Moluscos cuaternarios del Atlántico sudoccidental: áreas geográficas e intervalos de tiempo

Autores
Rojas, A.; Del Río, C. J.
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se realiza un análisis preliminar del conjunto (metadatos) de la asociación cuaternaria de bivalvos y gasterópodos marinos de plataforma con conchilla hallados en afloramientos cuaternarios de las costas del Sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Se tomaron en cuenta las siguientes áreas: Sur de Brasil (SB), Uruguay (Uy), y en Argentina, el centrosur de la provincia de Buenos Aires (CSBA), norte de dicha provincia y Entre Ríos (NBAE), golfo de San Jorge (SJ) y Tierra del Fuego (TF). Salvo excepciones pasibles aún de análisis taxonómico, todas las especies se encuentran hoy representadas en las faunas bentónicas del Atlántico sudoccidental. En cambio, solamente un 7% de especies cuaternarias están representadas en el Terciario, concretamente en el Mioceno. El Plioceno entonces, cuya existencia en el registro de sedimentitas marinas en la región considerada no ha sido aún verificada, constituye el momento clave de cambio hacia la conformación de las faunas actuales. Por otra parte, la proporción de especies en cada área con respecto al número total de especies es despareja. En el Holoceno, están representadas tanto en Uy como en CSBA alrededor del 50%, un 2,5% en NBAE, 20% en SJ, y 30% en TF y SB. En el Pleistoceno, las especies de Uruguay llegan al 15% del total, al 2,5% en NBAE, al 22% en CSBA, al 22% en SJ, y no hay representación en TF y SB. Se desprende entonces que existen áreas o momentos donde la riqueza específica hallada no se corresponde con la esperada (Sur de Brasil, Pleistoceno en general). Esto puede atribuirse en algún caso a fenómenos paleoambientales o de preservación, pero sin lugar a dudas un mayor esfuerzo de colecta modificará esta situación, tal como lo están demostrando hallazgos recientes efectuados en Ezeiza (CSBA), La Coronilla (Uruguay) y Paraná (SB).
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Moluscos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16910

id SEDICI_edba897ab77e27dc77fe42d3035e8b31
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16910
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Moluscos cuaternarios del Atlántico sudoccidental: áreas geográficas e intervalos de tiempoRojas, A.Del Río, C. J.Ciencias NaturalesPaleontologíaMoluscosSe realiza un análisis preliminar del conjunto (metadatos) de la asociación cuaternaria de bivalvos y gasterópodos marinos de plataforma con conchilla hallados en afloramientos cuaternarios de las costas del Sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Se tomaron en cuenta las siguientes áreas: Sur de Brasil (SB), Uruguay (Uy), y en Argentina, el centrosur de la provincia de Buenos Aires (CSBA), norte de dicha provincia y Entre Ríos (NBAE), golfo de San Jorge (SJ) y Tierra del Fuego (TF). Salvo excepciones pasibles aún de análisis taxonómico, todas las especies se encuentran hoy representadas en las faunas bentónicas del Atlántico sudoccidental. En cambio, solamente un 7% de especies cuaternarias están representadas en el Terciario, concretamente en el Mioceno. El Plioceno entonces, cuya existencia en el registro de sedimentitas marinas en la región considerada no ha sido aún verificada, constituye el momento clave de cambio hacia la conformación de las faunas actuales. Por otra parte, la proporción de especies en cada área con respecto al número total de especies es despareja. En el Holoceno, están representadas tanto en Uy como en CSBA alrededor del 50%, un 2,5% en NBAE, 20% en SJ, y 30% en TF y SB. En el Pleistoceno, las especies de Uruguay llegan al 15% del total, al 2,5% en NBAE, al 22% en CSBA, al 22% en SJ, y no hay representación en TF y SB. Se desprende entonces que existen áreas o momentos donde la riqueza específica hallada no se corresponde con la esperada (Sur de Brasil, Pleistoceno en general). Esto puede atribuirse en algún caso a fenómenos paleoambientales o de preservación, pero sin lugar a dudas un mayor esfuerzo de colecta modificará esta situación, tal como lo están demostrando hallazgos recientes efectuados en Ezeiza (CSBA), La Coronilla (Uruguay) y Paraná (SB).Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16910spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16910Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:55.711SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Moluscos cuaternarios del Atlántico sudoccidental: áreas geográficas e intervalos de tiempo
title Moluscos cuaternarios del Atlántico sudoccidental: áreas geográficas e intervalos de tiempo
spellingShingle Moluscos cuaternarios del Atlántico sudoccidental: áreas geográficas e intervalos de tiempo
Rojas, A.
Ciencias Naturales
Paleontología
Moluscos
title_short Moluscos cuaternarios del Atlántico sudoccidental: áreas geográficas e intervalos de tiempo
title_full Moluscos cuaternarios del Atlántico sudoccidental: áreas geográficas e intervalos de tiempo
title_fullStr Moluscos cuaternarios del Atlántico sudoccidental: áreas geográficas e intervalos de tiempo
title_full_unstemmed Moluscos cuaternarios del Atlántico sudoccidental: áreas geográficas e intervalos de tiempo
title_sort Moluscos cuaternarios del Atlántico sudoccidental: áreas geográficas e intervalos de tiempo
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas, A.
Del Río, C. J.
author Rojas, A.
author_facet Rojas, A.
Del Río, C. J.
author_role author
author2 Del Río, C. J.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Moluscos
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Moluscos
dc.description.none.fl_txt_mv Se realiza un análisis preliminar del conjunto (metadatos) de la asociación cuaternaria de bivalvos y gasterópodos marinos de plataforma con conchilla hallados en afloramientos cuaternarios de las costas del Sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Se tomaron en cuenta las siguientes áreas: Sur de Brasil (SB), Uruguay (Uy), y en Argentina, el centrosur de la provincia de Buenos Aires (CSBA), norte de dicha provincia y Entre Ríos (NBAE), golfo de San Jorge (SJ) y Tierra del Fuego (TF). Salvo excepciones pasibles aún de análisis taxonómico, todas las especies se encuentran hoy representadas en las faunas bentónicas del Atlántico sudoccidental. En cambio, solamente un 7% de especies cuaternarias están representadas en el Terciario, concretamente en el Mioceno. El Plioceno entonces, cuya existencia en el registro de sedimentitas marinas en la región considerada no ha sido aún verificada, constituye el momento clave de cambio hacia la conformación de las faunas actuales. Por otra parte, la proporción de especies en cada área con respecto al número total de especies es despareja. En el Holoceno, están representadas tanto en Uy como en CSBA alrededor del 50%, un 2,5% en NBAE, 20% en SJ, y 30% en TF y SB. En el Pleistoceno, las especies de Uruguay llegan al 15% del total, al 2,5% en NBAE, al 22% en CSBA, al 22% en SJ, y no hay representación en TF y SB. Se desprende entonces que existen áreas o momentos donde la riqueza específica hallada no se corresponde con la esperada (Sur de Brasil, Pleistoceno en general). Esto puede atribuirse en algún caso a fenómenos paleoambientales o de preservación, pero sin lugar a dudas un mayor esfuerzo de colecta modificará esta situación, tal como lo están demostrando hallazgos recientes efectuados en Ezeiza (CSBA), La Coronilla (Uruguay) y Paraná (SB).
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Se realiza un análisis preliminar del conjunto (metadatos) de la asociación cuaternaria de bivalvos y gasterópodos marinos de plataforma con conchilla hallados en afloramientos cuaternarios de las costas del Sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Se tomaron en cuenta las siguientes áreas: Sur de Brasil (SB), Uruguay (Uy), y en Argentina, el centrosur de la provincia de Buenos Aires (CSBA), norte de dicha provincia y Entre Ríos (NBAE), golfo de San Jorge (SJ) y Tierra del Fuego (TF). Salvo excepciones pasibles aún de análisis taxonómico, todas las especies se encuentran hoy representadas en las faunas bentónicas del Atlántico sudoccidental. En cambio, solamente un 7% de especies cuaternarias están representadas en el Terciario, concretamente en el Mioceno. El Plioceno entonces, cuya existencia en el registro de sedimentitas marinas en la región considerada no ha sido aún verificada, constituye el momento clave de cambio hacia la conformación de las faunas actuales. Por otra parte, la proporción de especies en cada área con respecto al número total de especies es despareja. En el Holoceno, están representadas tanto en Uy como en CSBA alrededor del 50%, un 2,5% en NBAE, 20% en SJ, y 30% en TF y SB. En el Pleistoceno, las especies de Uruguay llegan al 15% del total, al 2,5% en NBAE, al 22% en CSBA, al 22% en SJ, y no hay representación en TF y SB. Se desprende entonces que existen áreas o momentos donde la riqueza específica hallada no se corresponde con la esperada (Sur de Brasil, Pleistoceno en general). Esto puede atribuirse en algún caso a fenómenos paleoambientales o de preservación, pero sin lugar a dudas un mayor esfuerzo de colecta modificará esta situación, tal como lo están demostrando hallazgos recientes efectuados en Ezeiza (CSBA), La Coronilla (Uruguay) y Paraná (SB).
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16910
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16910
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260091271643136
score 13.13397