Una historiografía del musicar : Perspectivas para historizar la música popular latinoamericana del pasado remoto

Autores
Eckmeyer, Martín Raúl; Barsanti, Maia; Gallegos Bris, Fiorella; Kendziur, Martín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Con el retorno de la democracia, los planes de estudio de nivel superior fueron reescritos, de modo que consolidaron y prácticamente universalizaron como asignatura obligatoria una historia de la música occidentalocéntrica, androcéntrica, racializada y basada en la estética clásica moderna de la autonomía artística. En contraste con otros campos del saber musical, como el del lenguaje o la pedagogía musicales, que abrieron a la discusión sus epistemologías y métodos, la historia de la música pasó a ocupar un papel más bien conservador, de reservorio de una tradición disciplinar en la que incluso habitaban ciertos resabios eclesiásticos, sobre todo en lo vinculado con la música medieval y renacentista. Casi la totalidad de los programas de la asignatura en el país copiaron el índice del texto más utilizado y reeditado de la historia musical, símbolo absoluto del positivismo de los estilos: la historia de la música occidental, de Donald J. Grout, cuya primera y muy celebrada edición —también por W. W. Norton & Co.— es de 1960. Por lo tanto, podríamos pensar que la historia de la música de nuestras instituciones democráticas ya corría con un cuarto de siglo de atraso disciplinar. Lo cual es bastante poco si consideramos que en torno al año 2010 el panorama no se había modificado demasiado. Esta es la historia de la música que estuvo presente en nuestra institución, la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), desde su creación como universidad en 2000 hasta el cambio de planes de estudio implementado en 2015. Una historia de la música en la cual lo latinoamericano, incluso lo argentino, y aún más las músicas populares de nuestra región, brillaron por su ausencia.
Although the high proliferation of research on popular music, the institutionalized constitution of our discipline is responsible for the fact that to say music history still means a chronologically arranged collection of master works and exceptional figures that represent the soundtrack of European bourgeoisie. This is specially true where stories are still being told with a sense of totality: textbooks and curriculum formulations. In the present paper, part of our PIDAC-UADER project «Fundamentos conceptuales para una historia general de las manifestaciones musicales populares en la Larga Duración Histórica», we share some scopes of our work on the historical approach of early Latin American popular music. A question that arose from the need to generate a corpus of the curricular subjects that converge in the curricula of Historia Social y Política de las Músicas.
Facultad de Artes
Materia
Música
Planes de estudios
estudios superiores
música latinoamericana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160136

id SEDICI_10d686d5022968379c6cc68f9d0c8b0d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160136
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una historiografía del musicar : Perspectivas para historizar la música popular latinoamericana del pasado remotoTowards a musicking historiography: prospects for historicizing early latin american popular musicEckmeyer, Martín RaúlBarsanti, MaiaGallegos Bris, FiorellaKendziur, MartínMúsicaPlanes de estudiosestudios superioresmúsica latinoamericanaCon el retorno de la democracia, los planes de estudio de nivel superior fueron reescritos, de modo que consolidaron y prácticamente universalizaron como asignatura obligatoria una historia de la música occidentalocéntrica, androcéntrica, racializada y basada en la estética clásica moderna de la autonomía artística. En contraste con otros campos del saber musical, como el del lenguaje o la pedagogía musicales, que abrieron a la discusión sus epistemologías y métodos, la historia de la música pasó a ocupar un papel más bien conservador, de reservorio de una tradición disciplinar en la que incluso habitaban ciertos resabios eclesiásticos, sobre todo en lo vinculado con la música medieval y renacentista. Casi la totalidad de los programas de la asignatura en el país copiaron el índice del texto más utilizado y reeditado de la historia musical, símbolo absoluto del positivismo de los estilos: la historia de la música occidental, de Donald J. Grout, cuya primera y muy celebrada edición —también por W. W. Norton & Co.— es de 1960. Por lo tanto, podríamos pensar que la historia de la música de nuestras instituciones democráticas ya corría con un cuarto de siglo de atraso disciplinar. Lo cual es bastante poco si consideramos que en torno al año 2010 el panorama no se había modificado demasiado. Esta es la historia de la música que estuvo presente en nuestra institución, la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), desde su creación como universidad en 2000 hasta el cambio de planes de estudio implementado en 2015. Una historia de la música en la cual lo latinoamericano, incluso lo argentino, y aún más las músicas populares de nuestra región, brillaron por su ausencia.Although the high proliferation of research on popular music, the institutionalized constitution of our discipline is responsible for the fact that to say music history still means a chronologically arranged collection of master works and exceptional figures that represent the soundtrack of European bourgeoisie. This is specially true where stories are still being told with a sense of totality: textbooks and curriculum formulations. In the present paper, part of our PIDAC-UADER project «Fundamentos conceptuales para una historia general de las manifestaciones musicales populares en la Larga Duración Histórica», we share some scopes of our work on the historical approach of early Latin American popular music. A question that arose from the need to generate a corpus of the curricular subjects that converge in the curricula of Historia Social y Política de las Músicas.Facultad de Artes2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf73-84http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160136spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2072-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/143222info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:33:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160136Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:33:48.086SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una historiografía del musicar : Perspectivas para historizar la música popular latinoamericana del pasado remoto
Towards a musicking historiography: prospects for historicizing early latin american popular music
title Una historiografía del musicar : Perspectivas para historizar la música popular latinoamericana del pasado remoto
spellingShingle Una historiografía del musicar : Perspectivas para historizar la música popular latinoamericana del pasado remoto
Eckmeyer, Martín Raúl
Música
Planes de estudios
estudios superiores
música latinoamericana
title_short Una historiografía del musicar : Perspectivas para historizar la música popular latinoamericana del pasado remoto
title_full Una historiografía del musicar : Perspectivas para historizar la música popular latinoamericana del pasado remoto
title_fullStr Una historiografía del musicar : Perspectivas para historizar la música popular latinoamericana del pasado remoto
title_full_unstemmed Una historiografía del musicar : Perspectivas para historizar la música popular latinoamericana del pasado remoto
title_sort Una historiografía del musicar : Perspectivas para historizar la música popular latinoamericana del pasado remoto
dc.creator.none.fl_str_mv Eckmeyer, Martín Raúl
Barsanti, Maia
Gallegos Bris, Fiorella
Kendziur, Martín
author Eckmeyer, Martín Raúl
author_facet Eckmeyer, Martín Raúl
Barsanti, Maia
Gallegos Bris, Fiorella
Kendziur, Martín
author_role author
author2 Barsanti, Maia
Gallegos Bris, Fiorella
Kendziur, Martín
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Planes de estudios
estudios superiores
música latinoamericana
topic Música
Planes de estudios
estudios superiores
música latinoamericana
dc.description.none.fl_txt_mv Con el retorno de la democracia, los planes de estudio de nivel superior fueron reescritos, de modo que consolidaron y prácticamente universalizaron como asignatura obligatoria una historia de la música occidentalocéntrica, androcéntrica, racializada y basada en la estética clásica moderna de la autonomía artística. En contraste con otros campos del saber musical, como el del lenguaje o la pedagogía musicales, que abrieron a la discusión sus epistemologías y métodos, la historia de la música pasó a ocupar un papel más bien conservador, de reservorio de una tradición disciplinar en la que incluso habitaban ciertos resabios eclesiásticos, sobre todo en lo vinculado con la música medieval y renacentista. Casi la totalidad de los programas de la asignatura en el país copiaron el índice del texto más utilizado y reeditado de la historia musical, símbolo absoluto del positivismo de los estilos: la historia de la música occidental, de Donald J. Grout, cuya primera y muy celebrada edición —también por W. W. Norton & Co.— es de 1960. Por lo tanto, podríamos pensar que la historia de la música de nuestras instituciones democráticas ya corría con un cuarto de siglo de atraso disciplinar. Lo cual es bastante poco si consideramos que en torno al año 2010 el panorama no se había modificado demasiado. Esta es la historia de la música que estuvo presente en nuestra institución, la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), desde su creación como universidad en 2000 hasta el cambio de planes de estudio implementado en 2015. Una historia de la música en la cual lo latinoamericano, incluso lo argentino, y aún más las músicas populares de nuestra región, brillaron por su ausencia.
Although the high proliferation of research on popular music, the institutionalized constitution of our discipline is responsible for the fact that to say music history still means a chronologically arranged collection of master works and exceptional figures that represent the soundtrack of European bourgeoisie. This is specially true where stories are still being told with a sense of totality: textbooks and curriculum formulations. In the present paper, part of our PIDAC-UADER project «Fundamentos conceptuales para una historia general de las manifestaciones musicales populares en la Larga Duración Histórica», we share some scopes of our work on the historical approach of early Latin American popular music. A question that arose from the need to generate a corpus of the curricular subjects that converge in the curricula of Historia Social y Política de las Músicas.
Facultad de Artes
description Con el retorno de la democracia, los planes de estudio de nivel superior fueron reescritos, de modo que consolidaron y prácticamente universalizaron como asignatura obligatoria una historia de la música occidentalocéntrica, androcéntrica, racializada y basada en la estética clásica moderna de la autonomía artística. En contraste con otros campos del saber musical, como el del lenguaje o la pedagogía musicales, que abrieron a la discusión sus epistemologías y métodos, la historia de la música pasó a ocupar un papel más bien conservador, de reservorio de una tradición disciplinar en la que incluso habitaban ciertos resabios eclesiásticos, sobre todo en lo vinculado con la música medieval y renacentista. Casi la totalidad de los programas de la asignatura en el país copiaron el índice del texto más utilizado y reeditado de la historia musical, símbolo absoluto del positivismo de los estilos: la historia de la música occidental, de Donald J. Grout, cuya primera y muy celebrada edición —también por W. W. Norton & Co.— es de 1960. Por lo tanto, podríamos pensar que la historia de la música de nuestras instituciones democráticas ya corría con un cuarto de siglo de atraso disciplinar. Lo cual es bastante poco si consideramos que en torno al año 2010 el panorama no se había modificado demasiado. Esta es la historia de la música que estuvo presente en nuestra institución, la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), desde su creación como universidad en 2000 hasta el cambio de planes de estudio implementado en 2015. Una historia de la música en la cual lo latinoamericano, incluso lo argentino, y aún más las músicas populares de nuestra región, brillaron por su ausencia.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160136
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160136
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2072-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/143222
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
73-84
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064367377842176
score 13.22299