Características de la personalidad del improvisador en música : El concepto de improvisación

Autores
Assinnato, María Victoria
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Según el diccionario de la RAE (2001), improvisar es “hacer una cosa de pronto; sin estudio ni preparación alguna”. Entendemos, entonces, que improvisar en música es producir un enunciado musical espontáneo, sin que, necesariamente, exista premeditación ni planificación de la acción a realizar. Como proceso psicológico, la improvisación se define en relación con el conocimiento que se tiene de base y con el referente con el que opera el individuo al momento de improvisar (Pressing 1988, 2004). El conocimiento de base se compone de materiales musicales que el sujeto adquiere gracias a la práctica sistematizada y el referente está dado por las características del contexto musical. Por su parte, la teoría computacional de Johnson Laird (1991) propone que la improvisación se basa en la combinación y selección de elementos conocidos, bajo la utilización de un conjunto de criterios posibles en cada performance. Una mirada filosófica del término en cuestión (Nachmanovitch, 1990) remite al proceso y explica que en el mismo participan un conjunto de fuentes tales como la inspiración, la creatividad, el vehículo; todas convocadas en un mismo fluir del tiempo por una mente que juega. El concepto de juego aquí alcanza la libre especulación y utilización de materiales; remite no a lo que hacemos sino a cómo lo hacemos, es “espíritu de exploración y libertad, hacer y ser por puro placer” (Nachmanovitch, 1990). Es posible vincular la idea de disponer del conjunto de todas estas fuentes con la noción de base de conocimiento que mencionamos anteriormente. Asimismo, esta perspectiva involucra los frutos de la improvisación, los que son tomados como el resultado, e indica la existencia del significado como producto. Más allá de las características del proceso y del producto improvisatorio, es importante destacar el alto grado de conocimiento de la situación que, según Blum (2004), poseen los improvisadores, lo que se vincula, por un lado, con lo que se considera preexistente, como requisito previo del improvisador y, por el otro, con el nivel de previsibilidad y de operatividad que ello le permite. En el campo de la musicología el término improvisación alude a las particularidades de la creación musical durante el transcurso de una performance (Nettl y Russell, 1998). Desde ese punto de vista, la improvisación es abordada como una particularidad de la ejecución pero que abarca, también, la incidencia de los contextos musicales, sociales y culturales, y de cómo estos repercuten en la categorización de una práctica cuya actividad central es la improvisación. En suma, la improvisación musical parecería ser un modo particular de hacer música, porque requiere, básicamente, de conocimientos previos específicos, de cierto dominio instrumental y de la destreza improvisatoria. Es importante resaltar que la mayoría de los músicos improvisan, básicamente, sobre obras compuestas. Por lo tanto, muchas restricciones quedan delimitadas por la obra sobre la que se improvisa.
Facultad de Artes
Materia
Música
Improvisación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151854

id SEDICI_7db5c04b587b367df8c563f04eb5d068
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151854
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Características de la personalidad del improvisador en música : El concepto de improvisaciónAssinnato, María VictoriaMúsicaImprovisaciónSegún el diccionario de la RAE (2001), improvisar es “hacer una cosa de pronto; sin estudio ni preparación alguna”. Entendemos, entonces, que improvisar en música es producir un enunciado musical espontáneo, sin que, necesariamente, exista premeditación ni planificación de la acción a realizar. Como proceso psicológico, la improvisación se define en relación con el conocimiento que se tiene de base y con el referente con el que opera el individuo al momento de improvisar (Pressing 1988, 2004). El conocimiento de base se compone de materiales musicales que el sujeto adquiere gracias a la práctica sistematizada y el referente está dado por las características del contexto musical. Por su parte, la teoría computacional de Johnson Laird (1991) propone que la improvisación se basa en la combinación y selección de elementos conocidos, bajo la utilización de un conjunto de criterios posibles en cada performance. Una mirada filosófica del término en cuestión (Nachmanovitch, 1990) remite al proceso y explica que en el mismo participan un conjunto de fuentes tales como la inspiración, la creatividad, el vehículo; todas convocadas en un mismo fluir del tiempo por una mente que juega. El concepto de juego aquí alcanza la libre especulación y utilización de materiales; remite no a lo que hacemos sino a cómo lo hacemos, es “espíritu de exploración y libertad, hacer y ser por puro placer” (Nachmanovitch, 1990). Es posible vincular la idea de disponer del conjunto de todas estas fuentes con la noción de base de conocimiento que mencionamos anteriormente. Asimismo, esta perspectiva involucra los frutos de la improvisación, los que son tomados como el resultado, e indica la existencia del significado como producto. Más allá de las características del proceso y del producto improvisatorio, es importante destacar el alto grado de conocimiento de la situación que, según Blum (2004), poseen los improvisadores, lo que se vincula, por un lado, con lo que se considera preexistente, como requisito previo del improvisador y, por el otro, con el nivel de previsibilidad y de operatividad que ello le permite. En el campo de la musicología el término improvisación alude a las particularidades de la creación musical durante el transcurso de una performance (Nettl y Russell, 1998). Desde ese punto de vista, la improvisación es abordada como una particularidad de la ejecución pero que abarca, también, la incidencia de los contextos musicales, sociales y culturales, y de cómo estos repercuten en la categorización de una práctica cuya actividad central es la improvisación. En suma, la improvisación musical parecería ser un modo particular de hacer música, porque requiere, básicamente, de conocimientos previos específicos, de cierto dominio instrumental y de la destreza improvisatoria. Es importante resaltar que la mayoría de los músicos improvisan, básicamente, sobre obras compuestas. Por lo tanto, muchas restricciones quedan delimitadas por la obra sobre la que se improvisa.Facultad de Artes2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-6http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151854spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8629info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151854Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:10.672SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Características de la personalidad del improvisador en música : El concepto de improvisación
title Características de la personalidad del improvisador en música : El concepto de improvisación
spellingShingle Características de la personalidad del improvisador en música : El concepto de improvisación
Assinnato, María Victoria
Música
Improvisación
title_short Características de la personalidad del improvisador en música : El concepto de improvisación
title_full Características de la personalidad del improvisador en música : El concepto de improvisación
title_fullStr Características de la personalidad del improvisador en música : El concepto de improvisación
title_full_unstemmed Características de la personalidad del improvisador en música : El concepto de improvisación
title_sort Características de la personalidad del improvisador en música : El concepto de improvisación
dc.creator.none.fl_str_mv Assinnato, María Victoria
author Assinnato, María Victoria
author_facet Assinnato, María Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Improvisación
topic Música
Improvisación
dc.description.none.fl_txt_mv Según el diccionario de la RAE (2001), improvisar es “hacer una cosa de pronto; sin estudio ni preparación alguna”. Entendemos, entonces, que improvisar en música es producir un enunciado musical espontáneo, sin que, necesariamente, exista premeditación ni planificación de la acción a realizar. Como proceso psicológico, la improvisación se define en relación con el conocimiento que se tiene de base y con el referente con el que opera el individuo al momento de improvisar (Pressing 1988, 2004). El conocimiento de base se compone de materiales musicales que el sujeto adquiere gracias a la práctica sistematizada y el referente está dado por las características del contexto musical. Por su parte, la teoría computacional de Johnson Laird (1991) propone que la improvisación se basa en la combinación y selección de elementos conocidos, bajo la utilización de un conjunto de criterios posibles en cada performance. Una mirada filosófica del término en cuestión (Nachmanovitch, 1990) remite al proceso y explica que en el mismo participan un conjunto de fuentes tales como la inspiración, la creatividad, el vehículo; todas convocadas en un mismo fluir del tiempo por una mente que juega. El concepto de juego aquí alcanza la libre especulación y utilización de materiales; remite no a lo que hacemos sino a cómo lo hacemos, es “espíritu de exploración y libertad, hacer y ser por puro placer” (Nachmanovitch, 1990). Es posible vincular la idea de disponer del conjunto de todas estas fuentes con la noción de base de conocimiento que mencionamos anteriormente. Asimismo, esta perspectiva involucra los frutos de la improvisación, los que son tomados como el resultado, e indica la existencia del significado como producto. Más allá de las características del proceso y del producto improvisatorio, es importante destacar el alto grado de conocimiento de la situación que, según Blum (2004), poseen los improvisadores, lo que se vincula, por un lado, con lo que se considera preexistente, como requisito previo del improvisador y, por el otro, con el nivel de previsibilidad y de operatividad que ello le permite. En el campo de la musicología el término improvisación alude a las particularidades de la creación musical durante el transcurso de una performance (Nettl y Russell, 1998). Desde ese punto de vista, la improvisación es abordada como una particularidad de la ejecución pero que abarca, también, la incidencia de los contextos musicales, sociales y culturales, y de cómo estos repercuten en la categorización de una práctica cuya actividad central es la improvisación. En suma, la improvisación musical parecería ser un modo particular de hacer música, porque requiere, básicamente, de conocimientos previos específicos, de cierto dominio instrumental y de la destreza improvisatoria. Es importante resaltar que la mayoría de los músicos improvisan, básicamente, sobre obras compuestas. Por lo tanto, muchas restricciones quedan delimitadas por la obra sobre la que se improvisa.
Facultad de Artes
description Según el diccionario de la RAE (2001), improvisar es “hacer una cosa de pronto; sin estudio ni preparación alguna”. Entendemos, entonces, que improvisar en música es producir un enunciado musical espontáneo, sin que, necesariamente, exista premeditación ni planificación de la acción a realizar. Como proceso psicológico, la improvisación se define en relación con el conocimiento que se tiene de base y con el referente con el que opera el individuo al momento de improvisar (Pressing 1988, 2004). El conocimiento de base se compone de materiales musicales que el sujeto adquiere gracias a la práctica sistematizada y el referente está dado por las características del contexto musical. Por su parte, la teoría computacional de Johnson Laird (1991) propone que la improvisación se basa en la combinación y selección de elementos conocidos, bajo la utilización de un conjunto de criterios posibles en cada performance. Una mirada filosófica del término en cuestión (Nachmanovitch, 1990) remite al proceso y explica que en el mismo participan un conjunto de fuentes tales como la inspiración, la creatividad, el vehículo; todas convocadas en un mismo fluir del tiempo por una mente que juega. El concepto de juego aquí alcanza la libre especulación y utilización de materiales; remite no a lo que hacemos sino a cómo lo hacemos, es “espíritu de exploración y libertad, hacer y ser por puro placer” (Nachmanovitch, 1990). Es posible vincular la idea de disponer del conjunto de todas estas fuentes con la noción de base de conocimiento que mencionamos anteriormente. Asimismo, esta perspectiva involucra los frutos de la improvisación, los que son tomados como el resultado, e indica la existencia del significado como producto. Más allá de las características del proceso y del producto improvisatorio, es importante destacar el alto grado de conocimiento de la situación que, según Blum (2004), poseen los improvisadores, lo que se vincula, por un lado, con lo que se considera preexistente, como requisito previo del improvisador y, por el otro, con el nivel de previsibilidad y de operatividad que ello le permite. En el campo de la musicología el término improvisación alude a las particularidades de la creación musical durante el transcurso de una performance (Nettl y Russell, 1998). Desde ese punto de vista, la improvisación es abordada como una particularidad de la ejecución pero que abarca, también, la incidencia de los contextos musicales, sociales y culturales, y de cómo estos repercuten en la categorización de una práctica cuya actividad central es la improvisación. En suma, la improvisación musical parecería ser un modo particular de hacer música, porque requiere, básicamente, de conocimientos previos específicos, de cierto dominio instrumental y de la destreza improvisatoria. Es importante resaltar que la mayoría de los músicos improvisan, básicamente, sobre obras compuestas. Por lo tanto, muchas restricciones quedan delimitadas por la obra sobre la que se improvisa.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151854
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151854
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8629
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1-6
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260615744192512
score 13.13397