Inclusión escolar: reflexiones desde las concepciones de los docentes
- Autores
- Talou, Carmen Lydia; Borzi, Sonia Lilian; Sánchez Vázquez, María José; Gómez, María Florencia; Escobar, Silvana; Hernández Salazar, Vanesa; Borzi, Sonia Lilian; Sánchez Vázquez, María José; Talou, Carmen Lydia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nos propusimos indagar las concepciones y la información sobre la inclusión de niños y niñas con discapacidades que poseen directivos y docentes que se desempeñan en diferentes niveles de enseñanza, de forma tal de participar competentemente en la reforma educativa que se viene llevando a cabo. La situación concreta de los/as maestros/as que enfrentan los desafíos de esta política -a menudo sin ningún apoyo y trabajando en condiciones extremadamente difíciles- nos llevó a centrar nuestra investigación en los/as docentes, actores clave del proceso de inclusión. Teniendo en cuenta lo señalado precedentemente, algunos de los interrogantes que orientaron nuestra investigación fueron formulados de la siguiente manera: ¿poseen conocimientos?; ¿de qué modo han sido elaborados?; ¿fue a partir de su educación formal inicial, posterior o de la información recopilada a partir de intereses personales o de otras fuentes?; ¿qué importancia le atribuyen a sus experiencias de vida?; respecto de la valoración de la discapacidad, ¿conocen personas con discapacidades que se hayan destacado?; asimismo, ¿tienen o han tenido experiencias, en tanto docentes, con alumnos/as con discapacidades?; ¿qué tipo de trastornos presentaban tales niños/as?; ¿cuáles son sus opiniones acerca de los beneficios o perjuicios de una educación inclusiva?; ¿qué piensan sobre cómo los/as niños/as pueden aprender en tales contextos?; ¿qué tipo de reformas deben darse para llevar adelante la inclusión de niños/as con discapacidades?; durante su trayectoria docente, ¿qué tipo de apoyo han recibido?, si es que han recibido alguno; en caso afirmativo, ¿por parte de quiénes?, ¿de otros/as maestros/as?, ¿de directivos?, ¿de inspectores/as? Sobre la base de las consideraciones realizadas y de los interrogantes formulados, el objetivo final de la investigación fue obtener información relevante para diseñar estrategias destinadas a propiciar las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo, colaborativo, que contemple la problemática de la diversidad.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
inclusión
discapacidad
Docentes
educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134361
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e37d1d12bd999fc8ca74c4ba763e5f5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134361 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Inclusión escolar: reflexiones desde las concepciones de los docentesTalou, Carmen LydiaBorzi, Sonia LilianSánchez Vázquez, María JoséGómez, María FlorenciaEscobar, SilvanaHernández Salazar, VanesaBorzi, Sonia LilianSánchez Vázquez, María JoséTalou, Carmen LydiaPsicologíainclusióndiscapacidadDocenteseducaciónNos propusimos indagar las concepciones y la información sobre la inclusión de niños y niñas con discapacidades que poseen directivos y docentes que se desempeñan en diferentes niveles de enseñanza, de forma tal de participar competentemente en la reforma educativa que se viene llevando a cabo. La situación concreta de los/as maestros/as que enfrentan los desafíos de esta política -a menudo sin ningún apoyo y trabajando en condiciones extremadamente difíciles- nos llevó a centrar nuestra investigación en los/as docentes, actores clave del proceso de inclusión. Teniendo en cuenta lo señalado precedentemente, algunos de los interrogantes que orientaron nuestra investigación fueron formulados de la siguiente manera: ¿poseen conocimientos?; ¿de qué modo han sido elaborados?; ¿fue a partir de su educación formal inicial, posterior o de la información recopilada a partir de intereses personales o de otras fuentes?; ¿qué importancia le atribuyen a sus experiencias de vida?; respecto de la valoración de la discapacidad, ¿conocen personas con discapacidades que se hayan destacado?; asimismo, ¿tienen o han tenido experiencias, en tanto docentes, con alumnos/as con discapacidades?; ¿qué tipo de trastornos presentaban tales niños/as?; ¿cuáles son sus opiniones acerca de los beneficios o perjuicios de una educación inclusiva?; ¿qué piensan sobre cómo los/as niños/as pueden aprender en tales contextos?; ¿qué tipo de reformas deben darse para llevar adelante la inclusión de niños/as con discapacidades?; durante su trayectoria docente, ¿qué tipo de apoyo han recibido?, si es que han recibido alguno; en caso afirmativo, ¿por parte de quiénes?, ¿de otros/as maestros/as?, ¿de directivos?, ¿de inspectores/as? Sobre la base de las consideraciones realizadas y de los interrogantes formulados, el objetivo final de la investigación fue obtener información relevante para diseñar estrategias destinadas a propiciar las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo, colaborativo, que contemple la problemática de la diversidad.Facultad de PsicologíaFacultad de Psicología (UNLP)2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf75-91http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134361spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1806-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/83689info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/14990info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:36:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134361Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:36:26.018SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inclusión escolar: reflexiones desde las concepciones de los docentes |
title |
Inclusión escolar: reflexiones desde las concepciones de los docentes |
spellingShingle |
Inclusión escolar: reflexiones desde las concepciones de los docentes Talou, Carmen Lydia Psicología inclusión discapacidad Docentes educación |
title_short |
Inclusión escolar: reflexiones desde las concepciones de los docentes |
title_full |
Inclusión escolar: reflexiones desde las concepciones de los docentes |
title_fullStr |
Inclusión escolar: reflexiones desde las concepciones de los docentes |
title_full_unstemmed |
Inclusión escolar: reflexiones desde las concepciones de los docentes |
title_sort |
Inclusión escolar: reflexiones desde las concepciones de los docentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Talou, Carmen Lydia Borzi, Sonia Lilian Sánchez Vázquez, María José Gómez, María Florencia Escobar, Silvana Hernández Salazar, Vanesa Borzi, Sonia Lilian Sánchez Vázquez, María José Talou, Carmen Lydia |
author |
Talou, Carmen Lydia |
author_facet |
Talou, Carmen Lydia Borzi, Sonia Lilian Sánchez Vázquez, María José Gómez, María Florencia Escobar, Silvana Hernández Salazar, Vanesa |
author_role |
author |
author2 |
Borzi, Sonia Lilian Sánchez Vázquez, María José Gómez, María Florencia Escobar, Silvana Hernández Salazar, Vanesa |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología inclusión discapacidad Docentes educación |
topic |
Psicología inclusión discapacidad Docentes educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nos propusimos indagar las concepciones y la información sobre la inclusión de niños y niñas con discapacidades que poseen directivos y docentes que se desempeñan en diferentes niveles de enseñanza, de forma tal de participar competentemente en la reforma educativa que se viene llevando a cabo. La situación concreta de los/as maestros/as que enfrentan los desafíos de esta política -a menudo sin ningún apoyo y trabajando en condiciones extremadamente difíciles- nos llevó a centrar nuestra investigación en los/as docentes, actores clave del proceso de inclusión. Teniendo en cuenta lo señalado precedentemente, algunos de los interrogantes que orientaron nuestra investigación fueron formulados de la siguiente manera: ¿poseen conocimientos?; ¿de qué modo han sido elaborados?; ¿fue a partir de su educación formal inicial, posterior o de la información recopilada a partir de intereses personales o de otras fuentes?; ¿qué importancia le atribuyen a sus experiencias de vida?; respecto de la valoración de la discapacidad, ¿conocen personas con discapacidades que se hayan destacado?; asimismo, ¿tienen o han tenido experiencias, en tanto docentes, con alumnos/as con discapacidades?; ¿qué tipo de trastornos presentaban tales niños/as?; ¿cuáles son sus opiniones acerca de los beneficios o perjuicios de una educación inclusiva?; ¿qué piensan sobre cómo los/as niños/as pueden aprender en tales contextos?; ¿qué tipo de reformas deben darse para llevar adelante la inclusión de niños/as con discapacidades?; durante su trayectoria docente, ¿qué tipo de apoyo han recibido?, si es que han recibido alguno; en caso afirmativo, ¿por parte de quiénes?, ¿de otros/as maestros/as?, ¿de directivos?, ¿de inspectores/as? Sobre la base de las consideraciones realizadas y de los interrogantes formulados, el objetivo final de la investigación fue obtener información relevante para diseñar estrategias destinadas a propiciar las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo, colaborativo, que contemple la problemática de la diversidad. Facultad de Psicología |
description |
Nos propusimos indagar las concepciones y la información sobre la inclusión de niños y niñas con discapacidades que poseen directivos y docentes que se desempeñan en diferentes niveles de enseñanza, de forma tal de participar competentemente en la reforma educativa que se viene llevando a cabo. La situación concreta de los/as maestros/as que enfrentan los desafíos de esta política -a menudo sin ningún apoyo y trabajando en condiciones extremadamente difíciles- nos llevó a centrar nuestra investigación en los/as docentes, actores clave del proceso de inclusión. Teniendo en cuenta lo señalado precedentemente, algunos de los interrogantes que orientaron nuestra investigación fueron formulados de la siguiente manera: ¿poseen conocimientos?; ¿de qué modo han sido elaborados?; ¿fue a partir de su educación formal inicial, posterior o de la información recopilada a partir de intereses personales o de otras fuentes?; ¿qué importancia le atribuyen a sus experiencias de vida?; respecto de la valoración de la discapacidad, ¿conocen personas con discapacidades que se hayan destacado?; asimismo, ¿tienen o han tenido experiencias, en tanto docentes, con alumnos/as con discapacidades?; ¿qué tipo de trastornos presentaban tales niños/as?; ¿cuáles son sus opiniones acerca de los beneficios o perjuicios de una educación inclusiva?; ¿qué piensan sobre cómo los/as niños/as pueden aprender en tales contextos?; ¿qué tipo de reformas deben darse para llevar adelante la inclusión de niños/as con discapacidades?; durante su trayectoria docente, ¿qué tipo de apoyo han recibido?, si es que han recibido alguno; en caso afirmativo, ¿por parte de quiénes?, ¿de otros/as maestros/as?, ¿de directivos?, ¿de inspectores/as? Sobre la base de las consideraciones realizadas y de los interrogantes formulados, el objetivo final de la investigación fue obtener información relevante para diseñar estrategias destinadas a propiciar las condiciones para un aprendizaje escolar cooperativo, colaborativo, que contemple la problemática de la diversidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134361 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134361 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1806-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/83689 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/14990 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 75-91 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904515150348288 |
score |
12.993085 |