Estructuras bioerosivas en moluscos del Cuaternario marino de Argentina

Autores
Farinati, Ester A.; Aguirre, Marina Laura; Charó, Melisa Paola
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los moluscos del Cuaternario marino de Argentina presentan frecuentemente distintos grados y tipos de bioerosión de acuerdo a los taxones y áreas geográficas. Se documentan y evalúan estructuras bioerosivas producidas por endoesqueletozoos y epiesqueletozoos asociadas a los bivalvos y gasterópodos más representativos de las concentraciones esqueléticas preservadas en depósitos litorales (facies de cordones conchiles, planicies de marea, estuáricas, playa moderna) del área costera bonaerense. Los resultados obtenidos brindan evidencias directas e indirectas de los organismos que utilizaron la superficie externa de las valvas como sustrato duro y revela desde una perspectiva paleoecológica relaciones interespecíficas. Se realizaron muestreos tafonómicos de 5000cm3 en Punta Indio-Bahía Samborombón, Mar Chiquita, Bahía Blanca y Bahía San Blas, poniéndose énfasis en aquellos taxones más comunes, y a su vez dominantes y ampliamente distribuidos, como Crepidula, Zidona, Buccinanops (Gastropoda) y Pitar, Amiantis, Ostrea, Tagelus (Bivalvia). Las estructuras bioerosivas son atribuidas a la actividad perforante de diversos productores como anélidos poliquetos, esponjas cliónidas, briozoos cheilostomados y ctenostomados. En los distintos sitios y niveles analizados el porcentaje de bioerosión es bajo (12% promedio), aunque la icnodiversidad es significativa. Se han identificado 7 icnotaxones: Maeandropolydora isp., Caulostrepsis isp., Entobia isp., Iramena isp., Pennatichnus isp. y Pinaceocladichnus isp. que, desde el punto de vista etológico, representan la categoría de Domichnia, mientras que Leptichnus isp. corresponde a la categoría Fixichnia. Las valvas de gasterópodos y bivalvos representan un importante sustrato duro para los organismos perforantes en el Pleistoceno, Holoceno y a lo largo del litoral moderno así como también brindan información sobre las comunidades bentónicas litorales que interactuaron a través del tiempo.
Simposio IV: Icnología: su aporte en interpretaciones paleoecológicas y paleobiológicas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Moluscos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16661

id SEDICI_ddf20519f7915c0391072eb7609eed41
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16661
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estructuras bioerosivas en moluscos del Cuaternario marino de ArgentinaFarinati, Ester A.Aguirre, Marina LauraCharó, Melisa PaolaCiencias NaturalesPaleontologíaMoluscosLos moluscos del Cuaternario marino de Argentina presentan frecuentemente distintos grados y tipos de bioerosión de acuerdo a los taxones y áreas geográficas. Se documentan y evalúan estructuras bioerosivas producidas por endoesqueletozoos y epiesqueletozoos asociadas a los bivalvos y gasterópodos más representativos de las concentraciones esqueléticas preservadas en depósitos litorales (facies de cordones conchiles, planicies de marea, estuáricas, playa moderna) del área costera bonaerense. Los resultados obtenidos brindan evidencias directas e indirectas de los organismos que utilizaron la superficie externa de las valvas como sustrato duro y revela desde una perspectiva paleoecológica relaciones interespecíficas. Se realizaron muestreos tafonómicos de 5000cm<sup>3</sup> en Punta Indio-Bahía Samborombón, Mar Chiquita, Bahía Blanca y Bahía San Blas, poniéndose énfasis en aquellos taxones más comunes, y a su vez dominantes y ampliamente distribuidos, como Crepidula, Zidona, Buccinanops (Gastropoda) y Pitar, Amiantis, Ostrea, Tagelus (Bivalvia). Las estructuras bioerosivas son atribuidas a la actividad perforante de diversos productores como anélidos poliquetos, esponjas cliónidas, briozoos cheilostomados y ctenostomados. En los distintos sitios y niveles analizados el porcentaje de bioerosión es bajo (12% promedio), aunque la icnodiversidad es significativa. Se han identificado 7 icnotaxones: Maeandropolydora isp., Caulostrepsis isp., Entobia isp., Iramena isp., Pennatichnus isp. y Pinaceocladichnus isp. que, desde el punto de vista etológico, representan la categoría de Domichnia, mientras que Leptichnus isp. corresponde a la categoría Fixichnia. Las valvas de gasterópodos y bivalvos representan un importante sustrato duro para los organismos perforantes en el Pleistoceno, Holoceno y a lo largo del litoral moderno así como también brindan información sobre las comunidades bentónicas litorales que interactuaron a través del tiempo.Simposio IV: Icnología: su aporte en interpretaciones paleoecológicas y paleobiológicasFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16661spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16661Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:49.556SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructuras bioerosivas en moluscos del Cuaternario marino de Argentina
title Estructuras bioerosivas en moluscos del Cuaternario marino de Argentina
spellingShingle Estructuras bioerosivas en moluscos del Cuaternario marino de Argentina
Farinati, Ester A.
Ciencias Naturales
Paleontología
Moluscos
title_short Estructuras bioerosivas en moluscos del Cuaternario marino de Argentina
title_full Estructuras bioerosivas en moluscos del Cuaternario marino de Argentina
title_fullStr Estructuras bioerosivas en moluscos del Cuaternario marino de Argentina
title_full_unstemmed Estructuras bioerosivas en moluscos del Cuaternario marino de Argentina
title_sort Estructuras bioerosivas en moluscos del Cuaternario marino de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Farinati, Ester A.
Aguirre, Marina Laura
Charó, Melisa Paola
author Farinati, Ester A.
author_facet Farinati, Ester A.
Aguirre, Marina Laura
Charó, Melisa Paola
author_role author
author2 Aguirre, Marina Laura
Charó, Melisa Paola
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Moluscos
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Moluscos
dc.description.none.fl_txt_mv Los moluscos del Cuaternario marino de Argentina presentan frecuentemente distintos grados y tipos de bioerosión de acuerdo a los taxones y áreas geográficas. Se documentan y evalúan estructuras bioerosivas producidas por endoesqueletozoos y epiesqueletozoos asociadas a los bivalvos y gasterópodos más representativos de las concentraciones esqueléticas preservadas en depósitos litorales (facies de cordones conchiles, planicies de marea, estuáricas, playa moderna) del área costera bonaerense. Los resultados obtenidos brindan evidencias directas e indirectas de los organismos que utilizaron la superficie externa de las valvas como sustrato duro y revela desde una perspectiva paleoecológica relaciones interespecíficas. Se realizaron muestreos tafonómicos de 5000cm<sup>3</sup> en Punta Indio-Bahía Samborombón, Mar Chiquita, Bahía Blanca y Bahía San Blas, poniéndose énfasis en aquellos taxones más comunes, y a su vez dominantes y ampliamente distribuidos, como Crepidula, Zidona, Buccinanops (Gastropoda) y Pitar, Amiantis, Ostrea, Tagelus (Bivalvia). Las estructuras bioerosivas son atribuidas a la actividad perforante de diversos productores como anélidos poliquetos, esponjas cliónidas, briozoos cheilostomados y ctenostomados. En los distintos sitios y niveles analizados el porcentaje de bioerosión es bajo (12% promedio), aunque la icnodiversidad es significativa. Se han identificado 7 icnotaxones: Maeandropolydora isp., Caulostrepsis isp., Entobia isp., Iramena isp., Pennatichnus isp. y Pinaceocladichnus isp. que, desde el punto de vista etológico, representan la categoría de Domichnia, mientras que Leptichnus isp. corresponde a la categoría Fixichnia. Las valvas de gasterópodos y bivalvos representan un importante sustrato duro para los organismos perforantes en el Pleistoceno, Holoceno y a lo largo del litoral moderno así como también brindan información sobre las comunidades bentónicas litorales que interactuaron a través del tiempo.
Simposio IV: Icnología: su aporte en interpretaciones paleoecológicas y paleobiológicas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los moluscos del Cuaternario marino de Argentina presentan frecuentemente distintos grados y tipos de bioerosión de acuerdo a los taxones y áreas geográficas. Se documentan y evalúan estructuras bioerosivas producidas por endoesqueletozoos y epiesqueletozoos asociadas a los bivalvos y gasterópodos más representativos de las concentraciones esqueléticas preservadas en depósitos litorales (facies de cordones conchiles, planicies de marea, estuáricas, playa moderna) del área costera bonaerense. Los resultados obtenidos brindan evidencias directas e indirectas de los organismos que utilizaron la superficie externa de las valvas como sustrato duro y revela desde una perspectiva paleoecológica relaciones interespecíficas. Se realizaron muestreos tafonómicos de 5000cm<sup>3</sup> en Punta Indio-Bahía Samborombón, Mar Chiquita, Bahía Blanca y Bahía San Blas, poniéndose énfasis en aquellos taxones más comunes, y a su vez dominantes y ampliamente distribuidos, como Crepidula, Zidona, Buccinanops (Gastropoda) y Pitar, Amiantis, Ostrea, Tagelus (Bivalvia). Las estructuras bioerosivas son atribuidas a la actividad perforante de diversos productores como anélidos poliquetos, esponjas cliónidas, briozoos cheilostomados y ctenostomados. En los distintos sitios y niveles analizados el porcentaje de bioerosión es bajo (12% promedio), aunque la icnodiversidad es significativa. Se han identificado 7 icnotaxones: Maeandropolydora isp., Caulostrepsis isp., Entobia isp., Iramena isp., Pennatichnus isp. y Pinaceocladichnus isp. que, desde el punto de vista etológico, representan la categoría de Domichnia, mientras que Leptichnus isp. corresponde a la categoría Fixichnia. Las valvas de gasterópodos y bivalvos representan un importante sustrato duro para los organismos perforantes en el Pleistoceno, Holoceno y a lo largo del litoral moderno así como también brindan información sobre las comunidades bentónicas litorales que interactuaron a través del tiempo.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16661
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16661
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260090121355264
score 13.13397