Análisis exploratorio del uso de redes sociales en las principales ciudades turísticas argentinas
- Autores
- Langoni, Lucas
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Porto, Natalia
- Descripción
- El turismo es considerado una fuente importante de generación de empleo, crecimiento económico y desarrollo. Es una de las principales actividades exportadoras de muchos países del mundo con la capacidad de generar bienestar de los residentes y de los consumidores locales y regionales. Como el crecimiento del turismo se ha dado progresivamente hasta alcanzar los 1.400 millones de turistas a nivel mundial (OMT, 2018), y ha alcanzado una participación relevante en el PBI mundial, llegando en algunos países al 24,7% como en la República de Filipinas (WTTC, 2019), es importante generar investigaciones acerca de los posibles impactos, tanto positivos como negativos de este fenómeno que, año a año, seguirá creciendo de acuerdo con las proyecciones de la Organización Mundial de Turismo (en adelante OMT). Desde este punto de vista resulta conveniente estudiar las relaciones entre los fenómenos turísticos y las posibles consecuencias que se puedan generar. Así, cada estado estará dotado de información relevante para la toma de decisiones y si fuera necesario la aplicación de acciones correctivas dependiendo de la situación planteada. Las tecnologías y plataformas digitales pueden ayudar a desarrollar economías y saltear desafíos del management convencional y potenciar su competitividad. También puede proveer nuevas oportunidades para el ámbito rural y mejorar su acceso al mercado y a la financiación. Sin embargo, muchos destinos en crecimiento tienen un conocimiento muy limitado en como tomar ventaja de estas tecnologías y plataformas y sus riesgos de uso (World Bank, 2018). Un aspecto relevante en la promoción y desarrollo del turismo, para su aprovechamiento como actividad económica y generadora de empleo, es el rol del sector público. En este sentido, el paradigma del rol de posicionamiento y promoción, en la era de las nuevas tecnologías, ha ido cambiando a través del tiempo presentado constantes desafíos. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio exploratorio sobre la naturaleza y grado de uso de las redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube, Instagram) de cada uno de los organismos de algunas de las principales ciudades turísticas argentinas (según el ranking Tripadvisor y el EOH). La mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el uso de marketing digital fueron abordadas tomando como objeto de estudio a las agencias de viajes y turismo. En el presente trabajo se investigarán las herramientas, tecnologías o aplicaciones empleadas por ciertos entes públicos en la promoción del turismo. En general, estos no cuentan con investigaciones o estadísticas que puedan ser comparables o medibles con otras entidades públicas o privadas de otros sectores económicos. La falta de comprensión y aplicación de las herramientas de marketing digital por parte de los entes turísticos provinciales/locales genera políticas de comunicación y promoción que se basan únicamente en la oferta turística de cada región, dando cuenta de una falta de innovación y atraso competitivo regional. Es imperativo destacar entonces la importancia que representan los cambios de comunicación y promoción turística para todos los entes públicos provinciales/locales que desean generar un desarrollo a partir del turismo. Por ser los principales actores de planificación, organización, gestión y promoción del turismo en sus respectivas localidades, los entes públicos de turismo nacionales deben prestar especial atención a las transformaciones causadas por el surgimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Se trata de modernizar las estrategias de promoción, planificación y gestión para acompañar los cambios tecnológicos y de uso de redes sociales. Actualmente no se cuenta con información acerca de las modalidades y aplicaciones de las redes sociales utilizadas por los entes públicos en estudio. En ese sentido, este trabajo de investigación traerá, a los administradores que gestionan las redes sociales de los entes turísticos de cada ciudad, resultados de tipo estadístico acerca de las consecuencias de la implementación y el uso de las redes sociales como herramientas de atracción, y cómo estas podrían potencialmente afectar el posicionamiento turístico de una región determinada.
Magister en Dirección de Empresas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
turismo
Social media
Redes sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128057
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f4e85857a9740492168e121e98dcb235 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128057 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis exploratorio del uso de redes sociales en las principales ciudades turísticas argentinasLangoni, LucasCiencias EconómicasturismoSocial mediaRedes socialesEl turismo es considerado una fuente importante de generación de empleo, crecimiento económico y desarrollo. Es una de las principales actividades exportadoras de muchos países del mundo con la capacidad de generar bienestar de los residentes y de los consumidores locales y regionales. Como el crecimiento del turismo se ha dado progresivamente hasta alcanzar los 1.400 millones de turistas a nivel mundial (OMT, 2018), y ha alcanzado una participación relevante en el PBI mundial, llegando en algunos países al 24,7% como en la República de Filipinas (WTTC, 2019), es importante generar investigaciones acerca de los posibles impactos, tanto positivos como negativos de este fenómeno que, año a año, seguirá creciendo de acuerdo con las proyecciones de la Organización Mundial de Turismo (en adelante OMT). Desde este punto de vista resulta conveniente estudiar las relaciones entre los fenómenos turísticos y las posibles consecuencias que se puedan generar. Así, cada estado estará dotado de información relevante para la toma de decisiones y si fuera necesario la aplicación de acciones correctivas dependiendo de la situación planteada. Las tecnologías y plataformas digitales pueden ayudar a desarrollar economías y saltear desafíos del management convencional y potenciar su competitividad. También puede proveer nuevas oportunidades para el ámbito rural y mejorar su acceso al mercado y a la financiación. Sin embargo, muchos destinos en crecimiento tienen un conocimiento muy limitado en como tomar ventaja de estas tecnologías y plataformas y sus riesgos de uso (World Bank, 2018). Un aspecto relevante en la promoción y desarrollo del turismo, para su aprovechamiento como actividad económica y generadora de empleo, es el rol del sector público. En este sentido, el paradigma del rol de posicionamiento y promoción, en la era de las nuevas tecnologías, ha ido cambiando a través del tiempo presentado constantes desafíos. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio exploratorio sobre la naturaleza y grado de uso de las redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube, Instagram) de cada uno de los organismos de algunas de las principales ciudades turísticas argentinas (según el ranking Tripadvisor y el EOH). La mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el uso de marketing digital fueron abordadas tomando como objeto de estudio a las agencias de viajes y turismo. En el presente trabajo se investigarán las herramientas, tecnologías o aplicaciones empleadas por ciertos entes públicos en la promoción del turismo. En general, estos no cuentan con investigaciones o estadísticas que puedan ser comparables o medibles con otras entidades públicas o privadas de otros sectores económicos. La falta de comprensión y aplicación de las herramientas de marketing digital por parte de los entes turísticos provinciales/locales genera políticas de comunicación y promoción que se basan únicamente en la oferta turística de cada región, dando cuenta de una falta de innovación y atraso competitivo regional. Es imperativo destacar entonces la importancia que representan los cambios de comunicación y promoción turística para todos los entes públicos provinciales/locales que desean generar un desarrollo a partir del turismo. Por ser los principales actores de planificación, organización, gestión y promoción del turismo en sus respectivas localidades, los entes públicos de turismo nacionales deben prestar especial atención a las transformaciones causadas por el surgimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Se trata de modernizar las estrategias de promoción, planificación y gestión para acompañar los cambios tecnológicos y de uso de redes sociales. Actualmente no se cuenta con información acerca de las modalidades y aplicaciones de las redes sociales utilizadas por los entes públicos en estudio. En ese sentido, este trabajo de investigación traerá, a los administradores que gestionan las redes sociales de los entes turísticos de cada ciudad, resultados de tipo estadístico acerca de las consecuencias de la implementación y el uso de las redes sociales como herramientas de atracción, y cómo estas podrían potencialmente afectar el posicionamiento turístico de una región determinada.Magister en Dirección de EmpresasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasPorto, Natalia2020-03-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128057https://doi.org/10.35537/10915/128057spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:23:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128057Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:23:03.902SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis exploratorio del uso de redes sociales en las principales ciudades turísticas argentinas |
title |
Análisis exploratorio del uso de redes sociales en las principales ciudades turísticas argentinas |
spellingShingle |
Análisis exploratorio del uso de redes sociales en las principales ciudades turísticas argentinas Langoni, Lucas Ciencias Económicas turismo Social media Redes sociales |
title_short |
Análisis exploratorio del uso de redes sociales en las principales ciudades turísticas argentinas |
title_full |
Análisis exploratorio del uso de redes sociales en las principales ciudades turísticas argentinas |
title_fullStr |
Análisis exploratorio del uso de redes sociales en las principales ciudades turísticas argentinas |
title_full_unstemmed |
Análisis exploratorio del uso de redes sociales en las principales ciudades turísticas argentinas |
title_sort |
Análisis exploratorio del uso de redes sociales en las principales ciudades turísticas argentinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Langoni, Lucas |
author |
Langoni, Lucas |
author_facet |
Langoni, Lucas |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Porto, Natalia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas turismo Social media Redes sociales |
topic |
Ciencias Económicas turismo Social media Redes sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El turismo es considerado una fuente importante de generación de empleo, crecimiento económico y desarrollo. Es una de las principales actividades exportadoras de muchos países del mundo con la capacidad de generar bienestar de los residentes y de los consumidores locales y regionales. Como el crecimiento del turismo se ha dado progresivamente hasta alcanzar los 1.400 millones de turistas a nivel mundial (OMT, 2018), y ha alcanzado una participación relevante en el PBI mundial, llegando en algunos países al 24,7% como en la República de Filipinas (WTTC, 2019), es importante generar investigaciones acerca de los posibles impactos, tanto positivos como negativos de este fenómeno que, año a año, seguirá creciendo de acuerdo con las proyecciones de la Organización Mundial de Turismo (en adelante OMT). Desde este punto de vista resulta conveniente estudiar las relaciones entre los fenómenos turísticos y las posibles consecuencias que se puedan generar. Así, cada estado estará dotado de información relevante para la toma de decisiones y si fuera necesario la aplicación de acciones correctivas dependiendo de la situación planteada. Las tecnologías y plataformas digitales pueden ayudar a desarrollar economías y saltear desafíos del management convencional y potenciar su competitividad. También puede proveer nuevas oportunidades para el ámbito rural y mejorar su acceso al mercado y a la financiación. Sin embargo, muchos destinos en crecimiento tienen un conocimiento muy limitado en como tomar ventaja de estas tecnologías y plataformas y sus riesgos de uso (World Bank, 2018). Un aspecto relevante en la promoción y desarrollo del turismo, para su aprovechamiento como actividad económica y generadora de empleo, es el rol del sector público. En este sentido, el paradigma del rol de posicionamiento y promoción, en la era de las nuevas tecnologías, ha ido cambiando a través del tiempo presentado constantes desafíos. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio exploratorio sobre la naturaleza y grado de uso de las redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube, Instagram) de cada uno de los organismos de algunas de las principales ciudades turísticas argentinas (según el ranking Tripadvisor y el EOH). La mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el uso de marketing digital fueron abordadas tomando como objeto de estudio a las agencias de viajes y turismo. En el presente trabajo se investigarán las herramientas, tecnologías o aplicaciones empleadas por ciertos entes públicos en la promoción del turismo. En general, estos no cuentan con investigaciones o estadísticas que puedan ser comparables o medibles con otras entidades públicas o privadas de otros sectores económicos. La falta de comprensión y aplicación de las herramientas de marketing digital por parte de los entes turísticos provinciales/locales genera políticas de comunicación y promoción que se basan únicamente en la oferta turística de cada región, dando cuenta de una falta de innovación y atraso competitivo regional. Es imperativo destacar entonces la importancia que representan los cambios de comunicación y promoción turística para todos los entes públicos provinciales/locales que desean generar un desarrollo a partir del turismo. Por ser los principales actores de planificación, organización, gestión y promoción del turismo en sus respectivas localidades, los entes públicos de turismo nacionales deben prestar especial atención a las transformaciones causadas por el surgimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Se trata de modernizar las estrategias de promoción, planificación y gestión para acompañar los cambios tecnológicos y de uso de redes sociales. Actualmente no se cuenta con información acerca de las modalidades y aplicaciones de las redes sociales utilizadas por los entes públicos en estudio. En ese sentido, este trabajo de investigación traerá, a los administradores que gestionan las redes sociales de los entes turísticos de cada ciudad, resultados de tipo estadístico acerca de las consecuencias de la implementación y el uso de las redes sociales como herramientas de atracción, y cómo estas podrían potencialmente afectar el posicionamiento turístico de una región determinada. Magister en Dirección de Empresas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El turismo es considerado una fuente importante de generación de empleo, crecimiento económico y desarrollo. Es una de las principales actividades exportadoras de muchos países del mundo con la capacidad de generar bienestar de los residentes y de los consumidores locales y regionales. Como el crecimiento del turismo se ha dado progresivamente hasta alcanzar los 1.400 millones de turistas a nivel mundial (OMT, 2018), y ha alcanzado una participación relevante en el PBI mundial, llegando en algunos países al 24,7% como en la República de Filipinas (WTTC, 2019), es importante generar investigaciones acerca de los posibles impactos, tanto positivos como negativos de este fenómeno que, año a año, seguirá creciendo de acuerdo con las proyecciones de la Organización Mundial de Turismo (en adelante OMT). Desde este punto de vista resulta conveniente estudiar las relaciones entre los fenómenos turísticos y las posibles consecuencias que se puedan generar. Así, cada estado estará dotado de información relevante para la toma de decisiones y si fuera necesario la aplicación de acciones correctivas dependiendo de la situación planteada. Las tecnologías y plataformas digitales pueden ayudar a desarrollar economías y saltear desafíos del management convencional y potenciar su competitividad. También puede proveer nuevas oportunidades para el ámbito rural y mejorar su acceso al mercado y a la financiación. Sin embargo, muchos destinos en crecimiento tienen un conocimiento muy limitado en como tomar ventaja de estas tecnologías y plataformas y sus riesgos de uso (World Bank, 2018). Un aspecto relevante en la promoción y desarrollo del turismo, para su aprovechamiento como actividad económica y generadora de empleo, es el rol del sector público. En este sentido, el paradigma del rol de posicionamiento y promoción, en la era de las nuevas tecnologías, ha ido cambiando a través del tiempo presentado constantes desafíos. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio exploratorio sobre la naturaleza y grado de uso de las redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube, Instagram) de cada uno de los organismos de algunas de las principales ciudades turísticas argentinas (según el ranking Tripadvisor y el EOH). La mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el uso de marketing digital fueron abordadas tomando como objeto de estudio a las agencias de viajes y turismo. En el presente trabajo se investigarán las herramientas, tecnologías o aplicaciones empleadas por ciertos entes públicos en la promoción del turismo. En general, estos no cuentan con investigaciones o estadísticas que puedan ser comparables o medibles con otras entidades públicas o privadas de otros sectores económicos. La falta de comprensión y aplicación de las herramientas de marketing digital por parte de los entes turísticos provinciales/locales genera políticas de comunicación y promoción que se basan únicamente en la oferta turística de cada región, dando cuenta de una falta de innovación y atraso competitivo regional. Es imperativo destacar entonces la importancia que representan los cambios de comunicación y promoción turística para todos los entes públicos provinciales/locales que desean generar un desarrollo a partir del turismo. Por ser los principales actores de planificación, organización, gestión y promoción del turismo en sus respectivas localidades, los entes públicos de turismo nacionales deben prestar especial atención a las transformaciones causadas por el surgimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Se trata de modernizar las estrategias de promoción, planificación y gestión para acompañar los cambios tecnológicos y de uso de redes sociales. Actualmente no se cuenta con información acerca de las modalidades y aplicaciones de las redes sociales utilizadas por los entes públicos en estudio. En ese sentido, este trabajo de investigación traerá, a los administradores que gestionan las redes sociales de los entes turísticos de cada ciudad, resultados de tipo estadístico acerca de las consecuencias de la implementación y el uso de las redes sociales como herramientas de atracción, y cómo estas podrían potencialmente afectar el posicionamiento turístico de una región determinada. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128057 https://doi.org/10.35537/10915/128057 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128057 https://doi.org/10.35537/10915/128057 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064285765074944 |
score |
13.22299 |