Paleoecología de moluscos cuaternarios en la cuenca media del río Desaguadero, Formación Arco del Desaguadero, San Luis, Argentina

Autores
Font, E. A.; Chiesa, J. O.
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La cuenca del río Desaguadero es intermedia entre aquellas de los ríos San Juan y Mendoza y las de los ríos Salado y Colorado. Se relevaron tres perfiles, La Guasquita en el río Desaguadero y río Jarilla I y II (Formación Arco del Desaguadero, San Luis, Argentina). El análisis tafonómico y paleoecológico del ensamble de gasterópodos permitió identificar las condiciones ambientales que favorecieron la dispersión y posterior extinción de los mismos. La edad radiocarbónica de las conchillas permitió establecer el límite Pleistoceno-Holoceno, en un nivel guía calcáreodiatomáceo con distinguido tono blanco, identificable en toda la sucesión y fosilífero. Para el mismo se infiere la existencia de un sistema lótico donde habitó Chilina mendozana (Ströbel), íntimamente asociado con una zona léntica o cuerpo de agua somero y vegetado con algas del género Chara, en donde se desarrollaron poblaciones de Heleobia parchappii (d'Orbigny) y Biomphalaria peregrina (d'Orbigny). El ensamble monotípico y predominante de H. parchappii permite inferir que estos cuerpos de agua estuvieron sometidos a evaporaciones prolongadas que habrían producido un aumento en la salinidad. La dinámica del sistema fluvio-lacustre inferida para el Holoceno temprano, corresponde a un paleoambiente con cauces divagantes y formación de cubetas lacustres en los sectores deprimidos de la planicie de inundación, vinculados a un sistema fluvial de gran envergadura, que disminuyó hacia los 6500 años AP. Estos ambientes de baja energía evidenciados por la depositación de limos y la precipitación química propiciaron la proliferación de los gasterópodos, diatomeas, carofitas y ostrácodos. La mala preservación de las conchillas habría sido generada por abrasión mediante disolución química, resultando las mismas débiles y proclives a la fragmentación. La historia tafonómica inferida señala que las conchillas de C. mendozana sufrieron procesos de transporte hasta alcanzar regiones costeras, en donde la disminución del caudal provocó la acumulación en cubetas o en sectores de playa.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Paleoecología
Moluscos cuaternarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16874

id SEDICI_7529a166aa6a695cacc971c371c2db94
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16874
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Paleoecología de moluscos cuaternarios en la cuenca media del río Desaguadero, Formación Arco del Desaguadero, San Luis, ArgentinaFont, E. A.Chiesa, J. O.Ciencias NaturalesPaleontologíaPaleoecologíaMoluscos cuaternariosLa cuenca del río Desaguadero es intermedia entre aquellas de los ríos San Juan y Mendoza y las de los ríos Salado y Colorado. Se relevaron tres perfiles, La Guasquita en el río Desaguadero y río Jarilla I y II (Formación Arco del Desaguadero, San Luis, Argentina). El análisis tafonómico y paleoecológico del ensamble de gasterópodos permitió identificar las condiciones ambientales que favorecieron la dispersión y posterior extinción de los mismos. La edad radiocarbónica de las conchillas permitió establecer el límite Pleistoceno-Holoceno, en un nivel guía calcáreodiatomáceo con distinguido tono blanco, identificable en toda la sucesión y fosilífero. Para el mismo se infiere la existencia de un sistema lótico donde habitó Chilina mendozana (Ströbel), íntimamente asociado con una zona léntica o cuerpo de agua somero y vegetado con algas del género Chara, en donde se desarrollaron poblaciones de Heleobia parchappii (d'Orbigny) y Biomphalaria peregrina (d'Orbigny). El ensamble monotípico y predominante de H. parchappii permite inferir que estos cuerpos de agua estuvieron sometidos a evaporaciones prolongadas que habrían producido un aumento en la salinidad. La dinámica del sistema fluvio-lacustre inferida para el Holoceno temprano, corresponde a un paleoambiente con cauces divagantes y formación de cubetas lacustres en los sectores deprimidos de la planicie de inundación, vinculados a un sistema fluvial de gran envergadura, que disminuyó hacia los 6500 años AP. Estos ambientes de baja energía evidenciados por la depositación de limos y la precipitación química propiciaron la proliferación de los gasterópodos, diatomeas, carofitas y ostrácodos. La mala preservación de las conchillas habría sido generada por abrasión mediante disolución química, resultando las mismas débiles y proclives a la fragmentación. La historia tafonómica inferida señala que las conchillas de C. mendozana sufrieron procesos de transporte hasta alcanzar regiones costeras, en donde la disminución del caudal provocó la acumulación en cubetas o en sectores de playa.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16874spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16874Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:55.031SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Paleoecología de moluscos cuaternarios en la cuenca media del río Desaguadero, Formación Arco del Desaguadero, San Luis, Argentina
title Paleoecología de moluscos cuaternarios en la cuenca media del río Desaguadero, Formación Arco del Desaguadero, San Luis, Argentina
spellingShingle Paleoecología de moluscos cuaternarios en la cuenca media del río Desaguadero, Formación Arco del Desaguadero, San Luis, Argentina
Font, E. A.
Ciencias Naturales
Paleontología
Paleoecología
Moluscos cuaternarios
title_short Paleoecología de moluscos cuaternarios en la cuenca media del río Desaguadero, Formación Arco del Desaguadero, San Luis, Argentina
title_full Paleoecología de moluscos cuaternarios en la cuenca media del río Desaguadero, Formación Arco del Desaguadero, San Luis, Argentina
title_fullStr Paleoecología de moluscos cuaternarios en la cuenca media del río Desaguadero, Formación Arco del Desaguadero, San Luis, Argentina
title_full_unstemmed Paleoecología de moluscos cuaternarios en la cuenca media del río Desaguadero, Formación Arco del Desaguadero, San Luis, Argentina
title_sort Paleoecología de moluscos cuaternarios en la cuenca media del río Desaguadero, Formación Arco del Desaguadero, San Luis, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Font, E. A.
Chiesa, J. O.
author Font, E. A.
author_facet Font, E. A.
Chiesa, J. O.
author_role author
author2 Chiesa, J. O.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Paleoecología
Moluscos cuaternarios
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Paleoecología
Moluscos cuaternarios
dc.description.none.fl_txt_mv La cuenca del río Desaguadero es intermedia entre aquellas de los ríos San Juan y Mendoza y las de los ríos Salado y Colorado. Se relevaron tres perfiles, La Guasquita en el río Desaguadero y río Jarilla I y II (Formación Arco del Desaguadero, San Luis, Argentina). El análisis tafonómico y paleoecológico del ensamble de gasterópodos permitió identificar las condiciones ambientales que favorecieron la dispersión y posterior extinción de los mismos. La edad radiocarbónica de las conchillas permitió establecer el límite Pleistoceno-Holoceno, en un nivel guía calcáreodiatomáceo con distinguido tono blanco, identificable en toda la sucesión y fosilífero. Para el mismo se infiere la existencia de un sistema lótico donde habitó Chilina mendozana (Ströbel), íntimamente asociado con una zona léntica o cuerpo de agua somero y vegetado con algas del género Chara, en donde se desarrollaron poblaciones de Heleobia parchappii (d'Orbigny) y Biomphalaria peregrina (d'Orbigny). El ensamble monotípico y predominante de H. parchappii permite inferir que estos cuerpos de agua estuvieron sometidos a evaporaciones prolongadas que habrían producido un aumento en la salinidad. La dinámica del sistema fluvio-lacustre inferida para el Holoceno temprano, corresponde a un paleoambiente con cauces divagantes y formación de cubetas lacustres en los sectores deprimidos de la planicie de inundación, vinculados a un sistema fluvial de gran envergadura, que disminuyó hacia los 6500 años AP. Estos ambientes de baja energía evidenciados por la depositación de limos y la precipitación química propiciaron la proliferación de los gasterópodos, diatomeas, carofitas y ostrácodos. La mala preservación de las conchillas habría sido generada por abrasión mediante disolución química, resultando las mismas débiles y proclives a la fragmentación. La historia tafonómica inferida señala que las conchillas de C. mendozana sufrieron procesos de transporte hasta alcanzar regiones costeras, en donde la disminución del caudal provocó la acumulación en cubetas o en sectores de playa.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La cuenca del río Desaguadero es intermedia entre aquellas de los ríos San Juan y Mendoza y las de los ríos Salado y Colorado. Se relevaron tres perfiles, La Guasquita en el río Desaguadero y río Jarilla I y II (Formación Arco del Desaguadero, San Luis, Argentina). El análisis tafonómico y paleoecológico del ensamble de gasterópodos permitió identificar las condiciones ambientales que favorecieron la dispersión y posterior extinción de los mismos. La edad radiocarbónica de las conchillas permitió establecer el límite Pleistoceno-Holoceno, en un nivel guía calcáreodiatomáceo con distinguido tono blanco, identificable en toda la sucesión y fosilífero. Para el mismo se infiere la existencia de un sistema lótico donde habitó Chilina mendozana (Ströbel), íntimamente asociado con una zona léntica o cuerpo de agua somero y vegetado con algas del género Chara, en donde se desarrollaron poblaciones de Heleobia parchappii (d'Orbigny) y Biomphalaria peregrina (d'Orbigny). El ensamble monotípico y predominante de H. parchappii permite inferir que estos cuerpos de agua estuvieron sometidos a evaporaciones prolongadas que habrían producido un aumento en la salinidad. La dinámica del sistema fluvio-lacustre inferida para el Holoceno temprano, corresponde a un paleoambiente con cauces divagantes y formación de cubetas lacustres en los sectores deprimidos de la planicie de inundación, vinculados a un sistema fluvial de gran envergadura, que disminuyó hacia los 6500 años AP. Estos ambientes de baja energía evidenciados por la depositación de limos y la precipitación química propiciaron la proliferación de los gasterópodos, diatomeas, carofitas y ostrácodos. La mala preservación de las conchillas habría sido generada por abrasión mediante disolución química, resultando las mismas débiles y proclives a la fragmentación. La historia tafonómica inferida señala que las conchillas de C. mendozana sufrieron procesos de transporte hasta alcanzar regiones costeras, en donde la disminución del caudal provocó la acumulación en cubetas o en sectores de playa.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16874
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16874
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260091209777152
score 13.13397