Aportes para pensar la intervención en los CEA

Autores
Gachet, Valentina; López, Analía Lorena; Solsona, Micaela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestro interés sobre este artículo es reflejar los procesos de aprendizaje desde una educación popular, impartida en el CEA 706 “Carlos Tomas Sourigues" con sede en el Club Olimpia Los Hornos, durante el año 2019. En el marco de nuestro proceso de prácticas preprofesionales bajo la dirección de la cátedra de Trabajo Social II asistimos al CEA; una institución orientada a la educación para adultos. Allí identificamos como problemáticas principales de la población la vulneración de derechos producto de sus condiciones de género y migrantes lo cual se evidencia en la cotidianeidad de la institución. A partir de realizar nuestro proceso de inserción, pudimos dar cuenta de cuál era la demanda real de las mujeres que concurren al CEA: las estudiantes carecían de una herramienta para expresar su historicidad y su cotidianeidad singular. A partir de ello es que realizamos la planificación la cual consto de la realización de una revista y actividades afines a ella. Asimismo a fin de profundizar nuestros conocimientos con respecto al centro de prácticas y por lo tanto propiciar una mejor inserción -a la cual entendemos como transversal a todo el proce so de práctica es que propusimos primeramente la escritura de un relato con temática libre, siendo la elección del grupo; “¿Que significa ser mujer?”. Dicho disparador permitió que fueran las estudiantes, acompañadas por nosotras, quienes propusieran las diferentes sub-temáticas que luego se transformaron en ejes dentro de la constitución de la revista. De esta manera ellas construyeron diferentes aristas que permitieron problematizar su cotidianeidad, y con ello pensar estrategias para su modificación. El nombre que eligieron las estudiantes para la revista fue “ESCUCHANOS”, a modo de reafirmar su necesidad de transmitir aspectos constitutivos de ellas y de representar la interpelación que hacen sobre las problemáticas que las atraviesan a diario, ambos aspectos tanto en términos de sujetos particulares como de colectivo. Cabe destacar que su motivación de registrar sus vivencias, sus saberes y su historicidad, se encontró fundada en que otras mujeres del barrio pudieran acceder a la información y relatos que ellas poseen. Pero, sobre todo, el nombre.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Educación
Trabajo Social
Género
Migración
Vulneración de derechos
Educación popular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128283

id SEDICI_f529b4a74466e060ac96206540caea7d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128283
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aportes para pensar la intervención en los CEAGachet, ValentinaLópez, Analía LorenaSolsona, MicaelaEducaciónTrabajo SocialGéneroMigraciónVulneración de derechosEducación popularNuestro interés sobre este artículo es reflejar los procesos de aprendizaje desde una educación popular, impartida en el CEA 706 “Carlos Tomas Sourigues" con sede en el Club Olimpia Los Hornos, durante el año 2019. En el marco de nuestro proceso de prácticas preprofesionales bajo la dirección de la cátedra de Trabajo Social II asistimos al CEA; una institución orientada a la educación para adultos. Allí identificamos como problemáticas principales de la población la vulneración de derechos producto de sus condiciones de género y migrantes lo cual se evidencia en la cotidianeidad de la institución. A partir de realizar nuestro proceso de inserción, pudimos dar cuenta de cuál era la demanda real de las mujeres que concurren al CEA: las estudiantes carecían de una herramienta para expresar su historicidad y su cotidianeidad singular. A partir de ello es que realizamos la planificación la cual consto de la realización de una revista y actividades afines a ella. Asimismo a fin de profundizar nuestros conocimientos con respecto al centro de prácticas y por lo tanto propiciar una mejor inserción -a la cual entendemos como transversal a todo el proce so de práctica es que propusimos primeramente la escritura de un relato con temática libre, siendo la elección del grupo; “¿Que significa ser mujer?”. Dicho disparador permitió que fueran las estudiantes, acompañadas por nosotras, quienes propusieran las diferentes sub-temáticas que luego se transformaron en ejes dentro de la constitución de la revista. De esta manera ellas construyeron diferentes aristas que permitieron problematizar su cotidianeidad, y con ello pensar estrategias para su modificación. El nombre que eligieron las estudiantes para la revista fue “ESCUCHANOS”, a modo de reafirmar su necesidad de transmitir aspectos constitutivos de ellas y de representar la interpelación que hacen sobre las problemáticas que las atraviesan a diario, ambos aspectos tanto en términos de sujetos particulares como de colectivo. Cabe destacar que su motivación de registrar sus vivencias, sus saberes y su historicidad, se encontró fundada en que otras mujeres del barrio pudieran acceder a la información y relatos que ellas poseen. Pero, sobre todo, el nombre.Facultad de Trabajo Social2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf56-62http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128283spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3107info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128283Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:13.69SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes para pensar la intervención en los CEA
title Aportes para pensar la intervención en los CEA
spellingShingle Aportes para pensar la intervención en los CEA
Gachet, Valentina
Educación
Trabajo Social
Género
Migración
Vulneración de derechos
Educación popular
title_short Aportes para pensar la intervención en los CEA
title_full Aportes para pensar la intervención en los CEA
title_fullStr Aportes para pensar la intervención en los CEA
title_full_unstemmed Aportes para pensar la intervención en los CEA
title_sort Aportes para pensar la intervención en los CEA
dc.creator.none.fl_str_mv Gachet, Valentina
López, Analía Lorena
Solsona, Micaela
author Gachet, Valentina
author_facet Gachet, Valentina
López, Analía Lorena
Solsona, Micaela
author_role author
author2 López, Analía Lorena
Solsona, Micaela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Trabajo Social
Género
Migración
Vulneración de derechos
Educación popular
topic Educación
Trabajo Social
Género
Migración
Vulneración de derechos
Educación popular
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro interés sobre este artículo es reflejar los procesos de aprendizaje desde una educación popular, impartida en el CEA 706 “Carlos Tomas Sourigues" con sede en el Club Olimpia Los Hornos, durante el año 2019. En el marco de nuestro proceso de prácticas preprofesionales bajo la dirección de la cátedra de Trabajo Social II asistimos al CEA; una institución orientada a la educación para adultos. Allí identificamos como problemáticas principales de la población la vulneración de derechos producto de sus condiciones de género y migrantes lo cual se evidencia en la cotidianeidad de la institución. A partir de realizar nuestro proceso de inserción, pudimos dar cuenta de cuál era la demanda real de las mujeres que concurren al CEA: las estudiantes carecían de una herramienta para expresar su historicidad y su cotidianeidad singular. A partir de ello es que realizamos la planificación la cual consto de la realización de una revista y actividades afines a ella. Asimismo a fin de profundizar nuestros conocimientos con respecto al centro de prácticas y por lo tanto propiciar una mejor inserción -a la cual entendemos como transversal a todo el proce so de práctica es que propusimos primeramente la escritura de un relato con temática libre, siendo la elección del grupo; “¿Que significa ser mujer?”. Dicho disparador permitió que fueran las estudiantes, acompañadas por nosotras, quienes propusieran las diferentes sub-temáticas que luego se transformaron en ejes dentro de la constitución de la revista. De esta manera ellas construyeron diferentes aristas que permitieron problematizar su cotidianeidad, y con ello pensar estrategias para su modificación. El nombre que eligieron las estudiantes para la revista fue “ESCUCHANOS”, a modo de reafirmar su necesidad de transmitir aspectos constitutivos de ellas y de representar la interpelación que hacen sobre las problemáticas que las atraviesan a diario, ambos aspectos tanto en términos de sujetos particulares como de colectivo. Cabe destacar que su motivación de registrar sus vivencias, sus saberes y su historicidad, se encontró fundada en que otras mujeres del barrio pudieran acceder a la información y relatos que ellas poseen. Pero, sobre todo, el nombre.
Facultad de Trabajo Social
description Nuestro interés sobre este artículo es reflejar los procesos de aprendizaje desde una educación popular, impartida en el CEA 706 “Carlos Tomas Sourigues" con sede en el Club Olimpia Los Hornos, durante el año 2019. En el marco de nuestro proceso de prácticas preprofesionales bajo la dirección de la cátedra de Trabajo Social II asistimos al CEA; una institución orientada a la educación para adultos. Allí identificamos como problemáticas principales de la población la vulneración de derechos producto de sus condiciones de género y migrantes lo cual se evidencia en la cotidianeidad de la institución. A partir de realizar nuestro proceso de inserción, pudimos dar cuenta de cuál era la demanda real de las mujeres que concurren al CEA: las estudiantes carecían de una herramienta para expresar su historicidad y su cotidianeidad singular. A partir de ello es que realizamos la planificación la cual consto de la realización de una revista y actividades afines a ella. Asimismo a fin de profundizar nuestros conocimientos con respecto al centro de prácticas y por lo tanto propiciar una mejor inserción -a la cual entendemos como transversal a todo el proce so de práctica es que propusimos primeramente la escritura de un relato con temática libre, siendo la elección del grupo; “¿Que significa ser mujer?”. Dicho disparador permitió que fueran las estudiantes, acompañadas por nosotras, quienes propusieran las diferentes sub-temáticas que luego se transformaron en ejes dentro de la constitución de la revista. De esta manera ellas construyeron diferentes aristas que permitieron problematizar su cotidianeidad, y con ello pensar estrategias para su modificación. El nombre que eligieron las estudiantes para la revista fue “ESCUCHANOS”, a modo de reafirmar su necesidad de transmitir aspectos constitutivos de ellas y de representar la interpelación que hacen sobre las problemáticas que las atraviesan a diario, ambos aspectos tanto en términos de sujetos particulares como de colectivo. Cabe destacar que su motivación de registrar sus vivencias, sus saberes y su historicidad, se encontró fundada en que otras mujeres del barrio pudieran acceder a la información y relatos que ellas poseen. Pero, sobre todo, el nombre.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128283
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128283
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3107
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
56-62
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616192064487424
score 13.070432