Cuando escribo le hablo al niñe marica que fui
- Autores
- Casella, Germán Andrés
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como un permiso auto-otorgado frente a las exigencias propias de la Academia, quiero compartir algunas reflexiones sobre el proceso de escritura de mi tesis de doctorado. En ella trabajé sobre los criterios de selección de obras de teatro para infancias en la ciudad de La Plata, pensándolos como un espacio político de fuerza prescriptiva que sedimentan normativas de género y sexo por exclusión constitutiva. Con esto quiero decir que los límites de lo posible sobre lo que son los «niños», constituyen a la cisheterosexualidad obligatoria como una entidad pre-discursiva. Entonces, ya desde el momento en que se piensa un teatro adjetivado, hay infancias que importan, es decir que se vuelven inteligibles porque son conformadas y confirmadas como esencialmente cishetero. Frente a esto, quiero repensar mis puntos de partida para llegar a una conclusión como esta, pues mi escritura busca ser feminista, es decir, producida de manera parcial y situada y por ello rigurosa y no objetiva. También busca ser cuir, pues está atravesada por mi historia y mi carne que se reconocen marica, disidente, en contra de las normas cisheterosexuales de opresión. Por tanto, recupero aquí algunos fragmentos del Prefacio de mi tesis (Casella, 2023), con el objetivo de compartir algunas reflexiones y problemas en torno a las maneras de escribir que nos empujan a salirnos de lo neutro y, con ello, de las maneras cisheterosexuales de pensar.
En "Documentos relacionados" se encuentra el link para acceder al texto completo de la tesis.
Proyecto: Construcción de relatos liminales: narrativas visuales, relocalizaciones, expansiones poéticas y simulacros de territorios poéticos. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano Director: Gustavo Mario Radice.
Facultad de Artes
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano - Materia
-
Bellas Artes
Artes Performáticas
Teatro
infancias
heterosexualidad obligatoria
políticas culturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173535
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f5c5de55d12daf6b08fc497953dfd21a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173535 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cuando escribo le hablo al niñe marica que fuiCasella, Germán AndrésBellas ArtesArtes PerformáticasTeatroinfanciasheterosexualidad obligatoriapolíticas culturalesComo un permiso auto-otorgado frente a las exigencias propias de la Academia, quiero compartir algunas reflexiones sobre el proceso de escritura de mi tesis de doctorado. En ella trabajé sobre los criterios de selección de obras de teatro para infancias en la ciudad de La Plata, pensándolos como un espacio político de fuerza prescriptiva que sedimentan normativas de género y sexo por exclusión constitutiva. Con esto quiero decir que los límites de lo posible sobre lo que son los «niños», constituyen a la cisheterosexualidad obligatoria como una entidad pre-discursiva. Entonces, ya desde el momento en que se piensa un teatro adjetivado, hay infancias que importan, es decir que se vuelven inteligibles porque son conformadas y confirmadas como esencialmente cishetero. Frente a esto, quiero repensar mis puntos de partida para llegar a una conclusión como esta, pues mi escritura busca ser feminista, es decir, producida de manera parcial y situada y por ello rigurosa y no objetiva. También busca ser cuir, pues está atravesada por mi historia y mi carne que se reconocen marica, disidente, en contra de las normas cisheterosexuales de opresión. Por tanto, recupero aquí algunos fragmentos del Prefacio de mi tesis (Casella, 2023), con el objetivo de compartir algunas reflexiones y problemas en torno a las maneras de escribir que nos empujan a salirnos de lo neutro y, con ello, de las maneras cisheterosexuales de pensar.En "Documentos relacionados" se encuentra el link para acceder al texto completo de la tesis.Proyecto: Construcción de relatos liminales: narrativas visuales, relocalizaciones, expansiones poéticas y simulacros de territorios poéticos. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano Director: Gustavo Mario Radice.Facultad de ArtesInstituto de Historia del Arte Argentino y Americano2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf124-133http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173535spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6786info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159543info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173535Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:30.462SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuando escribo le hablo al niñe marica que fui |
title |
Cuando escribo le hablo al niñe marica que fui |
spellingShingle |
Cuando escribo le hablo al niñe marica que fui Casella, Germán Andrés Bellas Artes Artes Performáticas Teatro infancias heterosexualidad obligatoria políticas culturales |
title_short |
Cuando escribo le hablo al niñe marica que fui |
title_full |
Cuando escribo le hablo al niñe marica que fui |
title_fullStr |
Cuando escribo le hablo al niñe marica que fui |
title_full_unstemmed |
Cuando escribo le hablo al niñe marica que fui |
title_sort |
Cuando escribo le hablo al niñe marica que fui |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casella, Germán Andrés |
author |
Casella, Germán Andrés |
author_facet |
Casella, Germán Andrés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Artes Performáticas Teatro infancias heterosexualidad obligatoria políticas culturales |
topic |
Bellas Artes Artes Performáticas Teatro infancias heterosexualidad obligatoria políticas culturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como un permiso auto-otorgado frente a las exigencias propias de la Academia, quiero compartir algunas reflexiones sobre el proceso de escritura de mi tesis de doctorado. En ella trabajé sobre los criterios de selección de obras de teatro para infancias en la ciudad de La Plata, pensándolos como un espacio político de fuerza prescriptiva que sedimentan normativas de género y sexo por exclusión constitutiva. Con esto quiero decir que los límites de lo posible sobre lo que son los «niños», constituyen a la cisheterosexualidad obligatoria como una entidad pre-discursiva. Entonces, ya desde el momento en que se piensa un teatro adjetivado, hay infancias que importan, es decir que se vuelven inteligibles porque son conformadas y confirmadas como esencialmente cishetero. Frente a esto, quiero repensar mis puntos de partida para llegar a una conclusión como esta, pues mi escritura busca ser feminista, es decir, producida de manera parcial y situada y por ello rigurosa y no objetiva. También busca ser cuir, pues está atravesada por mi historia y mi carne que se reconocen marica, disidente, en contra de las normas cisheterosexuales de opresión. Por tanto, recupero aquí algunos fragmentos del Prefacio de mi tesis (Casella, 2023), con el objetivo de compartir algunas reflexiones y problemas en torno a las maneras de escribir que nos empujan a salirnos de lo neutro y, con ello, de las maneras cisheterosexuales de pensar. En "Documentos relacionados" se encuentra el link para acceder al texto completo de la tesis. Proyecto: Construcción de relatos liminales: narrativas visuales, relocalizaciones, expansiones poéticas y simulacros de territorios poéticos. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano Director: Gustavo Mario Radice. Facultad de Artes Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano |
description |
Como un permiso auto-otorgado frente a las exigencias propias de la Academia, quiero compartir algunas reflexiones sobre el proceso de escritura de mi tesis de doctorado. En ella trabajé sobre los criterios de selección de obras de teatro para infancias en la ciudad de La Plata, pensándolos como un espacio político de fuerza prescriptiva que sedimentan normativas de género y sexo por exclusión constitutiva. Con esto quiero decir que los límites de lo posible sobre lo que son los «niños», constituyen a la cisheterosexualidad obligatoria como una entidad pre-discursiva. Entonces, ya desde el momento en que se piensa un teatro adjetivado, hay infancias que importan, es decir que se vuelven inteligibles porque son conformadas y confirmadas como esencialmente cishetero. Frente a esto, quiero repensar mis puntos de partida para llegar a una conclusión como esta, pues mi escritura busca ser feminista, es decir, producida de manera parcial y situada y por ello rigurosa y no objetiva. También busca ser cuir, pues está atravesada por mi historia y mi carne que se reconocen marica, disidente, en contra de las normas cisheterosexuales de opresión. Por tanto, recupero aquí algunos fragmentos del Prefacio de mi tesis (Casella, 2023), con el objetivo de compartir algunas reflexiones y problemas en torno a las maneras de escribir que nos empujan a salirnos de lo neutro y, con ello, de las maneras cisheterosexuales de pensar. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173535 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173535 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6786 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159543 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 124-133 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260690918703104 |
score |
13.13397 |