Moluscos cuaternarios terrestres de Argentina: sistemática y distribución

Autores
Miquel, Sergio
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A pesar de que los moluscos cuaternarios terrestres se utilizan como herramientas para estudios paleoambientales en distintas regiones del mundo, su empleo en nuestro país ha sido muy restringido. Un catálogo de esta temática en preparación incluye 33 especies de gasterópodos estilomatóforos de los géneros Gastrocopta, Succinea, Radiodiscus, Retidiscus, Rotadiscus, Cecilioides, Austroborus, Megalobulimus, Bulimulus, Discoleus, Naesiotus, Plagiodontes, Spixia, Scolodonta, Miradiscops y Epiphragmophora. La fracción de los moluscos mejor representada en el registro fósil corresponde a especies de mediano y gran tamaño, siendo escasas las citas de talla inferior a 5mm (correspondientes a Gastrocopta, Radiodiscus, Retidiscus, Rotadiscus, Cecilioides y Miradiscops). Todas las especies citadas se registran en la actualidad; sólo dos de ellas, Succinea rosariensis Doering y Scolodonta argentina Doering, requieren de confirmación acerca de su validez taxonómica. Los únicos géneros que se registran con anterioridad al Cuaternario son Austroborus y Megalobulimus, presentes desde el Eoceno. Por otra parte, taxa registrados exclusivamente en el Holoceno son: Gastrocopta nodosaria (d'Orbigny), Retidiscus reticulatus Fonseca y Thomé, Cecilioides consobrina (d'Orbigny), Naesiotus deletangi (Parodiz), N. pollonerae (Ancey), Plagiodontes multiplicatus (Doering), Miradiscops brasiliensis (Thiele) y Epiphragmophora rhathymos (Holmberg). En relación con la distribución geográfica, los registros abarcan una parte mínima del territorio argentino: áreas puntuales de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. El Catálogo incluye los registros éditos e inéditos de la malacofauna terrestre, y la revisión de las colecciones de las principales instituciones nacionales. Las principales contribuciones fueron realizadas por Joaquín Frenguelli, responsable de haber formado la colección más importante en la materia, depositada en el Museo de La Plata
Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontología
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Moluscos cuaternarios terrestres
Argentina
Sistemática
Distribución
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16747

id SEDICI_852bb15004d98fd9057185994c73a7ab
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16747
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Moluscos cuaternarios terrestres de Argentina: sistemática y distribuciónMiquel, SergioCiencias NaturalesPaleontologíaMoluscos cuaternarios terrestresArgentinaSistemáticaDistribuciónA pesar de que los moluscos cuaternarios terrestres se utilizan como herramientas para estudios paleoambientales en distintas regiones del mundo, su empleo en nuestro país ha sido muy restringido. Un catálogo de esta temática en preparación incluye 33 especies de gasterópodos estilomatóforos de los géneros Gastrocopta, Succinea, Radiodiscus, Retidiscus, Rotadiscus, Cecilioides, Austroborus, Megalobulimus, Bulimulus, Discoleus, Naesiotus, Plagiodontes, Spixia, Scolodonta, Miradiscops y Epiphragmophora. La fracción de los moluscos mejor representada en el registro fósil corresponde a especies de mediano y gran tamaño, siendo escasas las citas de talla inferior a 5mm (correspondientes a Gastrocopta, Radiodiscus, Retidiscus, Rotadiscus, Cecilioides y Miradiscops). Todas las especies citadas se registran en la actualidad; sólo dos de ellas, Succinea rosariensis Doering y Scolodonta argentina Doering, requieren de confirmación acerca de su validez taxonómica. Los únicos géneros que se registran con anterioridad al Cuaternario son Austroborus y Megalobulimus, presentes desde el Eoceno. Por otra parte, taxa registrados exclusivamente en el Holoceno son: Gastrocopta nodosaria (d'Orbigny), Retidiscus reticulatus Fonseca y Thomé, Cecilioides consobrina (d'Orbigny), Naesiotus deletangi (Parodiz), N. pollonerae (Ancey), Plagiodontes multiplicatus (Doering), Miradiscops brasiliensis (Thiele) y Epiphragmophora rhathymos (Holmberg). En relación con la distribución geográfica, los registros abarcan una parte mínima del territorio argentino: áreas puntuales de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. El Catálogo incluye los registros éditos e inéditos de la malacofauna terrestre, y la revisión de las colecciones de las principales instituciones nacionales. Las principales contribuciones fueron realizadas por Joaquín Frenguelli, responsable de haber formado la colección más importante en la materia, depositada en el Museo de La PlataSimposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontologíaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16747spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16747Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:59.296SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Moluscos cuaternarios terrestres de Argentina: sistemática y distribución
title Moluscos cuaternarios terrestres de Argentina: sistemática y distribución
spellingShingle Moluscos cuaternarios terrestres de Argentina: sistemática y distribución
Miquel, Sergio
Ciencias Naturales
Paleontología
Moluscos cuaternarios terrestres
Argentina
Sistemática
Distribución
title_short Moluscos cuaternarios terrestres de Argentina: sistemática y distribución
title_full Moluscos cuaternarios terrestres de Argentina: sistemática y distribución
title_fullStr Moluscos cuaternarios terrestres de Argentina: sistemática y distribución
title_full_unstemmed Moluscos cuaternarios terrestres de Argentina: sistemática y distribución
title_sort Moluscos cuaternarios terrestres de Argentina: sistemática y distribución
dc.creator.none.fl_str_mv Miquel, Sergio
author Miquel, Sergio
author_facet Miquel, Sergio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Moluscos cuaternarios terrestres
Argentina
Sistemática
Distribución
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Moluscos cuaternarios terrestres
Argentina
Sistemática
Distribución
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de que los moluscos cuaternarios terrestres se utilizan como herramientas para estudios paleoambientales en distintas regiones del mundo, su empleo en nuestro país ha sido muy restringido. Un catálogo de esta temática en preparación incluye 33 especies de gasterópodos estilomatóforos de los géneros Gastrocopta, Succinea, Radiodiscus, Retidiscus, Rotadiscus, Cecilioides, Austroborus, Megalobulimus, Bulimulus, Discoleus, Naesiotus, Plagiodontes, Spixia, Scolodonta, Miradiscops y Epiphragmophora. La fracción de los moluscos mejor representada en el registro fósil corresponde a especies de mediano y gran tamaño, siendo escasas las citas de talla inferior a 5mm (correspondientes a Gastrocopta, Radiodiscus, Retidiscus, Rotadiscus, Cecilioides y Miradiscops). Todas las especies citadas se registran en la actualidad; sólo dos de ellas, Succinea rosariensis Doering y Scolodonta argentina Doering, requieren de confirmación acerca de su validez taxonómica. Los únicos géneros que se registran con anterioridad al Cuaternario son Austroborus y Megalobulimus, presentes desde el Eoceno. Por otra parte, taxa registrados exclusivamente en el Holoceno son: Gastrocopta nodosaria (d'Orbigny), Retidiscus reticulatus Fonseca y Thomé, Cecilioides consobrina (d'Orbigny), Naesiotus deletangi (Parodiz), N. pollonerae (Ancey), Plagiodontes multiplicatus (Doering), Miradiscops brasiliensis (Thiele) y Epiphragmophora rhathymos (Holmberg). En relación con la distribución geográfica, los registros abarcan una parte mínima del territorio argentino: áreas puntuales de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. El Catálogo incluye los registros éditos e inéditos de la malacofauna terrestre, y la revisión de las colecciones de las principales instituciones nacionales. Las principales contribuciones fueron realizadas por Joaquín Frenguelli, responsable de haber formado la colección más importante en la materia, depositada en el Museo de La Plata
Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontología
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description A pesar de que los moluscos cuaternarios terrestres se utilizan como herramientas para estudios paleoambientales en distintas regiones del mundo, su empleo en nuestro país ha sido muy restringido. Un catálogo de esta temática en preparación incluye 33 especies de gasterópodos estilomatóforos de los géneros Gastrocopta, Succinea, Radiodiscus, Retidiscus, Rotadiscus, Cecilioides, Austroborus, Megalobulimus, Bulimulus, Discoleus, Naesiotus, Plagiodontes, Spixia, Scolodonta, Miradiscops y Epiphragmophora. La fracción de los moluscos mejor representada en el registro fósil corresponde a especies de mediano y gran tamaño, siendo escasas las citas de talla inferior a 5mm (correspondientes a Gastrocopta, Radiodiscus, Retidiscus, Rotadiscus, Cecilioides y Miradiscops). Todas las especies citadas se registran en la actualidad; sólo dos de ellas, Succinea rosariensis Doering y Scolodonta argentina Doering, requieren de confirmación acerca de su validez taxonómica. Los únicos géneros que se registran con anterioridad al Cuaternario son Austroborus y Megalobulimus, presentes desde el Eoceno. Por otra parte, taxa registrados exclusivamente en el Holoceno son: Gastrocopta nodosaria (d'Orbigny), Retidiscus reticulatus Fonseca y Thomé, Cecilioides consobrina (d'Orbigny), Naesiotus deletangi (Parodiz), N. pollonerae (Ancey), Plagiodontes multiplicatus (Doering), Miradiscops brasiliensis (Thiele) y Epiphragmophora rhathymos (Holmberg). En relación con la distribución geográfica, los registros abarcan una parte mínima del territorio argentino: áreas puntuales de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. El Catálogo incluye los registros éditos e inéditos de la malacofauna terrestre, y la revisión de las colecciones de las principales instituciones nacionales. Las principales contribuciones fueron realizadas por Joaquín Frenguelli, responsable de haber formado la colección más importante en la materia, depositada en el Museo de La Plata
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16747
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16747
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615784982118400
score 13.070432