de sólidos, mientras que la otra se conoce como “rechazo” (ROI) y es la corriente en la que se concentran todos los sólidos disueltos separados. El porcentaje de ROI depende de las condiciones del agua alimentada, y puede ser tan bajo como un 10% para el caso de aguas subterráneas salobres (debido a su menor presión osmótica y riesgo de incrustación) así como incrementarse hasta un 90% en el caso de aguas de mar (donde el alto contenido de sólidos disueltos puede causar incrustaciones en la membrana y su rotura). Dos de los parámetros más relevantes para evaluar el ingreso al tratamiento por OI son la dureza y la concentración de sílice. Los iones Ca2+ y Mg2+ que conforman la dureza del agua pueden precipitar como carbonatos o sulfatos, y la polimerización de los iones silicato conduce a la formación de incrustaciones, dos efectos perjudiciales para la integridad de la membrana que producen taponamientos o roturas de las mismas. En virtud de lo anteriormente discutido, una estrategia propuesta para reutilizar el agua de ROI es realimentarla al sistema mezclándola con el agua alimentada al sistema de OI, la cual suele ser agua de pozo (AP). Debido a que la corriente ROI tendrá una mayor concentración de iones que el ingreso a la OI, es necesario un tratamiento previo para evitar que la nueva concentración de dureza y sílice que ingresará a la OI sea demasiado alta para las membranas. La electrocoagulación (EC) ha probado ser útil en la remoción de estos contaminantes en numerosos casos. Esta tecnología se basa en la disolución electrolítica de ánodos de un metal como el hierro o el aluminio, los cuales liberan cationes polivalentes en solución que permiten la coagulación y posterior floculación de la materia coloidal en suspensión. En el cátodo se produce la evolución de gases que producen un efecto DAF que asiste al proceso de separación de los contaminantes.
Facultad de Ingeniería
description La ósmosis inversa (OI) es un proceso de filtración que utiliza una membrana semipermeable para eliminar impurezas y sales disueltas en el agua, permitiendo el paso del agua pura mientras retiene los contaminantes. La aplicación más usual de este proceso es la purificación de agua para su uso en calderas (puesto que la salida de la OI puede alcanzar directamente los requerimientos necesarios para estos equipos), aunque también se emplea en la obtención de agua ultrapura para industrias como la alimenticia, la farmacéutica y la electrónica, la recuperación de metales de corrientes de proceso y la concentración de productos como el caso de los endulzantes. La OI genera dos corrientes de salida: una de ellas se denomina “permeado” y es la corriente con menor concentración de sólidos, mientras que la otra se conoce como “rechazo” (ROI) y es la corriente en la que se concentran todos los sólidos disueltos separados. El porcentaje de ROI depende de las condiciones del agua alimentada, y puede ser tan bajo como un 10% para el caso de aguas subterráneas salobres (debido a su menor presión osmótica y riesgo de incrustación) así como incrementarse hasta un 90% en el caso de aguas de mar (donde el alto contenido de sólidos disueltos puede causar incrustaciones en la membrana y su rotura). Dos de los parámetros más relevantes para evaluar el ingreso al tratamiento por OI son la dureza y la concentración de sílice. Los iones Ca2+ y Mg2+ que conforman la dureza del agua pueden precipitar como carbonatos o sulfatos, y la polimerización de los iones silicato conduce a la formación de incrustaciones, dos efectos perjudiciales para la integridad de la membrana que producen taponamientos o roturas de las mismas. En virtud de lo anteriormente discutido, una estrategia propuesta para reutilizar el agua de ROI es realimentarla al sistema mezclándola con el agua alimentada al sistema de OI, la cual suele ser agua de pozo (AP). Debido a que la corriente ROI tendrá una mayor concentración de iones que el ingreso a la OI, es necesario un tratamiento previo para evitar que la nueva concentración de dureza y sílice que ingresará a la OI sea demasiado alta para las membranas. La electrocoagulación (EC) ha probado ser útil en la remoción de estos contaminantes en numerosos casos. Esta tecnología se basa en la disolución electrolítica de ánodos de un metal como el hierro o el aluminio, los cuales liberan cationes polivalentes en solución que permiten la coagulación y posterior floculación de la materia coloidal en suspensión. En el cátodo se produce la evolución de gases que producen un efecto DAF que asiste al proceso de separación de los contaminantes.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183315
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183315
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
926-931
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616361106472960
score 13.070432