Política cultural hemisférica y música popular latinoamericana

Autores
Zagrakalis, Alejandro; Chambó, Guillermo Julián; Cannova, María Paula; Cannova, María Paula
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La expansión del jazz fuera de las fronteras norteamericanas en la década de 1920 se produjo junto al desarrollo de la fonografía, el auge de la radiofonía y la inclusión de orquestas o bandas de viento en salones de baile (Eileen Southern, 2001). Su incidencia en músicas populares latinoamericanas ha sido entendida como parte de los intercambios culturales en un creciente contexto de transnacionalización de bienes simbólicos. En estas lecturas, las condiciones de producción resultan anuladas o menospreciadas al momento de evaluar las reciprocidades entre industria fonográfica y el mercado de consumo. Considerando que sólo en Nueva York era posible procesar y prensar discos, y que hasta 1921 únicamente en San Pablo y La Habana existían estudios de grabación instalados, los estrechos lazos entre músicos y productores latinoamericanos con EUA resultan resignificados. Si añadimos que en tales discos, los músicos latinoamericanos incluían música populares norteamericanas, generalmente de repertorio bailable como el one step, two step, foxtrot, shimmy o el camel trot, la incidencia de esas manifestaciones musicales resulta notoria. Tal y como lo expresa Jimena Jáuregui (2010) en esa década se promocionaban en gráfica de forma conjunta discos de tango y orquestas típicas de jazz de artistas que pertenecían a los catálogos de las filiales locales de las discográficas como la Nacional Odeón o la Pan American Recording Company en Argentina. Durante los años ´30 existe un crecimiento importante de las ciudades latinoamericanas producto de la traslación poblacional del ámbito rural al urbano. Este proceso de urbanización de poblaciones trabajadoras permitirá el desarrollo comercial de músicas locales y la expansión del mercado musical (Sean Stroud, 2008) mediante la ampliación técnica, el acceso público a la radio, la fonografía y la cinematografía. Estos tres elementos configuran un sistema artístico e intermedial tendiente a la masividad (Rodrigo Torres Alvarado, 2008) donde el star system, el musical cinematográfico (Rosa Chalkho, 2016) y la homogeneización sonora se presentan mediante la innovación tecnológica. A la vez las músicas latinoamericanas como el tango, el samba o el pasillo, originadas en condiciones marginales, mestizas por definición y origen, lograrán internacionalizarse y -con dicho proceso- serán representantes de lo nacional (Florencia Garramuño, 2007; Ketty Wong, 2004). Durante 1930 se expanden músicas, originalmente norteamericanas, adaptadas a lo vernáculo como por ejemplo el fox incaico o el shimmy incaico. Estas relaciones entre producción musical, radiofonía y cinematografía son materia de estudio desde fines del siglo XX en el ámbito de los popular music studies. Sin embargo, las vinculaciones entre las políticas culturales hemisféricas (Lisa Davenport, 2009), que atravesaron las relaciones diplomáticas entre EUA y Latinoamérica no es comúnmente una variable al momento de analizar tales situaciones donde los músicos, las músicas y los públicos disputan y comparten formas simbólicas mediante producciones diferentes, en relaciones sociales desiguales y con condiciones distintas. En este capítulo analizaremos las músicas latinoamericanas que representan a la nación a la vez que se vuelven un bien de cambio internacional bajo la perspectiva del panamericanismo musical promovido por EUA en Latinoamérica.
Facultad de Artes
Materia
Música
Música latinoamericana
Panamericanismo
Estados Unidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131044

id SEDICI_dff38d2aa213b93936ac401d685a861e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131044
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Política cultural hemisférica y música popular latinoamericanaZagrakalis, AlejandroChambó, Guillermo JuliánCannova, María PaulaCannova, María PaulaMúsicaMúsica latinoamericanaPanamericanismoEstados UnidosLa expansión del jazz fuera de las fronteras norteamericanas en la década de 1920 se produjo junto al desarrollo de la fonografía, el auge de la radiofonía y la inclusión de orquestas o bandas de viento en salones de baile (Eileen Southern, 2001). Su incidencia en músicas populares latinoamericanas ha sido entendida como parte de los intercambios culturales en un creciente contexto de transnacionalización de bienes simbólicos. En estas lecturas, las condiciones de producción resultan anuladas o menospreciadas al momento de evaluar las reciprocidades entre industria fonográfica y el mercado de consumo. Considerando que sólo en Nueva York era posible procesar y prensar discos, y que hasta 1921 únicamente en San Pablo y La Habana existían estudios de grabación instalados, los estrechos lazos entre músicos y productores latinoamericanos con EUA resultan resignificados. Si añadimos que en tales discos, los músicos latinoamericanos incluían música populares norteamericanas, generalmente de repertorio bailable como el one step, two step, foxtrot, shimmy o el camel trot, la incidencia de esas manifestaciones musicales resulta notoria. Tal y como lo expresa Jimena Jáuregui (2010) en esa década se promocionaban en gráfica de forma conjunta discos de tango y orquestas típicas de jazz de artistas que pertenecían a los catálogos de las filiales locales de las discográficas como la Nacional Odeón o la Pan American Recording Company en Argentina. Durante los años ´30 existe un crecimiento importante de las ciudades latinoamericanas producto de la traslación poblacional del ámbito rural al urbano. Este proceso de urbanización de poblaciones trabajadoras permitirá el desarrollo comercial de músicas locales y la expansión del mercado musical (Sean Stroud, 2008) mediante la ampliación técnica, el acceso público a la radio, la fonografía y la cinematografía. Estos tres elementos configuran un sistema artístico e intermedial tendiente a la masividad (Rodrigo Torres Alvarado, 2008) donde el star system, el musical cinematográfico (Rosa Chalkho, 2016) y la homogeneización sonora se presentan mediante la innovación tecnológica. A la vez las músicas latinoamericanas como el tango, el samba o el pasillo, originadas en condiciones marginales, mestizas por definición y origen, lograrán internacionalizarse y -con dicho proceso- serán representantes de lo nacional (Florencia Garramuño, 2007; Ketty Wong, 2004). Durante 1930 se expanden músicas, originalmente norteamericanas, adaptadas a lo vernáculo como por ejemplo el fox incaico o el shimmy incaico. Estas relaciones entre producción musical, radiofonía y cinematografía son materia de estudio desde fines del siglo XX en el ámbito de los popular music studies. Sin embargo, las vinculaciones entre las políticas culturales hemisféricas (Lisa Davenport, 2009), que atravesaron las relaciones diplomáticas entre EUA y Latinoamérica no es comúnmente una variable al momento de analizar tales situaciones donde los músicos, las músicas y los públicos disputan y comparten formas simbólicas mediante producciones diferentes, en relaciones sociales desiguales y con condiciones distintas. En este capítulo analizaremos las músicas latinoamericanas que representan a la nación a la vez que se vuelven un bien de cambio internacional bajo la perspectiva del panamericanismo musical promovido por EUA en Latinoamérica.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf52-66http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131044spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1974-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/116299info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131044Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:01.661SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Política cultural hemisférica y música popular latinoamericana
title Política cultural hemisférica y música popular latinoamericana
spellingShingle Política cultural hemisférica y música popular latinoamericana
Zagrakalis, Alejandro
Música
Música latinoamericana
Panamericanismo
Estados Unidos
title_short Política cultural hemisférica y música popular latinoamericana
title_full Política cultural hemisférica y música popular latinoamericana
title_fullStr Política cultural hemisférica y música popular latinoamericana
title_full_unstemmed Política cultural hemisférica y música popular latinoamericana
title_sort Política cultural hemisférica y música popular latinoamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Zagrakalis, Alejandro
Chambó, Guillermo Julián
Cannova, María Paula
Cannova, María Paula
author Zagrakalis, Alejandro
author_facet Zagrakalis, Alejandro
Chambó, Guillermo Julián
Cannova, María Paula
author_role author
author2 Chambó, Guillermo Julián
Cannova, María Paula
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Música latinoamericana
Panamericanismo
Estados Unidos
topic Música
Música latinoamericana
Panamericanismo
Estados Unidos
dc.description.none.fl_txt_mv La expansión del jazz fuera de las fronteras norteamericanas en la década de 1920 se produjo junto al desarrollo de la fonografía, el auge de la radiofonía y la inclusión de orquestas o bandas de viento en salones de baile (Eileen Southern, 2001). Su incidencia en músicas populares latinoamericanas ha sido entendida como parte de los intercambios culturales en un creciente contexto de transnacionalización de bienes simbólicos. En estas lecturas, las condiciones de producción resultan anuladas o menospreciadas al momento de evaluar las reciprocidades entre industria fonográfica y el mercado de consumo. Considerando que sólo en Nueva York era posible procesar y prensar discos, y que hasta 1921 únicamente en San Pablo y La Habana existían estudios de grabación instalados, los estrechos lazos entre músicos y productores latinoamericanos con EUA resultan resignificados. Si añadimos que en tales discos, los músicos latinoamericanos incluían música populares norteamericanas, generalmente de repertorio bailable como el one step, two step, foxtrot, shimmy o el camel trot, la incidencia de esas manifestaciones musicales resulta notoria. Tal y como lo expresa Jimena Jáuregui (2010) en esa década se promocionaban en gráfica de forma conjunta discos de tango y orquestas típicas de jazz de artistas que pertenecían a los catálogos de las filiales locales de las discográficas como la Nacional Odeón o la Pan American Recording Company en Argentina. Durante los años ´30 existe un crecimiento importante de las ciudades latinoamericanas producto de la traslación poblacional del ámbito rural al urbano. Este proceso de urbanización de poblaciones trabajadoras permitirá el desarrollo comercial de músicas locales y la expansión del mercado musical (Sean Stroud, 2008) mediante la ampliación técnica, el acceso público a la radio, la fonografía y la cinematografía. Estos tres elementos configuran un sistema artístico e intermedial tendiente a la masividad (Rodrigo Torres Alvarado, 2008) donde el star system, el musical cinematográfico (Rosa Chalkho, 2016) y la homogeneización sonora se presentan mediante la innovación tecnológica. A la vez las músicas latinoamericanas como el tango, el samba o el pasillo, originadas en condiciones marginales, mestizas por definición y origen, lograrán internacionalizarse y -con dicho proceso- serán representantes de lo nacional (Florencia Garramuño, 2007; Ketty Wong, 2004). Durante 1930 se expanden músicas, originalmente norteamericanas, adaptadas a lo vernáculo como por ejemplo el fox incaico o el shimmy incaico. Estas relaciones entre producción musical, radiofonía y cinematografía son materia de estudio desde fines del siglo XX en el ámbito de los popular music studies. Sin embargo, las vinculaciones entre las políticas culturales hemisféricas (Lisa Davenport, 2009), que atravesaron las relaciones diplomáticas entre EUA y Latinoamérica no es comúnmente una variable al momento de analizar tales situaciones donde los músicos, las músicas y los públicos disputan y comparten formas simbólicas mediante producciones diferentes, en relaciones sociales desiguales y con condiciones distintas. En este capítulo analizaremos las músicas latinoamericanas que representan a la nación a la vez que se vuelven un bien de cambio internacional bajo la perspectiva del panamericanismo musical promovido por EUA en Latinoamérica.
Facultad de Artes
description La expansión del jazz fuera de las fronteras norteamericanas en la década de 1920 se produjo junto al desarrollo de la fonografía, el auge de la radiofonía y la inclusión de orquestas o bandas de viento en salones de baile (Eileen Southern, 2001). Su incidencia en músicas populares latinoamericanas ha sido entendida como parte de los intercambios culturales en un creciente contexto de transnacionalización de bienes simbólicos. En estas lecturas, las condiciones de producción resultan anuladas o menospreciadas al momento de evaluar las reciprocidades entre industria fonográfica y el mercado de consumo. Considerando que sólo en Nueva York era posible procesar y prensar discos, y que hasta 1921 únicamente en San Pablo y La Habana existían estudios de grabación instalados, los estrechos lazos entre músicos y productores latinoamericanos con EUA resultan resignificados. Si añadimos que en tales discos, los músicos latinoamericanos incluían música populares norteamericanas, generalmente de repertorio bailable como el one step, two step, foxtrot, shimmy o el camel trot, la incidencia de esas manifestaciones musicales resulta notoria. Tal y como lo expresa Jimena Jáuregui (2010) en esa década se promocionaban en gráfica de forma conjunta discos de tango y orquestas típicas de jazz de artistas que pertenecían a los catálogos de las filiales locales de las discográficas como la Nacional Odeón o la Pan American Recording Company en Argentina. Durante los años ´30 existe un crecimiento importante de las ciudades latinoamericanas producto de la traslación poblacional del ámbito rural al urbano. Este proceso de urbanización de poblaciones trabajadoras permitirá el desarrollo comercial de músicas locales y la expansión del mercado musical (Sean Stroud, 2008) mediante la ampliación técnica, el acceso público a la radio, la fonografía y la cinematografía. Estos tres elementos configuran un sistema artístico e intermedial tendiente a la masividad (Rodrigo Torres Alvarado, 2008) donde el star system, el musical cinematográfico (Rosa Chalkho, 2016) y la homogeneización sonora se presentan mediante la innovación tecnológica. A la vez las músicas latinoamericanas como el tango, el samba o el pasillo, originadas en condiciones marginales, mestizas por definición y origen, lograrán internacionalizarse y -con dicho proceso- serán representantes de lo nacional (Florencia Garramuño, 2007; Ketty Wong, 2004). Durante 1930 se expanden músicas, originalmente norteamericanas, adaptadas a lo vernáculo como por ejemplo el fox incaico o el shimmy incaico. Estas relaciones entre producción musical, radiofonía y cinematografía son materia de estudio desde fines del siglo XX en el ámbito de los popular music studies. Sin embargo, las vinculaciones entre las políticas culturales hemisféricas (Lisa Davenport, 2009), que atravesaron las relaciones diplomáticas entre EUA y Latinoamérica no es comúnmente una variable al momento de analizar tales situaciones donde los músicos, las músicas y los públicos disputan y comparten formas simbólicas mediante producciones diferentes, en relaciones sociales desiguales y con condiciones distintas. En este capítulo analizaremos las músicas latinoamericanas que representan a la nación a la vez que se vuelven un bien de cambio internacional bajo la perspectiva del panamericanismo musical promovido por EUA en Latinoamérica.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131044
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131044
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1974-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/116299
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
52-66
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616209140547584
score 13.070432