Primer registro de moluscos holocenos en una perforación de la laguna Capelén (Formación El Chulengo, San Luis, Argentina)
- Autores
- Font, E. A.; Schulz, Wilfried; Guevara, J.
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La zona centro-oriental de la provincia de San Luis forma parte del ambiente de planicies eólicas arenosas, en donde la presencia de cubetas de deflación con lagunas es producto del ascenso del nivel freático, vinculado al acuífero de la cuenca del río Quinto, al sur de la sierra de San Luis. Una datación en la perforación de la laguna Nassau arrojó una edad radiocarbónica de 1630 años C14 AP vinculando el primer metro del fondo de la laguna al Holoceno tardío y asumiendo una coetaneidad con los sedimentos de la laguna Capelén (Formación El Chulengo). A partir del análisis malacológico se identificaron tres especies de gasterópodos: Physa acuta (Draparnaud), Heleobia parchappii (d'Orbigny) y Biomphalaria peregrina (d'Orbigny); las dos últimas habitan sobre el sustrato limo-arenoso y especialmente sobre carofitas en la laguna. El nivel portador de la mayor abundancia y diversidad en especies próximas a la base de la sucesión (130-140cm) estaría indicando un periodo de condiciones óptimas, es decir, salinidad atenuada por un nivel de agua alto y temperaturas iguales o superiores a los 25ºC, las que estarían relacionadas al comienzo del Holoceno tardío. Posteriormente, la abrupta disminución en el registro tanto del número como de la diversidad de gasterópodos y carofitas permite inferir un desmejoramiento climático, durante el cual prevalecieron condiciones de mayor aridez con sequías intermitentes semejantes a las actuales, dando comienzo a las condiciones áridas en esta parte de la región pampeana a los 3.500 años AP, las que habrían sido generadas por una anomalía anticiclónica estacional, instalando un clima semiárido, seco, básicamente cálido. La variación en las asociaciones de moluscos evidencia la gran variabilidad ambiental y la influencia de los eventos de El Niño características del Holoceno tardío.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Moluscos holocenos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16875
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_33b49c71f5be485db2e3ad9df33de9be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16875 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Primer registro de moluscos holocenos en una perforación de la laguna Capelén (Formación El Chulengo, San Luis, Argentina)Font, E. A.Schulz, WilfriedGuevara, J.Ciencias NaturalesPaleontologíaMoluscos holocenosLa zona centro-oriental de la provincia de San Luis forma parte del ambiente de planicies eólicas arenosas, en donde la presencia de cubetas de deflación con lagunas es producto del ascenso del nivel freático, vinculado al acuífero de la cuenca del río Quinto, al sur de la sierra de San Luis. Una datación en la perforación de la laguna Nassau arrojó una edad radiocarbónica de 1630 años C<sup>14</sup> AP vinculando el primer metro del fondo de la laguna al Holoceno tardío y asumiendo una coetaneidad con los sedimentos de la laguna Capelén (Formación El Chulengo). A partir del análisis malacológico se identificaron tres especies de gasterópodos: Physa acuta (Draparnaud), Heleobia parchappii (d'Orbigny) y Biomphalaria peregrina (d'Orbigny); las dos últimas habitan sobre el sustrato limo-arenoso y especialmente sobre carofitas en la laguna. El nivel portador de la mayor abundancia y diversidad en especies próximas a la base de la sucesión (130-140cm) estaría indicando un periodo de condiciones óptimas, es decir, salinidad atenuada por un nivel de agua alto y temperaturas iguales o superiores a los 25ºC, las que estarían relacionadas al comienzo del Holoceno tardío. Posteriormente, la abrupta disminución en el registro tanto del número como de la diversidad de gasterópodos y carofitas permite inferir un desmejoramiento climático, durante el cual prevalecieron condiciones de mayor aridez con sequías intermitentes semejantes a las actuales, dando comienzo a las condiciones áridas en esta parte de la región pampeana a los 3.500 años AP, las que habrían sido generadas por una anomalía anticiclónica estacional, instalando un clima semiárido, seco, básicamente cálido. La variación en las asociaciones de moluscos evidencia la gran variabilidad ambiental y la influencia de los eventos de El Niño características del Holoceno tardío.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16875spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16875Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:55.034SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primer registro de moluscos holocenos en una perforación de la laguna Capelén (Formación El Chulengo, San Luis, Argentina) |
title |
Primer registro de moluscos holocenos en una perforación de la laguna Capelén (Formación El Chulengo, San Luis, Argentina) |
spellingShingle |
Primer registro de moluscos holocenos en una perforación de la laguna Capelén (Formación El Chulengo, San Luis, Argentina) Font, E. A. Ciencias Naturales Paleontología Moluscos holocenos |
title_short |
Primer registro de moluscos holocenos en una perforación de la laguna Capelén (Formación El Chulengo, San Luis, Argentina) |
title_full |
Primer registro de moluscos holocenos en una perforación de la laguna Capelén (Formación El Chulengo, San Luis, Argentina) |
title_fullStr |
Primer registro de moluscos holocenos en una perforación de la laguna Capelén (Formación El Chulengo, San Luis, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Primer registro de moluscos holocenos en una perforación de la laguna Capelén (Formación El Chulengo, San Luis, Argentina) |
title_sort |
Primer registro de moluscos holocenos en una perforación de la laguna Capelén (Formación El Chulengo, San Luis, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Font, E. A. Schulz, Wilfried Guevara, J. |
author |
Font, E. A. |
author_facet |
Font, E. A. Schulz, Wilfried Guevara, J. |
author_role |
author |
author2 |
Schulz, Wilfried Guevara, J. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Moluscos holocenos |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Moluscos holocenos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La zona centro-oriental de la provincia de San Luis forma parte del ambiente de planicies eólicas arenosas, en donde la presencia de cubetas de deflación con lagunas es producto del ascenso del nivel freático, vinculado al acuífero de la cuenca del río Quinto, al sur de la sierra de San Luis. Una datación en la perforación de la laguna Nassau arrojó una edad radiocarbónica de 1630 años C<sup>14</sup> AP vinculando el primer metro del fondo de la laguna al Holoceno tardío y asumiendo una coetaneidad con los sedimentos de la laguna Capelén (Formación El Chulengo). A partir del análisis malacológico se identificaron tres especies de gasterópodos: Physa acuta (Draparnaud), Heleobia parchappii (d'Orbigny) y Biomphalaria peregrina (d'Orbigny); las dos últimas habitan sobre el sustrato limo-arenoso y especialmente sobre carofitas en la laguna. El nivel portador de la mayor abundancia y diversidad en especies próximas a la base de la sucesión (130-140cm) estaría indicando un periodo de condiciones óptimas, es decir, salinidad atenuada por un nivel de agua alto y temperaturas iguales o superiores a los 25ºC, las que estarían relacionadas al comienzo del Holoceno tardío. Posteriormente, la abrupta disminución en el registro tanto del número como de la diversidad de gasterópodos y carofitas permite inferir un desmejoramiento climático, durante el cual prevalecieron condiciones de mayor aridez con sequías intermitentes semejantes a las actuales, dando comienzo a las condiciones áridas en esta parte de la región pampeana a los 3.500 años AP, las que habrían sido generadas por una anomalía anticiclónica estacional, instalando un clima semiárido, seco, básicamente cálido. La variación en las asociaciones de moluscos evidencia la gran variabilidad ambiental y la influencia de los eventos de El Niño características del Holoceno tardío. Sesiones libres Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La zona centro-oriental de la provincia de San Luis forma parte del ambiente de planicies eólicas arenosas, en donde la presencia de cubetas de deflación con lagunas es producto del ascenso del nivel freático, vinculado al acuífero de la cuenca del río Quinto, al sur de la sierra de San Luis. Una datación en la perforación de la laguna Nassau arrojó una edad radiocarbónica de 1630 años C<sup>14</sup> AP vinculando el primer metro del fondo de la laguna al Holoceno tardío y asumiendo una coetaneidad con los sedimentos de la laguna Capelén (Formación El Chulengo). A partir del análisis malacológico se identificaron tres especies de gasterópodos: Physa acuta (Draparnaud), Heleobia parchappii (d'Orbigny) y Biomphalaria peregrina (d'Orbigny); las dos últimas habitan sobre el sustrato limo-arenoso y especialmente sobre carofitas en la laguna. El nivel portador de la mayor abundancia y diversidad en especies próximas a la base de la sucesión (130-140cm) estaría indicando un periodo de condiciones óptimas, es decir, salinidad atenuada por un nivel de agua alto y temperaturas iguales o superiores a los 25ºC, las que estarían relacionadas al comienzo del Holoceno tardío. Posteriormente, la abrupta disminución en el registro tanto del número como de la diversidad de gasterópodos y carofitas permite inferir un desmejoramiento climático, durante el cual prevalecieron condiciones de mayor aridez con sequías intermitentes semejantes a las actuales, dando comienzo a las condiciones áridas en esta parte de la región pampeana a los 3.500 años AP, las que habrían sido generadas por una anomalía anticiclónica estacional, instalando un clima semiárido, seco, básicamente cálido. La variación en las asociaciones de moluscos evidencia la gran variabilidad ambiental y la influencia de los eventos de El Niño características del Holoceno tardío. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16875 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16875 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260091211874304 |
score |
13.13397 |