Algunos rasgos y contenidos electorales del 80

Autores
Ortega, Exequiel César
Año de publicación
1981
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Expresa Felipe Yofre en su obra El Congreso de Belgrano• “La política de la conciliación, inaugurada por el presidente, a cuya cooperación debía concurrir Tejedor, era la más difícil de todas las políticas, porque como no reposa en principios absolutos, antes que una ciencia viene a ser un arte de gobierno, cuyo método es la mutua deferencia, las concesiones recíprocas, la ductilidad y el oportunismo”. Y luego imputa a Tejedor su temperamento e ideología, que hicieron fracasar semejante política, conectado al medio centralista bonaerense; elementos para completar la explicación de esa realidad tan compleja de 1880; no sólo fue la culminación de líneas anteriores, bien discernibles, sino el punto de partida de otras nuevas, que acaban de fenecer, no ha mucho. Se ha visto cómo, el elemento autonomista, mezcla de dirección unitaria y de elementos masivos de extracción popular - federal, que llegó a caer en el localismo más crudo, fue la base porteña, que necesitaba la tendencia provincialista (y particularista también), para gravitar más cada vez en el concierto de la República. Las conjunciones, se presentaron en 1868 (dando como fruto la presidencia de Sarmiento) y en 1874 ( la de Avellaneda). Se consolidó, así, una línea política general, que se impuso a la llamada “nacionalista” de Mitre. Esta procedencia porteña desde el principio preconizaba otro “rol” y cierto tipo dé convivencia con el interior, luego de eliminadas algunas resistencias (obra que completó Sarmiento a su modo). Así este partido “mitrista”, llegó a tener ascendiente en todo el país, pero lo fue perdiendo gradualmente (en 1879, Roca, con su agudeza característica, escribía a Juárez Celman, que se le estaban oficiando los funerales). Su núcleo director, que contaba con la figura conocida de Mitre, representó, como se ha considerado, en buena parte, una “élite” de la cultura y de la fortuna. Fueron los llamados “liberales”. Pero los cargos y calificativos que se les prodigaron, “europeizantes”, “aristocracia”, “minoría directora”, son de contenido relativo de acuerdo a ese momento histórico. También podrían formularse respecto a casi todos los núcleos partidarios y aun figuras de mayor realce, dirigentes. En los lineamientos y principios últimos, finales, de fondo, para la solución de problemas nacionales, no mediaba un abismo entre los diferentes grupos o “partidos” (ya analizaremos la extensión y significado que, aquí, se le debe dar a este último término).
Dossier: Centenario de la Generación del 80.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Historia
Política
Generación del 80
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130702

id SEDICI_e2c799734c5baaca76a2edd155d087ca
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130702
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Algunos rasgos y contenidos electorales del 80Ortega, Exequiel CésarHistoriaPolíticaGeneración del 80Expresa Felipe Yofre en su obra El Congreso de Belgrano• “La política de la conciliación, inaugurada por el presidente, a cuya cooperación debía concurrir Tejedor, era la más difícil de todas las políticas, porque como no reposa en principios absolutos, antes que una ciencia viene a ser un arte de gobierno, cuyo método es la mutua deferencia, las concesiones recíprocas, la ductilidad y el oportunismo”. Y luego imputa a Tejedor su temperamento e ideología, que hicieron fracasar semejante política, conectado al medio centralista bonaerense; elementos para completar la explicación de esa realidad tan compleja de 1880; no sólo fue la culminación de líneas anteriores, bien discernibles, sino el punto de partida de otras nuevas, que acaban de fenecer, no ha mucho. Se ha visto cómo, el elemento autonomista, mezcla de dirección unitaria y de elementos masivos de extracción popular - federal, que llegó a caer en el localismo más crudo, fue la base porteña, que necesitaba la tendencia provincialista (y particularista también), para gravitar más cada vez en el concierto de la República. Las conjunciones, se presentaron en 1868 (dando como fruto la presidencia de Sarmiento) y en 1874 ( la de Avellaneda). Se consolidó, así, una línea política general, que se impuso a la llamada “nacionalista” de Mitre. Esta procedencia porteña desde el principio preconizaba otro “rol” y cierto tipo dé convivencia con el interior, luego de eliminadas algunas resistencias (obra que completó Sarmiento a su modo). Así este partido “mitrista”, llegó a tener ascendiente en todo el país, pero lo fue perdiendo gradualmente (en 1879, Roca, con su agudeza característica, escribía a Juárez Celman, que se le estaban oficiando los funerales). Su núcleo director, que contaba con la figura conocida de Mitre, representó, como se ha considerado, en buena parte, una “élite” de la cultura y de la fortuna. Fueron los llamados “liberales”. Pero los cargos y calificativos que se les prodigaron, “europeizantes”, “aristocracia”, “minoría directora”, son de contenido relativo de acuerdo a ese momento histórico. También podrían formularse respecto a casi todos los núcleos partidarios y aun figuras de mayor realce, dirigentes. En los lineamientos y principios últimos, finales, de fondo, para la solución de problemas nacionales, no mediaba un abismo entre los diferentes grupos o “partidos” (ya analizaremos la extensión y significado que, aquí, se le debe dar a este último término).Dossier: Centenario de la Generación del 80.Universidad Nacional de La Plata1981info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf211-229http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130702spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0041-8625info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:32:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130702Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:32:52.908SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunos rasgos y contenidos electorales del 80
title Algunos rasgos y contenidos electorales del 80
spellingShingle Algunos rasgos y contenidos electorales del 80
Ortega, Exequiel César
Historia
Política
Generación del 80
title_short Algunos rasgos y contenidos electorales del 80
title_full Algunos rasgos y contenidos electorales del 80
title_fullStr Algunos rasgos y contenidos electorales del 80
title_full_unstemmed Algunos rasgos y contenidos electorales del 80
title_sort Algunos rasgos y contenidos electorales del 80
dc.creator.none.fl_str_mv Ortega, Exequiel César
author Ortega, Exequiel César
author_facet Ortega, Exequiel César
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Política
Generación del 80
topic Historia
Política
Generación del 80
dc.description.none.fl_txt_mv Expresa Felipe Yofre en su obra El Congreso de Belgrano• “La política de la conciliación, inaugurada por el presidente, a cuya cooperación debía concurrir Tejedor, era la más difícil de todas las políticas, porque como no reposa en principios absolutos, antes que una ciencia viene a ser un arte de gobierno, cuyo método es la mutua deferencia, las concesiones recíprocas, la ductilidad y el oportunismo”. Y luego imputa a Tejedor su temperamento e ideología, que hicieron fracasar semejante política, conectado al medio centralista bonaerense; elementos para completar la explicación de esa realidad tan compleja de 1880; no sólo fue la culminación de líneas anteriores, bien discernibles, sino el punto de partida de otras nuevas, que acaban de fenecer, no ha mucho. Se ha visto cómo, el elemento autonomista, mezcla de dirección unitaria y de elementos masivos de extracción popular - federal, que llegó a caer en el localismo más crudo, fue la base porteña, que necesitaba la tendencia provincialista (y particularista también), para gravitar más cada vez en el concierto de la República. Las conjunciones, se presentaron en 1868 (dando como fruto la presidencia de Sarmiento) y en 1874 ( la de Avellaneda). Se consolidó, así, una línea política general, que se impuso a la llamada “nacionalista” de Mitre. Esta procedencia porteña desde el principio preconizaba otro “rol” y cierto tipo dé convivencia con el interior, luego de eliminadas algunas resistencias (obra que completó Sarmiento a su modo). Así este partido “mitrista”, llegó a tener ascendiente en todo el país, pero lo fue perdiendo gradualmente (en 1879, Roca, con su agudeza característica, escribía a Juárez Celman, que se le estaban oficiando los funerales). Su núcleo director, que contaba con la figura conocida de Mitre, representó, como se ha considerado, en buena parte, una “élite” de la cultura y de la fortuna. Fueron los llamados “liberales”. Pero los cargos y calificativos que se les prodigaron, “europeizantes”, “aristocracia”, “minoría directora”, son de contenido relativo de acuerdo a ese momento histórico. También podrían formularse respecto a casi todos los núcleos partidarios y aun figuras de mayor realce, dirigentes. En los lineamientos y principios últimos, finales, de fondo, para la solución de problemas nacionales, no mediaba un abismo entre los diferentes grupos o “partidos” (ya analizaremos la extensión y significado que, aquí, se le debe dar a este último término).
Dossier: Centenario de la Generación del 80.
Universidad Nacional de La Plata
description Expresa Felipe Yofre en su obra El Congreso de Belgrano• “La política de la conciliación, inaugurada por el presidente, a cuya cooperación debía concurrir Tejedor, era la más difícil de todas las políticas, porque como no reposa en principios absolutos, antes que una ciencia viene a ser un arte de gobierno, cuyo método es la mutua deferencia, las concesiones recíprocas, la ductilidad y el oportunismo”. Y luego imputa a Tejedor su temperamento e ideología, que hicieron fracasar semejante política, conectado al medio centralista bonaerense; elementos para completar la explicación de esa realidad tan compleja de 1880; no sólo fue la culminación de líneas anteriores, bien discernibles, sino el punto de partida de otras nuevas, que acaban de fenecer, no ha mucho. Se ha visto cómo, el elemento autonomista, mezcla de dirección unitaria y de elementos masivos de extracción popular - federal, que llegó a caer en el localismo más crudo, fue la base porteña, que necesitaba la tendencia provincialista (y particularista también), para gravitar más cada vez en el concierto de la República. Las conjunciones, se presentaron en 1868 (dando como fruto la presidencia de Sarmiento) y en 1874 ( la de Avellaneda). Se consolidó, así, una línea política general, que se impuso a la llamada “nacionalista” de Mitre. Esta procedencia porteña desde el principio preconizaba otro “rol” y cierto tipo dé convivencia con el interior, luego de eliminadas algunas resistencias (obra que completó Sarmiento a su modo). Así este partido “mitrista”, llegó a tener ascendiente en todo el país, pero lo fue perdiendo gradualmente (en 1879, Roca, con su agudeza característica, escribía a Juárez Celman, que se le estaban oficiando los funerales). Su núcleo director, que contaba con la figura conocida de Mitre, representó, como se ha considerado, en buena parte, una “élite” de la cultura y de la fortuna. Fueron los llamados “liberales”. Pero los cargos y calificativos que se les prodigaron, “europeizantes”, “aristocracia”, “minoría directora”, son de contenido relativo de acuerdo a ese momento histórico. También podrían formularse respecto a casi todos los núcleos partidarios y aun figuras de mayor realce, dirigentes. En los lineamientos y principios últimos, finales, de fondo, para la solución de problemas nacionales, no mediaba un abismo entre los diferentes grupos o “partidos” (ya analizaremos la extensión y significado que, aquí, se le debe dar a este último término).
publishDate 1981
dc.date.none.fl_str_mv 1981
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130702
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130702
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0041-8625
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
211-229
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616208262889472
score 13.070432