Musicología Hemisférica: un deseo de estar informado

Autores
Cannova, María Paula; Mansilla Pons, Ramiro; Cannova, María Paula
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La música y su estudio histórico han tenido desde el siglo XIX una forma disciplinar que los considera, analiza y sistematiza: la musicología. Si bien la constitución de la disciplina tiene en diferentes latitudes rasgos propios, lo común durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX en relación al estudio teórico de los aspectos musicales desde una perspectiva histórica ha sido la centralidad de la música de tradición escrita, con un autor de referencia, producida principalmente en Europa central y con predominio de relatos biográficos que -explicados desde la genialidad creativa desinteresada y a partir de la autenticidad de la obra artística- concentran en los compositores varones, blancos y cristianos una tradición fundamentalmente germánica. Dicho proceso no es objeto de estudio del presente libro ni de este capítulo en particular, no obstante es necesario considerar tales tópicos al momento de periodizar, analizar las constantes y buscar las divergencias en la musicología norteamericana vinculada a la diplomacia musical de EUA. Resulta importante porque algunas constantes no son únicas en el país del norte ni en las repúblicas latinoamericanas y caribeñas, algunas tienen una matriz oriunda en Europa central, y fuertemente en Alemania, Reino Unido e Italia. Sin embargo, el predominio positivista en la musicología estuvo fuertemente anclado en EUA. A su vez, ciertas divergencias se instalan como estrategias para divorciar el pasado colonial del Nuevo Mundo y para amalgamar en un ficcional hemisferio occidental bajo la tutela de EUA a los países latinoamericanos y caribeños. Tanto músicos como musicólogos han colaborado en la construcción de un corpus musicológico donde la constitución de instituciones, bibliotecas, archivos, eventos académicos, publicaciones y festivales confluyen en una estructura que posee en Washington su sede central y en el Departamento de Estado su principal fuente de financiamiento, sin embargo tanto la sociedad civil, como las fundaciones, organizaciones no gubernamentales, los organismo multilaterales, las editoriales y las universidades y colleges serán las entidades que con extrema frecuencia durante dos siglos colaboraren y cooperen con la pretendida unidad hemisférica en el campo musical. Una aproximación a su estudio musical, histórico y político es lo que nos proponemos en este capítulo.
Facultad de Artes
Materia
Música
Musicología
Iberoamérica
Estados Unidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131037

id SEDICI_969e9f0289a6f0afe66c907d413b37d3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131037
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Musicología Hemisférica: un deseo de estar informadoCannova, María PaulaMansilla Pons, RamiroCannova, María PaulaMúsicaMusicologíaIberoaméricaEstados UnidosLa música y su estudio histórico han tenido desde el siglo XIX una forma disciplinar que los considera, analiza y sistematiza: la musicología. Si bien la constitución de la disciplina tiene en diferentes latitudes rasgos propios, lo común durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX en relación al estudio teórico de los aspectos musicales desde una perspectiva histórica ha sido la centralidad de la música de tradición escrita, con un autor de referencia, producida principalmente en Europa central y con predominio de relatos biográficos que -explicados desde la genialidad creativa desinteresada y a partir de la autenticidad de la obra artística- concentran en los compositores varones, blancos y cristianos una tradición fundamentalmente germánica. Dicho proceso no es objeto de estudio del presente libro ni de este capítulo en particular, no obstante es necesario considerar tales tópicos al momento de periodizar, analizar las constantes y buscar las divergencias en la musicología norteamericana vinculada a la diplomacia musical de EUA. Resulta importante porque algunas constantes no son únicas en el país del norte ni en las repúblicas latinoamericanas y caribeñas, algunas tienen una matriz oriunda en Europa central, y fuertemente en Alemania, Reino Unido e Italia. Sin embargo, el predominio positivista en la musicología estuvo fuertemente anclado en EUA. A su vez, ciertas divergencias se instalan como estrategias para divorciar el pasado colonial del Nuevo Mundo y para amalgamar en un ficcional hemisferio occidental bajo la tutela de EUA a los países latinoamericanos y caribeños. Tanto músicos como musicólogos han colaborado en la construcción de un corpus musicológico donde la constitución de instituciones, bibliotecas, archivos, eventos académicos, publicaciones y festivales confluyen en una estructura que posee en Washington su sede central y en el Departamento de Estado su principal fuente de financiamiento, sin embargo tanto la sociedad civil, como las fundaciones, organizaciones no gubernamentales, los organismo multilaterales, las editoriales y las universidades y colleges serán las entidades que con extrema frecuencia durante dos siglos colaboraren y cooperen con la pretendida unidad hemisférica en el campo musical. Una aproximación a su estudio musical, histórico y político es lo que nos proponemos en este capítulo.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf26-51http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131037spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1974-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/116299info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:32:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131037Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:32:57.979SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Musicología Hemisférica: un deseo de estar informado
title Musicología Hemisférica: un deseo de estar informado
spellingShingle Musicología Hemisférica: un deseo de estar informado
Cannova, María Paula
Música
Musicología
Iberoamérica
Estados Unidos
title_short Musicología Hemisférica: un deseo de estar informado
title_full Musicología Hemisférica: un deseo de estar informado
title_fullStr Musicología Hemisférica: un deseo de estar informado
title_full_unstemmed Musicología Hemisférica: un deseo de estar informado
title_sort Musicología Hemisférica: un deseo de estar informado
dc.creator.none.fl_str_mv Cannova, María Paula
Mansilla Pons, Ramiro
Cannova, María Paula
author Cannova, María Paula
author_facet Cannova, María Paula
Mansilla Pons, Ramiro
author_role author
author2 Mansilla Pons, Ramiro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Musicología
Iberoamérica
Estados Unidos
topic Música
Musicología
Iberoamérica
Estados Unidos
dc.description.none.fl_txt_mv La música y su estudio histórico han tenido desde el siglo XIX una forma disciplinar que los considera, analiza y sistematiza: la musicología. Si bien la constitución de la disciplina tiene en diferentes latitudes rasgos propios, lo común durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX en relación al estudio teórico de los aspectos musicales desde una perspectiva histórica ha sido la centralidad de la música de tradición escrita, con un autor de referencia, producida principalmente en Europa central y con predominio de relatos biográficos que -explicados desde la genialidad creativa desinteresada y a partir de la autenticidad de la obra artística- concentran en los compositores varones, blancos y cristianos una tradición fundamentalmente germánica. Dicho proceso no es objeto de estudio del presente libro ni de este capítulo en particular, no obstante es necesario considerar tales tópicos al momento de periodizar, analizar las constantes y buscar las divergencias en la musicología norteamericana vinculada a la diplomacia musical de EUA. Resulta importante porque algunas constantes no son únicas en el país del norte ni en las repúblicas latinoamericanas y caribeñas, algunas tienen una matriz oriunda en Europa central, y fuertemente en Alemania, Reino Unido e Italia. Sin embargo, el predominio positivista en la musicología estuvo fuertemente anclado en EUA. A su vez, ciertas divergencias se instalan como estrategias para divorciar el pasado colonial del Nuevo Mundo y para amalgamar en un ficcional hemisferio occidental bajo la tutela de EUA a los países latinoamericanos y caribeños. Tanto músicos como musicólogos han colaborado en la construcción de un corpus musicológico donde la constitución de instituciones, bibliotecas, archivos, eventos académicos, publicaciones y festivales confluyen en una estructura que posee en Washington su sede central y en el Departamento de Estado su principal fuente de financiamiento, sin embargo tanto la sociedad civil, como las fundaciones, organizaciones no gubernamentales, los organismo multilaterales, las editoriales y las universidades y colleges serán las entidades que con extrema frecuencia durante dos siglos colaboraren y cooperen con la pretendida unidad hemisférica en el campo musical. Una aproximación a su estudio musical, histórico y político es lo que nos proponemos en este capítulo.
Facultad de Artes
description La música y su estudio histórico han tenido desde el siglo XIX una forma disciplinar que los considera, analiza y sistematiza: la musicología. Si bien la constitución de la disciplina tiene en diferentes latitudes rasgos propios, lo común durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX en relación al estudio teórico de los aspectos musicales desde una perspectiva histórica ha sido la centralidad de la música de tradición escrita, con un autor de referencia, producida principalmente en Europa central y con predominio de relatos biográficos que -explicados desde la genialidad creativa desinteresada y a partir de la autenticidad de la obra artística- concentran en los compositores varones, blancos y cristianos una tradición fundamentalmente germánica. Dicho proceso no es objeto de estudio del presente libro ni de este capítulo en particular, no obstante es necesario considerar tales tópicos al momento de periodizar, analizar las constantes y buscar las divergencias en la musicología norteamericana vinculada a la diplomacia musical de EUA. Resulta importante porque algunas constantes no son únicas en el país del norte ni en las repúblicas latinoamericanas y caribeñas, algunas tienen una matriz oriunda en Europa central, y fuertemente en Alemania, Reino Unido e Italia. Sin embargo, el predominio positivista en la musicología estuvo fuertemente anclado en EUA. A su vez, ciertas divergencias se instalan como estrategias para divorciar el pasado colonial del Nuevo Mundo y para amalgamar en un ficcional hemisferio occidental bajo la tutela de EUA a los países latinoamericanos y caribeños. Tanto músicos como musicólogos han colaborado en la construcción de un corpus musicológico donde la constitución de instituciones, bibliotecas, archivos, eventos académicos, publicaciones y festivales confluyen en una estructura que posee en Washington su sede central y en el Departamento de Estado su principal fuente de financiamiento, sin embargo tanto la sociedad civil, como las fundaciones, organizaciones no gubernamentales, los organismo multilaterales, las editoriales y las universidades y colleges serán las entidades que con extrema frecuencia durante dos siglos colaboraren y cooperen con la pretendida unidad hemisférica en el campo musical. Una aproximación a su estudio musical, histórico y político es lo que nos proponemos en este capítulo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131037
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131037
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1974-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/116299
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
26-51
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616209133207552
score 13.070432