Improvisar en jazz : Un estudio psicomusicológico de la improvisación con músicos argentinos
- Autores
- Pérez, Joaquín Blas
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martínez, Isabel Cecilia
- Descripción
- En esta tesis se desarrolla un estudio psicomusicológico de los aspectos cognitivos y estéticos de la improvisación en jazz con un grupo de músicos argentinos. Atendiendo a la multidimensionalidad de la experiencia musical se aborda a la improvisación como obra, como gramática, como interacción corporeizada con el ambiente y como fenómeno intersubjetivo. Para indagar en cada uno de estos aspectos se recurre a una metodología múltiple en la que se combinan las herramientas y categorías de la teoría de la música, las ciencias cognitivas, la etnomusicología, las ciencias sociales y la musicología sistemática. En primer lugar se presenta a la improvisación como una Unidad-Proceso-Producto (UPP) de tres componentes: preparación para la improvisación – proceso improvisatorio – producto u obra improvisada. La performance musical improvisada se analiza en términos cognitivos como un proceso a partir del cual emerge un producto de música u obra. Bajo el supuesto de que este proceso-producto musical es diferente a aquel que se logra a partir de la escritura y la ejecución de la música en términos tradicionales se indaga en sus particularidades como modo de conocimiento musical (Stubley, 1992). En busca de evidencia empírica, se realiza un estudio de tres casos paradigmáticos de saxofonistas improvisadores referentes en la Argentina (Carlos Lastra, Ricardo Cavalli y Rodrigo Dominguez); en el mismo, se realiza un análisis de los aspectos gramaticales del discurso musical en vinculación directa con los procesos psicológicos a partir de los cuales emerge la improvisación como obra musical. Se concluye a partir de estos trabajos que la organización discursiva de una improvisación está fuertemente condicionada por las restricciones proactivas, es decir a priori, y por el modo en el que se restringe retroactivamente la improvisación momento a momento. Se reconocen y se exponen diferentes estilos cognitivos en la práctica de la improvisación vinculados específicamente a ciertas poéticas o modos de hacer particulares de cada improvisador. En segundo lugar y a partir de definir la importancia que tiene para la comprensión de la improvisación musical la idea de interacción, se propone un abordaje estableciendo dos niveles de análisis: un ‘nivel individual’ –donde el improvisador interactúa con la música, en tanto sonido, movimiento y lenguaje– que puede ser definido en términos de ‘interacción con el ambiente’ en tanto configura un ‘ciclo de percepción-acción’ (Leman, 2008); y un ‘nivel conjunto’ o intersubjetivo donde los músicos al interior de un grupo interactúan entre sí a medida que construyen la performance musical en un proceso cognición social (De Jaegher y Di Paolo, 2007) que podría ser definido en términos de ‘emergencia colaborativa’ (Sawyer, 2006). Para el estudio de la improvisación como interacción, se desarrollan dos estudios experimentales con un grupo de músicos improvisadores todos ellos instrumentistas de vientos y/o pianistas-guitarristas. Se utilizan las herramientas de análisis de la teoría del entrainment (Clayton, 2004) para el estudio de la temporalidad y el micro-ritmo; mientras que el análisis de la altura se realiza en términos de groove tonal –en tanto espacio tonal co-construido– al que se aborda con herramientas de software de análisis directo sobre el audio digital: MirKeySom (Toiviainen and Krumhansl, 2003) y KeyStreght (Noland y Sandler, 2007). Se concluye en dichos estudios que la interacción en la improvisación implica una continua reconfiguración de la acción por parte de los sujetos en la que emergen respuestas más o menos conscientes o espontáneas en virtud de las posibilidades que brinda la misma acción. La improvisación se define principalmente como una ‘ontología orientada por la acción’ en el marco de una experiencia intersubjetiva co-construida con el otro con el que se comparte temporalmente un mismo espacio físico y sonoro.
Doctor en Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Música
improvisación, música, cognición, jazz, interacción, intersubjetividad, percepción-acción, groove, groove tonal
géneros musicales
improvisación musical
psicología de la música - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52468
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_edbcae55fb19a06acb78c4b2dac4bcb7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52468 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Improvisar en jazz : Un estudio psicomusicológico de la improvisación con músicos argentinosPérez, Joaquín BlasBellas ArtesMúsicaimprovisación, música, cognición, jazz, interacción, intersubjetividad, percepción-acción, groove, groove tonalgéneros musicalesimprovisación musicalpsicología de la músicaEn esta tesis se desarrolla un estudio psicomusicológico de los aspectos cognitivos y estéticos de la improvisación en jazz con un grupo de músicos argentinos. Atendiendo a la multidimensionalidad de la experiencia musical se aborda a la improvisación como obra, como gramática, como interacción corporeizada con el ambiente y como fenómeno intersubjetivo. Para indagar en cada uno de estos aspectos se recurre a una metodología múltiple en la que se combinan las herramientas y categorías de la teoría de la música, las ciencias cognitivas, la etnomusicología, las ciencias sociales y la musicología sistemática. En primer lugar se presenta a la improvisación como una Unidad-Proceso-Producto (UPP) de tres componentes: preparación para la improvisación – proceso improvisatorio – producto u obra improvisada. La performance musical improvisada se analiza en términos cognitivos como un proceso a partir del cual emerge un producto de música u obra. Bajo el supuesto de que este proceso-producto musical es diferente a aquel que se logra a partir de la escritura y la ejecución de la música en términos tradicionales se indaga en sus particularidades como modo de conocimiento musical (Stubley, 1992). En busca de evidencia empírica, se realiza un estudio de tres casos paradigmáticos de saxofonistas improvisadores referentes en la Argentina (Carlos Lastra, Ricardo Cavalli y Rodrigo Dominguez); en el mismo, se realiza un análisis de los aspectos gramaticales del discurso musical en vinculación directa con los procesos psicológicos a partir de los cuales emerge la improvisación como obra musical. Se concluye a partir de estos trabajos que la organización discursiva de una improvisación está fuertemente condicionada por las restricciones proactivas, es decir a priori, y por el modo en el que se restringe retroactivamente la improvisación momento a momento. Se reconocen y se exponen diferentes estilos cognitivos en la práctica de la improvisación vinculados específicamente a ciertas poéticas o modos de hacer particulares de cada improvisador. En segundo lugar y a partir de definir la importancia que tiene para la comprensión de la improvisación musical la idea de interacción, se propone un abordaje estableciendo dos niveles de análisis: un ‘nivel individual’ –donde el improvisador interactúa con la música, en tanto sonido, movimiento y lenguaje– que puede ser definido en términos de ‘interacción con el ambiente’ en tanto configura un ‘ciclo de percepción-acción’ (Leman, 2008); y un ‘nivel conjunto’ o intersubjetivo donde los músicos al interior de un grupo interactúan entre sí a medida que construyen la performance musical en un proceso cognición social (De Jaegher y Di Paolo, 2007) que podría ser definido en términos de ‘emergencia colaborativa’ (Sawyer, 2006). Para el estudio de la improvisación como interacción, se desarrollan dos estudios experimentales con un grupo de músicos improvisadores todos ellos instrumentistas de vientos y/o pianistas-guitarristas. Se utilizan las herramientas de análisis de la teoría del entrainment (Clayton, 2004) para el estudio de la temporalidad y el micro-ritmo; mientras que el análisis de la altura se realiza en términos de groove tonal –en tanto espacio tonal co-construido– al que se aborda con herramientas de software de análisis directo sobre el audio digital: MirKeySom (Toiviainen and Krumhansl, 2003) y KeyStreght (Noland y Sandler, 2007). Se concluye en dichos estudios que la interacción en la improvisación implica una continua reconfiguración de la acción por parte de los sujetos en la que emergen respuestas más o menos conscientes o espontáneas en virtud de las posibilidades que brinda la misma acción. La improvisación se define principalmente como una ‘ontología orientada por la acción’ en el marco de una experiencia intersubjetiva co-construida con el otro con el que se comparte temporalmente un mismo espacio físico y sonoro.Doctor en ArtesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Bellas ArtesMartínez, Isabel Cecilia2016-03-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52468https://doi.org/10.35537/10915/52468spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52468Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:18.844SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Improvisar en jazz : Un estudio psicomusicológico de la improvisación con músicos argentinos |
title |
Improvisar en jazz : Un estudio psicomusicológico de la improvisación con músicos argentinos |
spellingShingle |
Improvisar en jazz : Un estudio psicomusicológico de la improvisación con músicos argentinos Pérez, Joaquín Blas Bellas Artes Música improvisación, música, cognición, jazz, interacción, intersubjetividad, percepción-acción, groove, groove tonal géneros musicales improvisación musical psicología de la música |
title_short |
Improvisar en jazz : Un estudio psicomusicológico de la improvisación con músicos argentinos |
title_full |
Improvisar en jazz : Un estudio psicomusicológico de la improvisación con músicos argentinos |
title_fullStr |
Improvisar en jazz : Un estudio psicomusicológico de la improvisación con músicos argentinos |
title_full_unstemmed |
Improvisar en jazz : Un estudio psicomusicológico de la improvisación con músicos argentinos |
title_sort |
Improvisar en jazz : Un estudio psicomusicológico de la improvisación con músicos argentinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Joaquín Blas |
author |
Pérez, Joaquín Blas |
author_facet |
Pérez, Joaquín Blas |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martínez, Isabel Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Música improvisación, música, cognición, jazz, interacción, intersubjetividad, percepción-acción, groove, groove tonal géneros musicales improvisación musical psicología de la música |
topic |
Bellas Artes Música improvisación, música, cognición, jazz, interacción, intersubjetividad, percepción-acción, groove, groove tonal géneros musicales improvisación musical psicología de la música |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis se desarrolla un estudio psicomusicológico de los aspectos cognitivos y estéticos de la improvisación en jazz con un grupo de músicos argentinos. Atendiendo a la multidimensionalidad de la experiencia musical se aborda a la improvisación como obra, como gramática, como interacción corporeizada con el ambiente y como fenómeno intersubjetivo. Para indagar en cada uno de estos aspectos se recurre a una metodología múltiple en la que se combinan las herramientas y categorías de la teoría de la música, las ciencias cognitivas, la etnomusicología, las ciencias sociales y la musicología sistemática. En primer lugar se presenta a la improvisación como una Unidad-Proceso-Producto (UPP) de tres componentes: preparación para la improvisación – proceso improvisatorio – producto u obra improvisada. La performance musical improvisada se analiza en términos cognitivos como un proceso a partir del cual emerge un producto de música u obra. Bajo el supuesto de que este proceso-producto musical es diferente a aquel que se logra a partir de la escritura y la ejecución de la música en términos tradicionales se indaga en sus particularidades como modo de conocimiento musical (Stubley, 1992). En busca de evidencia empírica, se realiza un estudio de tres casos paradigmáticos de saxofonistas improvisadores referentes en la Argentina (Carlos Lastra, Ricardo Cavalli y Rodrigo Dominguez); en el mismo, se realiza un análisis de los aspectos gramaticales del discurso musical en vinculación directa con los procesos psicológicos a partir de los cuales emerge la improvisación como obra musical. Se concluye a partir de estos trabajos que la organización discursiva de una improvisación está fuertemente condicionada por las restricciones proactivas, es decir a priori, y por el modo en el que se restringe retroactivamente la improvisación momento a momento. Se reconocen y se exponen diferentes estilos cognitivos en la práctica de la improvisación vinculados específicamente a ciertas poéticas o modos de hacer particulares de cada improvisador. En segundo lugar y a partir de definir la importancia que tiene para la comprensión de la improvisación musical la idea de interacción, se propone un abordaje estableciendo dos niveles de análisis: un ‘nivel individual’ –donde el improvisador interactúa con la música, en tanto sonido, movimiento y lenguaje– que puede ser definido en términos de ‘interacción con el ambiente’ en tanto configura un ‘ciclo de percepción-acción’ (Leman, 2008); y un ‘nivel conjunto’ o intersubjetivo donde los músicos al interior de un grupo interactúan entre sí a medida que construyen la performance musical en un proceso cognición social (De Jaegher y Di Paolo, 2007) que podría ser definido en términos de ‘emergencia colaborativa’ (Sawyer, 2006). Para el estudio de la improvisación como interacción, se desarrollan dos estudios experimentales con un grupo de músicos improvisadores todos ellos instrumentistas de vientos y/o pianistas-guitarristas. Se utilizan las herramientas de análisis de la teoría del entrainment (Clayton, 2004) para el estudio de la temporalidad y el micro-ritmo; mientras que el análisis de la altura se realiza en términos de groove tonal –en tanto espacio tonal co-construido– al que se aborda con herramientas de software de análisis directo sobre el audio digital: MirKeySom (Toiviainen and Krumhansl, 2003) y KeyStreght (Noland y Sandler, 2007). Se concluye en dichos estudios que la interacción en la improvisación implica una continua reconfiguración de la acción por parte de los sujetos en la que emergen respuestas más o menos conscientes o espontáneas en virtud de las posibilidades que brinda la misma acción. La improvisación se define principalmente como una ‘ontología orientada por la acción’ en el marco de una experiencia intersubjetiva co-construida con el otro con el que se comparte temporalmente un mismo espacio físico y sonoro. Doctor en Artes Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes |
description |
En esta tesis se desarrolla un estudio psicomusicológico de los aspectos cognitivos y estéticos de la improvisación en jazz con un grupo de músicos argentinos. Atendiendo a la multidimensionalidad de la experiencia musical se aborda a la improvisación como obra, como gramática, como interacción corporeizada con el ambiente y como fenómeno intersubjetivo. Para indagar en cada uno de estos aspectos se recurre a una metodología múltiple en la que se combinan las herramientas y categorías de la teoría de la música, las ciencias cognitivas, la etnomusicología, las ciencias sociales y la musicología sistemática. En primer lugar se presenta a la improvisación como una Unidad-Proceso-Producto (UPP) de tres componentes: preparación para la improvisación – proceso improvisatorio – producto u obra improvisada. La performance musical improvisada se analiza en términos cognitivos como un proceso a partir del cual emerge un producto de música u obra. Bajo el supuesto de que este proceso-producto musical es diferente a aquel que se logra a partir de la escritura y la ejecución de la música en términos tradicionales se indaga en sus particularidades como modo de conocimiento musical (Stubley, 1992). En busca de evidencia empírica, se realiza un estudio de tres casos paradigmáticos de saxofonistas improvisadores referentes en la Argentina (Carlos Lastra, Ricardo Cavalli y Rodrigo Dominguez); en el mismo, se realiza un análisis de los aspectos gramaticales del discurso musical en vinculación directa con los procesos psicológicos a partir de los cuales emerge la improvisación como obra musical. Se concluye a partir de estos trabajos que la organización discursiva de una improvisación está fuertemente condicionada por las restricciones proactivas, es decir a priori, y por el modo en el que se restringe retroactivamente la improvisación momento a momento. Se reconocen y se exponen diferentes estilos cognitivos en la práctica de la improvisación vinculados específicamente a ciertas poéticas o modos de hacer particulares de cada improvisador. En segundo lugar y a partir de definir la importancia que tiene para la comprensión de la improvisación musical la idea de interacción, se propone un abordaje estableciendo dos niveles de análisis: un ‘nivel individual’ –donde el improvisador interactúa con la música, en tanto sonido, movimiento y lenguaje– que puede ser definido en términos de ‘interacción con el ambiente’ en tanto configura un ‘ciclo de percepción-acción’ (Leman, 2008); y un ‘nivel conjunto’ o intersubjetivo donde los músicos al interior de un grupo interactúan entre sí a medida que construyen la performance musical en un proceso cognición social (De Jaegher y Di Paolo, 2007) que podría ser definido en términos de ‘emergencia colaborativa’ (Sawyer, 2006). Para el estudio de la improvisación como interacción, se desarrollan dos estudios experimentales con un grupo de músicos improvisadores todos ellos instrumentistas de vientos y/o pianistas-guitarristas. Se utilizan las herramientas de análisis de la teoría del entrainment (Clayton, 2004) para el estudio de la temporalidad y el micro-ritmo; mientras que el análisis de la altura se realiza en términos de groove tonal –en tanto espacio tonal co-construido– al que se aborda con herramientas de software de análisis directo sobre el audio digital: MirKeySom (Toiviainen and Krumhansl, 2003) y KeyStreght (Noland y Sandler, 2007). Se concluye en dichos estudios que la interacción en la improvisación implica una continua reconfiguración de la acción por parte de los sujetos en la que emergen respuestas más o menos conscientes o espontáneas en virtud de las posibilidades que brinda la misma acción. La improvisación se define principalmente como una ‘ontología orientada por la acción’ en el marco de una experiencia intersubjetiva co-construida con el otro con el que se comparte temporalmente un mismo espacio físico y sonoro. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52468 https://doi.org/10.35537/10915/52468 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52468 https://doi.org/10.35537/10915/52468 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260229996150785 |
score |
13.13397 |