Entre Dewey y Lewis sobre experiencia, normas y valores

Autores
Mattarollo, Livio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente trabajo es analizar la crítica elaborada por Lewis a algunos puntos de la propuesta de Dewey respecto de aplicar el método experimental a los asuntos de la moral, crítica que se apoya en la distinción lewisiana entre las valoraciones de lo bueno y lo malo, por un lado, y las evaluaciones de lo correcto e incorrecto, por el otro ─o, más simplemente, entre lo bueno y lo correcto. La intención primordial del texto es circunscribir el análisis a los argumentos presentados por Lewis en su “Review of John Dewey’s The Quest for Certainty ” (1929), más específicamente en vinculación con el tema referido, motivo por el cual resulta pertinente recuperar en primer término los argumentos deweyanos sobre “la construcción del bien” presentados en la obra reseñada para luego hacer hincapié en las críticas propiamente dichas. Ahora bien, huelga decir que esas observaciones de Lewis se hacen desde “algún lugar”, entendiendo por ello su complejo entramado filosófico, y que cualquier evaluación de las críticas requiere lecturas complementarias que favorezcan la cabal comprensión de esos puntos de apoyo teórico. Así, nos remitiremos a “Practical and Moral Imperatives” (1949) y a “Pragmatism and the Roots of Moral” (1956), con el objetivo de aclarar especialmente el concepto lewisiano de imperativo categórico y abordar las preguntas fundamentales que animan el trabajo: ¿en qué consiste la distinción entre correcto y bueno y cómo se vinculan? ¿Dewey efectivamente comete alguna omisión respecto de la noción de lo correcto? ¿El concepto de imperativo categórico es la herramienta que le permite a Lewis identificar esa falta y desde allí refinar su propia teoría? Si así lo fuera, ¿no deberíamos considerar el fundamento de ese imperativo para evaluar la validez de la crítica de Lewis? Buscaremos dar respuesta a estas cuestiones, siempre de modo provisorio, con el objetivo de señalar dónde, a nuestro juicio, podemos identificar algunas continuidades y algunas diferencias en ambas propuestas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Filosofía
John Dewey
C. I. Lewis
Moral
Método experimental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112780

id SEDICI_f74de8732903ac6d4bbfd22ba1cf5256
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112780
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Entre Dewey y Lewis sobre experiencia, normas y valoresMattarollo, LivioFilosofíaJohn DeweyC. I. LewisMoralMétodo experimentalEl objetivo del presente trabajo es analizar la crítica elaborada por Lewis a algunos puntos de la propuesta de Dewey respecto de aplicar el método experimental a los asuntos de la moral, crítica que se apoya en la distinción lewisiana entre las valoraciones de lo bueno y lo malo, por un lado, y las evaluaciones de lo correcto e incorrecto, por el otro ─o, más simplemente, entre lo bueno y lo correcto. La intención primordial del texto es circunscribir el análisis a los argumentos presentados por Lewis en su “Review of John Dewey’s The Quest for Certainty ” (1929), más específicamente en vinculación con el tema referido, motivo por el cual resulta pertinente recuperar en primer término los argumentos deweyanos sobre “la construcción del bien” presentados en la obra reseñada para luego hacer hincapié en las críticas propiamente dichas. Ahora bien, huelga decir que esas observaciones de Lewis se hacen desde “algún lugar”, entendiendo por ello su complejo entramado filosófico, y que cualquier evaluación de las críticas requiere lecturas complementarias que favorezcan la cabal comprensión de esos puntos de apoyo teórico. Así, nos remitiremos a “Practical and Moral Imperatives” (1949) y a “Pragmatism and the Roots of Moral” (1956), con el objetivo de aclarar especialmente el concepto lewisiano de imperativo categórico y abordar las preguntas fundamentales que animan el trabajo: ¿en qué consiste la distinción entre correcto y bueno y cómo se vinculan? ¿Dewey efectivamente comete alguna omisión respecto de la noción de lo correcto? ¿El concepto de imperativo categórico es la herramienta que le permite a Lewis identificar esa falta y desde allí refinar su propia teoría? Si así lo fuera, ¿no deberíamos considerar el fundamento de ese imperativo para evaluar la validez de la crítica de Lewis? Buscaremos dar respuesta a estas cuestiones, siempre de modo provisorio, con el objetivo de señalar dónde, a nuestro juicio, podemos identificar algunas continuidades y algunas diferencias en ambas propuestas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112780<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13183/ev.13183.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-5512info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:06:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112780Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:06:30.495SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre Dewey y Lewis sobre experiencia, normas y valores
title Entre Dewey y Lewis sobre experiencia, normas y valores
spellingShingle Entre Dewey y Lewis sobre experiencia, normas y valores
Mattarollo, Livio
Filosofía
John Dewey
C. I. Lewis
Moral
Método experimental
title_short Entre Dewey y Lewis sobre experiencia, normas y valores
title_full Entre Dewey y Lewis sobre experiencia, normas y valores
title_fullStr Entre Dewey y Lewis sobre experiencia, normas y valores
title_full_unstemmed Entre Dewey y Lewis sobre experiencia, normas y valores
title_sort Entre Dewey y Lewis sobre experiencia, normas y valores
dc.creator.none.fl_str_mv Mattarollo, Livio
author Mattarollo, Livio
author_facet Mattarollo, Livio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
John Dewey
C. I. Lewis
Moral
Método experimental
topic Filosofía
John Dewey
C. I. Lewis
Moral
Método experimental
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo es analizar la crítica elaborada por Lewis a algunos puntos de la propuesta de Dewey respecto de aplicar el método experimental a los asuntos de la moral, crítica que se apoya en la distinción lewisiana entre las valoraciones de lo bueno y lo malo, por un lado, y las evaluaciones de lo correcto e incorrecto, por el otro ─o, más simplemente, entre lo bueno y lo correcto. La intención primordial del texto es circunscribir el análisis a los argumentos presentados por Lewis en su “Review of John Dewey’s The Quest for Certainty ” (1929), más específicamente en vinculación con el tema referido, motivo por el cual resulta pertinente recuperar en primer término los argumentos deweyanos sobre “la construcción del bien” presentados en la obra reseñada para luego hacer hincapié en las críticas propiamente dichas. Ahora bien, huelga decir que esas observaciones de Lewis se hacen desde “algún lugar”, entendiendo por ello su complejo entramado filosófico, y que cualquier evaluación de las críticas requiere lecturas complementarias que favorezcan la cabal comprensión de esos puntos de apoyo teórico. Así, nos remitiremos a “Practical and Moral Imperatives” (1949) y a “Pragmatism and the Roots of Moral” (1956), con el objetivo de aclarar especialmente el concepto lewisiano de imperativo categórico y abordar las preguntas fundamentales que animan el trabajo: ¿en qué consiste la distinción entre correcto y bueno y cómo se vinculan? ¿Dewey efectivamente comete alguna omisión respecto de la noción de lo correcto? ¿El concepto de imperativo categórico es la herramienta que le permite a Lewis identificar esa falta y desde allí refinar su propia teoría? Si así lo fuera, ¿no deberíamos considerar el fundamento de ese imperativo para evaluar la validez de la crítica de Lewis? Buscaremos dar respuesta a estas cuestiones, siempre de modo provisorio, con el objetivo de señalar dónde, a nuestro juicio, podemos identificar algunas continuidades y algunas diferencias en ambas propuestas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El objetivo del presente trabajo es analizar la crítica elaborada por Lewis a algunos puntos de la propuesta de Dewey respecto de aplicar el método experimental a los asuntos de la moral, crítica que se apoya en la distinción lewisiana entre las valoraciones de lo bueno y lo malo, por un lado, y las evaluaciones de lo correcto e incorrecto, por el otro ─o, más simplemente, entre lo bueno y lo correcto. La intención primordial del texto es circunscribir el análisis a los argumentos presentados por Lewis en su “Review of John Dewey’s The Quest for Certainty ” (1929), más específicamente en vinculación con el tema referido, motivo por el cual resulta pertinente recuperar en primer término los argumentos deweyanos sobre “la construcción del bien” presentados en la obra reseñada para luego hacer hincapié en las críticas propiamente dichas. Ahora bien, huelga decir que esas observaciones de Lewis se hacen desde “algún lugar”, entendiendo por ello su complejo entramado filosófico, y que cualquier evaluación de las críticas requiere lecturas complementarias que favorezcan la cabal comprensión de esos puntos de apoyo teórico. Así, nos remitiremos a “Practical and Moral Imperatives” (1949) y a “Pragmatism and the Roots of Moral” (1956), con el objetivo de aclarar especialmente el concepto lewisiano de imperativo categórico y abordar las preguntas fundamentales que animan el trabajo: ¿en qué consiste la distinción entre correcto y bueno y cómo se vinculan? ¿Dewey efectivamente comete alguna omisión respecto de la noción de lo correcto? ¿El concepto de imperativo categórico es la herramienta que le permite a Lewis identificar esa falta y desde allí refinar su propia teoría? Si así lo fuera, ¿no deberíamos considerar el fundamento de ese imperativo para evaluar la validez de la crítica de Lewis? Buscaremos dar respuesta a estas cuestiones, siempre de modo provisorio, con el objetivo de señalar dónde, a nuestro juicio, podemos identificar algunas continuidades y algunas diferencias en ambas propuestas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112780
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112780
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13183/ev.13183.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-5512
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783359906217984
score 12.982451