Formas de representar la violencia en algunas escenas de la literatura latinoamericana
- Autores
- Puente, Maximiliano I. de la
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas, la violencia ha pasado a ocupar las principales agendas de nuestras sociedades latinoamericanas. La literatura, en tanto se constituye como uno de los campos principales en donde se juega la producción del imaginario social de una cultura, puede brindarnos una mirada compresiva sobre este fenómeno. La realidad, en tanto múltiples producciones de sentido que la constituyen, se disputa todo el tiempo. Es un campo en pugna permanente. Y una de las múltiples versiones de lo real es la literatura. El objetivo de este trabajo es analizar cómo funciona, qué recursos utiliza, cómo se reproduce y circula la violencia, en algunas escenas de la literatura latinoamericana de fines de los años noventa y principios de este siglo. Nos abocaremos fundamentalmente al análisis de las siguientes novelas: Cárcel de árboles, de Rodrigo Rey Rosa; La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo; y 2666, de Roberto Bolaño.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación
violencia
sagrado
representación
literatura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31907
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f111e5a46244923bf10d5636d2d6d206 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31907 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Formas de representar la violencia en algunas escenas de la literatura latinoamericanaPuente, Maximiliano I. de laPeriodismoComunicaciónviolenciasagradorepresentaciónliteraturaEn las últimas décadas, la violencia ha pasado a ocupar las principales agendas de nuestras sociedades latinoamericanas. La literatura, en tanto se constituye como uno de los campos principales en donde se juega la producción del imaginario social de una cultura, puede brindarnos una mirada compresiva sobre este fenómeno. La realidad, en tanto múltiples producciones de sentido que la constituyen, se disputa todo el tiempo. Es un campo en pugna permanente. Y una de las múltiples versiones de lo real es la literatura. El objetivo de este trabajo es analizar cómo funciona, qué recursos utiliza, cómo se reproduce y circula la violencia, en algunas escenas de la literatura latinoamericana de fines de los años noventa y principios de este siglo. Nos abocaremos fundamentalmente al análisis de las siguientes novelas: Cárcel de árboles, de Rodrigo Rey Rosa; La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo; y 2666, de Roberto Bolaño.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2008-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31907spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/525info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:50:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31907Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:50:39.971SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Formas de representar la violencia en algunas escenas de la literatura latinoamericana |
title |
Formas de representar la violencia en algunas escenas de la literatura latinoamericana |
spellingShingle |
Formas de representar la violencia en algunas escenas de la literatura latinoamericana Puente, Maximiliano I. de la Periodismo Comunicación violencia sagrado representación literatura |
title_short |
Formas de representar la violencia en algunas escenas de la literatura latinoamericana |
title_full |
Formas de representar la violencia en algunas escenas de la literatura latinoamericana |
title_fullStr |
Formas de representar la violencia en algunas escenas de la literatura latinoamericana |
title_full_unstemmed |
Formas de representar la violencia en algunas escenas de la literatura latinoamericana |
title_sort |
Formas de representar la violencia en algunas escenas de la literatura latinoamericana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Puente, Maximiliano I. de la |
author |
Puente, Maximiliano I. de la |
author_facet |
Puente, Maximiliano I. de la |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación violencia sagrado representación literatura |
topic |
Periodismo Comunicación violencia sagrado representación literatura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas, la violencia ha pasado a ocupar las principales agendas de nuestras sociedades latinoamericanas. La literatura, en tanto se constituye como uno de los campos principales en donde se juega la producción del imaginario social de una cultura, puede brindarnos una mirada compresiva sobre este fenómeno. La realidad, en tanto múltiples producciones de sentido que la constituyen, se disputa todo el tiempo. Es un campo en pugna permanente. Y una de las múltiples versiones de lo real es la literatura. El objetivo de este trabajo es analizar cómo funciona, qué recursos utiliza, cómo se reproduce y circula la violencia, en algunas escenas de la literatura latinoamericana de fines de los años noventa y principios de este siglo. Nos abocaremos fundamentalmente al análisis de las siguientes novelas: Cárcel de árboles, de Rodrigo Rey Rosa; La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo; y 2666, de Roberto Bolaño. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En las últimas décadas, la violencia ha pasado a ocupar las principales agendas de nuestras sociedades latinoamericanas. La literatura, en tanto se constituye como uno de los campos principales en donde se juega la producción del imaginario social de una cultura, puede brindarnos una mirada compresiva sobre este fenómeno. La realidad, en tanto múltiples producciones de sentido que la constituyen, se disputa todo el tiempo. Es un campo en pugna permanente. Y una de las múltiples versiones de lo real es la literatura. El objetivo de este trabajo es analizar cómo funciona, qué recursos utiliza, cómo se reproduce y circula la violencia, en algunas escenas de la literatura latinoamericana de fines de los años noventa y principios de este siglo. Nos abocaremos fundamentalmente al análisis de las siguientes novelas: Cárcel de árboles, de Rodrigo Rey Rosa; La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo; y 2666, de Roberto Bolaño. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31907 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31907 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/525 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063940745822208 |
score |
13.22299 |