Relación Omega6:Omega3 en la dieta de la vaca en transición y sus efectos sobre la alimentación y producción
- Autores
- Castro Berman, Mariano
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Agnelli, María Lorena
Palladino, Alejandro - Descripción
- El periodo de transición en vacas lecheras, Bos Taurus L. de raza Holstein, es el punto más importante durante el ciclo productivo, ya que conlleva cambios metabólicos drásticos que generan un desequilibrio de los sistemas endocrinos del animal. Estos sistemas, deben restablecerse y recuperar su equilibrio en el menor tiempo posible para asegurar una adecuada productividad del rebaño. Los ácidos grasos Omega 3 y Omega 6 son los llamados esenciales, deben ser ingeridos para estar disponibles para el animal, jugando un importante papel en la salud de los animales en el periodo de transición. La hipótesis planteada fue que el Omega 3 ayudaría a revertir la condición de inflamación sistémica de las vacas durante el periodo postparto, mejorando la ingesta de materia seca y productividad, disminuyendo el periodo de balance energético negativo y modificando la calidad composicional de la leche. Para ello, en este ensayo se seleccionaron 20 vacas del “rodeo de secas” y se formaron dos bloques de animales, a los cuales se les suplementó, a partir del día 21 preparto y hasta el día 28 postparto, con i) Bloque O3, semillas de lino, Linum usitatissimum L, como fuente de Omega 3 y ii) Bloque O6, con semillas de girasol, Helianthus annus L, como fuente de Omega 6. Mediante pesaje e inspección visual en los días 1, 4, 7, 14, 21 y 28 posparto se analizó el cambio de peso vivo y condición corporal respectivamente. La producción láctea se midió todos los días posparto con el uso de lactómetros, de los cuales, en los días 7, 14, 21 y 28 posparto, se sustrajeron las muestras necesarias para analizar composición. El consumo de materia seca se obtuvo durante todo el periodo de ensayo por diferencia entre lo ofrecido y el remanente 24 horas después. Los resultados mostraron que la suplementación con Omega 3 no modificó de manera significativa el consumo de materia seca, la movilización de reservas o la producción de leche. Sí se encontraron diferencias en la composición láctea. Estas tendencias pueden deberse a un estado metabólico y sanitario mejor en el O3, lo que implicaría, además, un mejor estatus de bienestar animal.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Ganado vacuno
Omega 6
Omega 3
Producción animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171516
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e2cd98553602ee543a90ecdb5020fa04 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171516 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Relación Omega6:Omega3 en la dieta de la vaca en transición y sus efectos sobre la alimentación y producciónCastro Berman, MarianoCiencias AgrariasGanado vacunoOmega 6Omega 3Producción animalEl periodo de transición en vacas lecheras, Bos Taurus L. de raza Holstein, es el punto más importante durante el ciclo productivo, ya que conlleva cambios metabólicos drásticos que generan un desequilibrio de los sistemas endocrinos del animal. Estos sistemas, deben restablecerse y recuperar su equilibrio en el menor tiempo posible para asegurar una adecuada productividad del rebaño. Los ácidos grasos Omega 3 y Omega 6 son los llamados esenciales, deben ser ingeridos para estar disponibles para el animal, jugando un importante papel en la salud de los animales en el periodo de transición. La hipótesis planteada fue que el Omega 3 ayudaría a revertir la condición de inflamación sistémica de las vacas durante el periodo postparto, mejorando la ingesta de materia seca y productividad, disminuyendo el periodo de balance energético negativo y modificando la calidad composicional de la leche. Para ello, en este ensayo se seleccionaron 20 vacas del “rodeo de secas” y se formaron dos bloques de animales, a los cuales se les suplementó, a partir del día 21 preparto y hasta el día 28 postparto, con i) Bloque O3, semillas de lino, Linum usitatissimum L, como fuente de Omega 3 y ii) Bloque O6, con semillas de girasol, Helianthus annus L, como fuente de Omega 6. Mediante pesaje e inspección visual en los días 1, 4, 7, 14, 21 y 28 posparto se analizó el cambio de peso vivo y condición corporal respectivamente. La producción láctea se midió todos los días posparto con el uso de lactómetros, de los cuales, en los días 7, 14, 21 y 28 posparto, se sustrajeron las muestras necesarias para analizar composición. El consumo de materia seca se obtuvo durante todo el periodo de ensayo por diferencia entre lo ofrecido y el remanente 24 horas después. Los resultados mostraron que la suplementación con Omega 3 no modificó de manera significativa el consumo de materia seca, la movilización de reservas o la producción de leche. Sí se encontraron diferencias en la composición láctea. Estas tendencias pueden deberse a un estado metabólico y sanitario mejor en el O3, lo que implicaría, además, un mejor estatus de bienestar animal.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesAgnelli, María LorenaPalladino, Alejandro2024-10-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171516spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171516Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:00.87SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación Omega6:Omega3 en la dieta de la vaca en transición y sus efectos sobre la alimentación y producción |
title |
Relación Omega6:Omega3 en la dieta de la vaca en transición y sus efectos sobre la alimentación y producción |
spellingShingle |
Relación Omega6:Omega3 en la dieta de la vaca en transición y sus efectos sobre la alimentación y producción Castro Berman, Mariano Ciencias Agrarias Ganado vacuno Omega 6 Omega 3 Producción animal |
title_short |
Relación Omega6:Omega3 en la dieta de la vaca en transición y sus efectos sobre la alimentación y producción |
title_full |
Relación Omega6:Omega3 en la dieta de la vaca en transición y sus efectos sobre la alimentación y producción |
title_fullStr |
Relación Omega6:Omega3 en la dieta de la vaca en transición y sus efectos sobre la alimentación y producción |
title_full_unstemmed |
Relación Omega6:Omega3 en la dieta de la vaca en transición y sus efectos sobre la alimentación y producción |
title_sort |
Relación Omega6:Omega3 en la dieta de la vaca en transición y sus efectos sobre la alimentación y producción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro Berman, Mariano |
author |
Castro Berman, Mariano |
author_facet |
Castro Berman, Mariano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Agnelli, María Lorena Palladino, Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Ganado vacuno Omega 6 Omega 3 Producción animal |
topic |
Ciencias Agrarias Ganado vacuno Omega 6 Omega 3 Producción animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El periodo de transición en vacas lecheras, Bos Taurus L. de raza Holstein, es el punto más importante durante el ciclo productivo, ya que conlleva cambios metabólicos drásticos que generan un desequilibrio de los sistemas endocrinos del animal. Estos sistemas, deben restablecerse y recuperar su equilibrio en el menor tiempo posible para asegurar una adecuada productividad del rebaño. Los ácidos grasos Omega 3 y Omega 6 son los llamados esenciales, deben ser ingeridos para estar disponibles para el animal, jugando un importante papel en la salud de los animales en el periodo de transición. La hipótesis planteada fue que el Omega 3 ayudaría a revertir la condición de inflamación sistémica de las vacas durante el periodo postparto, mejorando la ingesta de materia seca y productividad, disminuyendo el periodo de balance energético negativo y modificando la calidad composicional de la leche. Para ello, en este ensayo se seleccionaron 20 vacas del “rodeo de secas” y se formaron dos bloques de animales, a los cuales se les suplementó, a partir del día 21 preparto y hasta el día 28 postparto, con i) Bloque O3, semillas de lino, Linum usitatissimum L, como fuente de Omega 3 y ii) Bloque O6, con semillas de girasol, Helianthus annus L, como fuente de Omega 6. Mediante pesaje e inspección visual en los días 1, 4, 7, 14, 21 y 28 posparto se analizó el cambio de peso vivo y condición corporal respectivamente. La producción láctea se midió todos los días posparto con el uso de lactómetros, de los cuales, en los días 7, 14, 21 y 28 posparto, se sustrajeron las muestras necesarias para analizar composición. El consumo de materia seca se obtuvo durante todo el periodo de ensayo por diferencia entre lo ofrecido y el remanente 24 horas después. Los resultados mostraron que la suplementación con Omega 3 no modificó de manera significativa el consumo de materia seca, la movilización de reservas o la producción de leche. Sí se encontraron diferencias en la composición láctea. Estas tendencias pueden deberse a un estado metabólico y sanitario mejor en el O3, lo que implicaría, además, un mejor estatus de bienestar animal. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
El periodo de transición en vacas lecheras, Bos Taurus L. de raza Holstein, es el punto más importante durante el ciclo productivo, ya que conlleva cambios metabólicos drásticos que generan un desequilibrio de los sistemas endocrinos del animal. Estos sistemas, deben restablecerse y recuperar su equilibrio en el menor tiempo posible para asegurar una adecuada productividad del rebaño. Los ácidos grasos Omega 3 y Omega 6 son los llamados esenciales, deben ser ingeridos para estar disponibles para el animal, jugando un importante papel en la salud de los animales en el periodo de transición. La hipótesis planteada fue que el Omega 3 ayudaría a revertir la condición de inflamación sistémica de las vacas durante el periodo postparto, mejorando la ingesta de materia seca y productividad, disminuyendo el periodo de balance energético negativo y modificando la calidad composicional de la leche. Para ello, en este ensayo se seleccionaron 20 vacas del “rodeo de secas” y se formaron dos bloques de animales, a los cuales se les suplementó, a partir del día 21 preparto y hasta el día 28 postparto, con i) Bloque O3, semillas de lino, Linum usitatissimum L, como fuente de Omega 3 y ii) Bloque O6, con semillas de girasol, Helianthus annus L, como fuente de Omega 6. Mediante pesaje e inspección visual en los días 1, 4, 7, 14, 21 y 28 posparto se analizó el cambio de peso vivo y condición corporal respectivamente. La producción láctea se midió todos los días posparto con el uso de lactómetros, de los cuales, en los días 7, 14, 21 y 28 posparto, se sustrajeron las muestras necesarias para analizar composición. El consumo de materia seca se obtuvo durante todo el periodo de ensayo por diferencia entre lo ofrecido y el remanente 24 horas después. Los resultados mostraron que la suplementación con Omega 3 no modificó de manera significativa el consumo de materia seca, la movilización de reservas o la producción de leche. Sí se encontraron diferencias en la composición láctea. Estas tendencias pueden deberse a un estado metabólico y sanitario mejor en el O3, lo que implicaría, además, un mejor estatus de bienestar animal. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171516 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171516 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260686384660480 |
score |
13.13397 |