Una aproximación a la noción de violencia en los desarrollos teóricos sobre lo sagrado en Emile Durkheim y Georges Bataille

Autores
Gonzalo, César Ignacio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gonzalo, César Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Alegre, Javier Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En el presente escrito nos proponemos exponer los avances pertinentes a las tareas de investigación llevadas adelante, cuyo propósito general es indagar sobre ciertas perspectivas desde las cuales el fenómeno de la violencia tiene consideración. Puntualmente, nos interesa delimitar el fenómeno de la violencia a partir de su relación con lo sagrado, noción que cobra gran relevancia a comienzos del s. XX en razón de diversas causas, entre ellas, el largo proceso de secularización que afecta a la cultura occidental desde los albores de la modernidad (s. XV). Proporcionalmente a lo que puede comprenderse como un declive de lo religioso en el plano social, cultural y teórico, se concentran los esfuerzos de diversas disciplinas por una indagación sobre la idea de lo sagrado, caso de la sociología, la antropología cultural y la filosofía, por mencionar algunos enfoques. Consecuencia de este desprendimiento conceptual de lo sagrado respecto a lo religioso, emergen fenómenos no considerados con anterioridad (al menos con la profundidad que luego se le dispensaría), teniendo en cuenta el marco judeo-cristiano desde el cual se lo comprendía. Uno de estos fenómenos, es el de la violencia. Concretamente, la presencia de la violencia en la práctica del sacrificio. Práctica que no por mera coincidencia cobra relevancia para la modernidad europea en paralelo al proceso colonizador constituido desde el s. XV en adelante. Los estudios de B. de Sahagún (1585) acerca del estado de México anterior a la conquista, en particular sobre los sacrificios humanos celebrados en gran número en los templos aztecas, son un concreto antecedente de este nuevo movimiento del espíritu europeo respecto al modo de entender el fenómeno religioso. En este contexto de apertura teórica respecto a un conjunto de fenómenos considerados primeramente como periféricos, se asienta el libro de Emile Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa (1912). La religión, dirá Durkheim, es un “sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas –es decir, cosas separadas, prohibidas--; creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos aquellos que se adhieren a ellas” (100). Lo sagrado, fondo último del fenómeno religioso, toma la forma de una representación social hipostasiada que la constriñe al orden en cuanto es una representación de la sociedad respecto a sí misma. Bajo esta imagen de efervescencia social inherente al plano de lo sacro, cobra especial importancia la práctica del sacrificio. Su cualidad de institución lo califica como una práctica de ordenamiento social, no obstante aparentar la desintegración misma al llevar adelante su finalidad de destrucción total. La violencia inserta allí, requiere de un saber especializado por parte de la persona sacralizada con el fin de que pueda manipularla con éxito y así, tornarla efectiva. Por su parte, Georges Bataille (1897-1962), antropólogo y filósofo francés, considera que lo sagrado se implica necesariamente en el plano de la diferencia, aquello que está normalmente fuera de alcance, configurando una separación radical frente lo cotidiano, lo usual o más bien, lo profano. La sacralidad de un objeto, espacio o tiempo cualquiera, exige de acuerdo a esta concepción un tratamiento diferenciado, abriendo un paréntesis ante la experiencia profana. Bataille nos ofrece desde su obra Teoría de la Religión (1973) una interpretación de la violencia sacrificial que se adecúa a la misma condición humana, actualizándola en sus elementos trascendentales, los cuales no se pueden situar en uno u otro periodo histórico, sino que nos atraviesan indefectiblemente. Los objetivos de nuestra tarea pueden ser explicitados bajo una triple instancia: a) identificar los conceptos de violencia sacrificial en relación con los desarrollos teóricos sobre lo sagrado en Emile Durkheim y Georges Bataille; b) precisar ambas propuestas a partir de los presupuestos teóricos e históricos de los que parten y, c) componer una definición de violencia de acuerdo a los resultados obtenidos. El método de trabajo utilizado es de carácter analítico-comprensivo y crítico comparativo-reconstructivo en su doble abordaje: a) análisis comprensivo de los temas abordados: aquí se incluye principalmente la lectura de los textos seleccionados, examen de los conceptos principales inherentes a la investigación e interpretación de los sentidos de las obras a emplear a la luz del contexto de su producción y de la relación con otros textos y fuentes. b) crítica comparativa: en que se establecen los entrecruzamientos conceptuales y tópicos de discrepancia entre las perspectivas abordadas y se procede a la reconstrucción de los presupuestos más importantes de los conceptos empleados en la investigación y la evaluación de las implicaciones que ellos conllevan, que corresponde a la composición de los núcleos significativos o interpretación del corpus general desde las categorías conceptuales seleccionadas. Respecto a los resultados obtenidos, hemos avanzado significativamente sobre el estudio de las teorías que durante el periodo contemporáneo tematizaron lo sagrado. Ello nos ha permitido realizar una depuración del marco teórico teniendo en cuenta la problematización que allí se realiza en torno al fenómeno de la violencia. La discusión llevada adelante en torno a la temática propuesta versa principalmente sobre la posibilidad de trabajar de forma constructiva y reflexiva en torno a un fenómeno problemático per se cómo lo es la violencia. En cuanto a conclusiones obtenidas, consideramos las siguientes: a) La violencia sacrificial funciona como factor de constitución social en los estudios sobre lo sagrado en Emile Durkheim. b) G. Bataille considera que la subjetividad se constituye desde un elemento de violencia sacrificial a partir de la conciencia de muerte. c) Se hace imperativa una crítica de la violencia que tome conciencia de sus elementos constitutivos.
Materia
Violencia
Sagrado
Pensamiento contemporáneo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53553

id RIUNNE_cf952da56c4081fefed88843644eafa8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53553
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Una aproximación a la noción de violencia en los desarrollos teóricos sobre lo sagrado en Emile Durkheim y Georges BatailleGonzalo, César IgnacioViolenciaSagradoPensamiento contemporáneoFil: Gonzalo, César Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Alegre, Javier Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En el presente escrito nos proponemos exponer los avances pertinentes a las tareas de investigación llevadas adelante, cuyo propósito general es indagar sobre ciertas perspectivas desde las cuales el fenómeno de la violencia tiene consideración. Puntualmente, nos interesa delimitar el fenómeno de la violencia a partir de su relación con lo sagrado, noción que cobra gran relevancia a comienzos del s. XX en razón de diversas causas, entre ellas, el largo proceso de secularización que afecta a la cultura occidental desde los albores de la modernidad (s. XV). Proporcionalmente a lo que puede comprenderse como un declive de lo religioso en el plano social, cultural y teórico, se concentran los esfuerzos de diversas disciplinas por una indagación sobre la idea de lo sagrado, caso de la sociología, la antropología cultural y la filosofía, por mencionar algunos enfoques. Consecuencia de este desprendimiento conceptual de lo sagrado respecto a lo religioso, emergen fenómenos no considerados con anterioridad (al menos con la profundidad que luego se le dispensaría), teniendo en cuenta el marco judeo-cristiano desde el cual se lo comprendía. Uno de estos fenómenos, es el de la violencia. Concretamente, la presencia de la violencia en la práctica del sacrificio. Práctica que no por mera coincidencia cobra relevancia para la modernidad europea en paralelo al proceso colonizador constituido desde el s. XV en adelante. Los estudios de B. de Sahagún (1585) acerca del estado de México anterior a la conquista, en particular sobre los sacrificios humanos celebrados en gran número en los templos aztecas, son un concreto antecedente de este nuevo movimiento del espíritu europeo respecto al modo de entender el fenómeno religioso. En este contexto de apertura teórica respecto a un conjunto de fenómenos considerados primeramente como periféricos, se asienta el libro de Emile Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa (1912). La religión, dirá Durkheim, es un “sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas –es decir, cosas separadas, prohibidas--; creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos aquellos que se adhieren a ellas” (100). Lo sagrado, fondo último del fenómeno religioso, toma la forma de una representación social hipostasiada que la constriñe al orden en cuanto es una representación de la sociedad respecto a sí misma. Bajo esta imagen de efervescencia social inherente al plano de lo sacro, cobra especial importancia la práctica del sacrificio. Su cualidad de institución lo califica como una práctica de ordenamiento social, no obstante aparentar la desintegración misma al llevar adelante su finalidad de destrucción total. La violencia inserta allí, requiere de un saber especializado por parte de la persona sacralizada con el fin de que pueda manipularla con éxito y así, tornarla efectiva. Por su parte, Georges Bataille (1897-1962), antropólogo y filósofo francés, considera que lo sagrado se implica necesariamente en el plano de la diferencia, aquello que está normalmente fuera de alcance, configurando una separación radical frente lo cotidiano, lo usual o más bien, lo profano. La sacralidad de un objeto, espacio o tiempo cualquiera, exige de acuerdo a esta concepción un tratamiento diferenciado, abriendo un paréntesis ante la experiencia profana. Bataille nos ofrece desde su obra Teoría de la Religión (1973) una interpretación de la violencia sacrificial que se adecúa a la misma condición humana, actualizándola en sus elementos trascendentales, los cuales no se pueden situar en uno u otro periodo histórico, sino que nos atraviesan indefectiblemente. Los objetivos de nuestra tarea pueden ser explicitados bajo una triple instancia: a) identificar los conceptos de violencia sacrificial en relación con los desarrollos teóricos sobre lo sagrado en Emile Durkheim y Georges Bataille; b) precisar ambas propuestas a partir de los presupuestos teóricos e históricos de los que parten y, c) componer una definición de violencia de acuerdo a los resultados obtenidos. El método de trabajo utilizado es de carácter analítico-comprensivo y crítico comparativo-reconstructivo en su doble abordaje: a) análisis comprensivo de los temas abordados: aquí se incluye principalmente la lectura de los textos seleccionados, examen de los conceptos principales inherentes a la investigación e interpretación de los sentidos de las obras a emplear a la luz del contexto de su producción y de la relación con otros textos y fuentes. b) crítica comparativa: en que se establecen los entrecruzamientos conceptuales y tópicos de discrepancia entre las perspectivas abordadas y se procede a la reconstrucción de los presupuestos más importantes de los conceptos empleados en la investigación y la evaluación de las implicaciones que ellos conllevan, que corresponde a la composición de los núcleos significativos o interpretación del corpus general desde las categorías conceptuales seleccionadas. Respecto a los resultados obtenidos, hemos avanzado significativamente sobre el estudio de las teorías que durante el periodo contemporáneo tematizaron lo sagrado. Ello nos ha permitido realizar una depuración del marco teórico teniendo en cuenta la problematización que allí se realiza en torno al fenómeno de la violencia. La discusión llevada adelante en torno a la temática propuesta versa principalmente sobre la posibilidad de trabajar de forma constructiva y reflexiva en torno a un fenómeno problemático per se cómo lo es la violencia. En cuanto a conclusiones obtenidas, consideramos las siguientes: a) La violencia sacrificial funciona como factor de constitución social en los estudios sobre lo sagrado en Emile Durkheim. b) G. Bataille considera que la subjetividad se constituye desde un elemento de violencia sacrificial a partir de la conciencia de muerte. c) Se hace imperativa una crítica de la violencia que tome conciencia de sus elementos constitutivos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAlegre, Javier Roque2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfGonzalo, César Ignacio, 2023. Una aproximación a la noción de violencia en los desarrollos teóricos sobre lo sagrado en Emile Durkheim y Georges Bataille. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53553spaUNNE/CYT-Iniciación/20H002/AR. Corrientes/Análisis de concepciones y problemáticas gnoseológicas, ético-ontológicas, socio-políticas y laborales en la filosofía contemporáneainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:57Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53553instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:58.077Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación a la noción de violencia en los desarrollos teóricos sobre lo sagrado en Emile Durkheim y Georges Bataille
title Una aproximación a la noción de violencia en los desarrollos teóricos sobre lo sagrado en Emile Durkheim y Georges Bataille
spellingShingle Una aproximación a la noción de violencia en los desarrollos teóricos sobre lo sagrado en Emile Durkheim y Georges Bataille
Gonzalo, César Ignacio
Violencia
Sagrado
Pensamiento contemporáneo
title_short Una aproximación a la noción de violencia en los desarrollos teóricos sobre lo sagrado en Emile Durkheim y Georges Bataille
title_full Una aproximación a la noción de violencia en los desarrollos teóricos sobre lo sagrado en Emile Durkheim y Georges Bataille
title_fullStr Una aproximación a la noción de violencia en los desarrollos teóricos sobre lo sagrado en Emile Durkheim y Georges Bataille
title_full_unstemmed Una aproximación a la noción de violencia en los desarrollos teóricos sobre lo sagrado en Emile Durkheim y Georges Bataille
title_sort Una aproximación a la noción de violencia en los desarrollos teóricos sobre lo sagrado en Emile Durkheim y Georges Bataille
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalo, César Ignacio
author Gonzalo, César Ignacio
author_facet Gonzalo, César Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alegre, Javier Roque
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia
Sagrado
Pensamiento contemporáneo
topic Violencia
Sagrado
Pensamiento contemporáneo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gonzalo, César Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Alegre, Javier Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En el presente escrito nos proponemos exponer los avances pertinentes a las tareas de investigación llevadas adelante, cuyo propósito general es indagar sobre ciertas perspectivas desde las cuales el fenómeno de la violencia tiene consideración. Puntualmente, nos interesa delimitar el fenómeno de la violencia a partir de su relación con lo sagrado, noción que cobra gran relevancia a comienzos del s. XX en razón de diversas causas, entre ellas, el largo proceso de secularización que afecta a la cultura occidental desde los albores de la modernidad (s. XV). Proporcionalmente a lo que puede comprenderse como un declive de lo religioso en el plano social, cultural y teórico, se concentran los esfuerzos de diversas disciplinas por una indagación sobre la idea de lo sagrado, caso de la sociología, la antropología cultural y la filosofía, por mencionar algunos enfoques. Consecuencia de este desprendimiento conceptual de lo sagrado respecto a lo religioso, emergen fenómenos no considerados con anterioridad (al menos con la profundidad que luego se le dispensaría), teniendo en cuenta el marco judeo-cristiano desde el cual se lo comprendía. Uno de estos fenómenos, es el de la violencia. Concretamente, la presencia de la violencia en la práctica del sacrificio. Práctica que no por mera coincidencia cobra relevancia para la modernidad europea en paralelo al proceso colonizador constituido desde el s. XV en adelante. Los estudios de B. de Sahagún (1585) acerca del estado de México anterior a la conquista, en particular sobre los sacrificios humanos celebrados en gran número en los templos aztecas, son un concreto antecedente de este nuevo movimiento del espíritu europeo respecto al modo de entender el fenómeno religioso. En este contexto de apertura teórica respecto a un conjunto de fenómenos considerados primeramente como periféricos, se asienta el libro de Emile Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa (1912). La religión, dirá Durkheim, es un “sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas –es decir, cosas separadas, prohibidas--; creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos aquellos que se adhieren a ellas” (100). Lo sagrado, fondo último del fenómeno religioso, toma la forma de una representación social hipostasiada que la constriñe al orden en cuanto es una representación de la sociedad respecto a sí misma. Bajo esta imagen de efervescencia social inherente al plano de lo sacro, cobra especial importancia la práctica del sacrificio. Su cualidad de institución lo califica como una práctica de ordenamiento social, no obstante aparentar la desintegración misma al llevar adelante su finalidad de destrucción total. La violencia inserta allí, requiere de un saber especializado por parte de la persona sacralizada con el fin de que pueda manipularla con éxito y así, tornarla efectiva. Por su parte, Georges Bataille (1897-1962), antropólogo y filósofo francés, considera que lo sagrado se implica necesariamente en el plano de la diferencia, aquello que está normalmente fuera de alcance, configurando una separación radical frente lo cotidiano, lo usual o más bien, lo profano. La sacralidad de un objeto, espacio o tiempo cualquiera, exige de acuerdo a esta concepción un tratamiento diferenciado, abriendo un paréntesis ante la experiencia profana. Bataille nos ofrece desde su obra Teoría de la Religión (1973) una interpretación de la violencia sacrificial que se adecúa a la misma condición humana, actualizándola en sus elementos trascendentales, los cuales no se pueden situar en uno u otro periodo histórico, sino que nos atraviesan indefectiblemente. Los objetivos de nuestra tarea pueden ser explicitados bajo una triple instancia: a) identificar los conceptos de violencia sacrificial en relación con los desarrollos teóricos sobre lo sagrado en Emile Durkheim y Georges Bataille; b) precisar ambas propuestas a partir de los presupuestos teóricos e históricos de los que parten y, c) componer una definición de violencia de acuerdo a los resultados obtenidos. El método de trabajo utilizado es de carácter analítico-comprensivo y crítico comparativo-reconstructivo en su doble abordaje: a) análisis comprensivo de los temas abordados: aquí se incluye principalmente la lectura de los textos seleccionados, examen de los conceptos principales inherentes a la investigación e interpretación de los sentidos de las obras a emplear a la luz del contexto de su producción y de la relación con otros textos y fuentes. b) crítica comparativa: en que se establecen los entrecruzamientos conceptuales y tópicos de discrepancia entre las perspectivas abordadas y se procede a la reconstrucción de los presupuestos más importantes de los conceptos empleados en la investigación y la evaluación de las implicaciones que ellos conllevan, que corresponde a la composición de los núcleos significativos o interpretación del corpus general desde las categorías conceptuales seleccionadas. Respecto a los resultados obtenidos, hemos avanzado significativamente sobre el estudio de las teorías que durante el periodo contemporáneo tematizaron lo sagrado. Ello nos ha permitido realizar una depuración del marco teórico teniendo en cuenta la problematización que allí se realiza en torno al fenómeno de la violencia. La discusión llevada adelante en torno a la temática propuesta versa principalmente sobre la posibilidad de trabajar de forma constructiva y reflexiva en torno a un fenómeno problemático per se cómo lo es la violencia. En cuanto a conclusiones obtenidas, consideramos las siguientes: a) La violencia sacrificial funciona como factor de constitución social en los estudios sobre lo sagrado en Emile Durkheim. b) G. Bataille considera que la subjetividad se constituye desde un elemento de violencia sacrificial a partir de la conciencia de muerte. c) Se hace imperativa una crítica de la violencia que tome conciencia de sus elementos constitutivos.
description Fil: Gonzalo, César Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gonzalo, César Ignacio, 2023. Una aproximación a la noción de violencia en los desarrollos teóricos sobre lo sagrado en Emile Durkheim y Georges Bataille. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53553
identifier_str_mv Gonzalo, César Ignacio, 2023. Una aproximación a la noción de violencia en los desarrollos teóricos sobre lo sagrado en Emile Durkheim y Georges Bataille. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53553
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Iniciación/20H002/AR. Corrientes/Análisis de concepciones y problemáticas gnoseológicas, ético-ontológicas, socio-políticas y laborales en la filosofía contemporánea
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621678689124352
score 12.559606