Actividades extracurriculares en inglés: su impacto en la motivación y el desarrollo de prácticas situadas en estudiantes universitarios

Autores
Cabrera Arias, Sandra Mercedes
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Banegas, Darío Luis
Porto, Melina
Descripción
En las universidades públicas ecuatorianas no existen programas de actividades extracurriculares de refuerzo del aprendizaje del inglés como lengua extranjera. El presente estudio tuvo como principal objetivo determinar de qué manera las actividades extracurriculares (AE) pueden influir tanto en la motivación como en el desarrollo de las prácticas del lenguaje en el proceso del aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Para ello se empleó un diseño de investigación explicativo mixto DEXPLIS. Se intervino en dos fases con una duración de 10 semanas cada una. Participaron 50 y 49 estudiantes, respectivamente, quienes cursaban segundo (A2-) y tercer nivel (A2) de inglés en el Instituto de Lenguas de la Universidad de Cuenca. Se planificaron cuatro actividades extracurriculares: club de conversación, grupo de interacción en WhatsApp, música en inglés y cine foro. La promoción boca a boca agotó inmediatamente todos los cupos disponibles para las actividades que se presentaron. La aplicación del proyecto permitió obtener resultados de la situación inicial y final tanto de los grupos intervenidos como de los grupos no intervenidos. En términos generales, se advirtió que las AE influyeron positivamente en la primera y segunda fase pues en ambas ocasiones el promedio de rendimiento mejoró significativamente. Ello no ocurrió con el grupo de control que únicamente mejoró en la primera fase y fue superado por el grupo intervenido en la segunda fase. Pese a que no se distingue un patrón constante en el aumento del nivel de las destrezas básicas, la diferencia más marcada que se observa en el grupo intervenido es en el uso de la lengua, mismo que aumentó en 0,35 puntos en cada fase. Además, de acuerdo al estudio cualitativo, tutores y estudiantes declararon que aumentó la motivación por aprender el inglés como lengua extranjera. La motivación se ve reforzada por el desarrollo de actividades que son del gusto personal de los estudiantes en la lengua meta.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias de la Educación
actividades extracurriculares
nivel de inglés
educación universitaria
Motivación
EFL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137367

id SEDICI_df91338daed228e633f521d3abafcbf4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137367
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Actividades extracurriculares en inglés: su impacto en la motivación y el desarrollo de prácticas situadas en estudiantes universitariosCabrera Arias, Sandra MercedesCiencias de la Educaciónactividades extracurricularesnivel de ingléseducación universitariaMotivaciónEFLEn las universidades públicas ecuatorianas no existen programas de actividades extracurriculares de refuerzo del aprendizaje del inglés como lengua extranjera. El presente estudio tuvo como principal objetivo determinar de qué manera las actividades extracurriculares (AE) pueden influir tanto en la motivación como en el desarrollo de las prácticas del lenguaje en el proceso del aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Para ello se empleó un diseño de investigación explicativo mixto DEXPLIS. Se intervino en dos fases con una duración de 10 semanas cada una. Participaron 50 y 49 estudiantes, respectivamente, quienes cursaban segundo (A2-) y tercer nivel (A2) de inglés en el Instituto de Lenguas de la Universidad de Cuenca. Se planificaron cuatro actividades extracurriculares: club de conversación, grupo de interacción en WhatsApp, música en inglés y cine foro. La promoción boca a boca agotó inmediatamente todos los cupos disponibles para las actividades que se presentaron. La aplicación del proyecto permitió obtener resultados de la situación inicial y final tanto de los grupos intervenidos como de los grupos no intervenidos. En términos generales, se advirtió que las AE influyeron positivamente en la primera y segunda fase pues en ambas ocasiones el promedio de rendimiento mejoró significativamente. Ello no ocurrió con el grupo de control que únicamente mejoró en la primera fase y fue superado por el grupo intervenido en la segunda fase. Pese a que no se distingue un patrón constante en el aumento del nivel de las destrezas básicas, la diferencia más marcada que se observa en el grupo intervenido es en el uso de la lengua, mismo que aumentó en 0,35 puntos en cada fase. Además, de acuerdo al estudio cualitativo, tutores y estudiantes declararon que aumentó la motivación por aprender el inglés como lengua extranjera. La motivación se ve reforzada por el desarrollo de actividades que son del gusto personal de los estudiantes en la lengua meta.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBanegas, Darío LuisPorto, Melina2022-04-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137367https://doi.org/10.35537/10915/137367spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137367Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:45.998SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividades extracurriculares en inglés: su impacto en la motivación y el desarrollo de prácticas situadas en estudiantes universitarios
title Actividades extracurriculares en inglés: su impacto en la motivación y el desarrollo de prácticas situadas en estudiantes universitarios
spellingShingle Actividades extracurriculares en inglés: su impacto en la motivación y el desarrollo de prácticas situadas en estudiantes universitarios
Cabrera Arias, Sandra Mercedes
Ciencias de la Educación
actividades extracurriculares
nivel de inglés
educación universitaria
Motivación
EFL
title_short Actividades extracurriculares en inglés: su impacto en la motivación y el desarrollo de prácticas situadas en estudiantes universitarios
title_full Actividades extracurriculares en inglés: su impacto en la motivación y el desarrollo de prácticas situadas en estudiantes universitarios
title_fullStr Actividades extracurriculares en inglés: su impacto en la motivación y el desarrollo de prácticas situadas en estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Actividades extracurriculares en inglés: su impacto en la motivación y el desarrollo de prácticas situadas en estudiantes universitarios
title_sort Actividades extracurriculares en inglés: su impacto en la motivación y el desarrollo de prácticas situadas en estudiantes universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera Arias, Sandra Mercedes
author Cabrera Arias, Sandra Mercedes
author_facet Cabrera Arias, Sandra Mercedes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Banegas, Darío Luis
Porto, Melina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
actividades extracurriculares
nivel de inglés
educación universitaria
Motivación
EFL
topic Ciencias de la Educación
actividades extracurriculares
nivel de inglés
educación universitaria
Motivación
EFL
dc.description.none.fl_txt_mv En las universidades públicas ecuatorianas no existen programas de actividades extracurriculares de refuerzo del aprendizaje del inglés como lengua extranjera. El presente estudio tuvo como principal objetivo determinar de qué manera las actividades extracurriculares (AE) pueden influir tanto en la motivación como en el desarrollo de las prácticas del lenguaje en el proceso del aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Para ello se empleó un diseño de investigación explicativo mixto DEXPLIS. Se intervino en dos fases con una duración de 10 semanas cada una. Participaron 50 y 49 estudiantes, respectivamente, quienes cursaban segundo (A2-) y tercer nivel (A2) de inglés en el Instituto de Lenguas de la Universidad de Cuenca. Se planificaron cuatro actividades extracurriculares: club de conversación, grupo de interacción en WhatsApp, música en inglés y cine foro. La promoción boca a boca agotó inmediatamente todos los cupos disponibles para las actividades que se presentaron. La aplicación del proyecto permitió obtener resultados de la situación inicial y final tanto de los grupos intervenidos como de los grupos no intervenidos. En términos generales, se advirtió que las AE influyeron positivamente en la primera y segunda fase pues en ambas ocasiones el promedio de rendimiento mejoró significativamente. Ello no ocurrió con el grupo de control que únicamente mejoró en la primera fase y fue superado por el grupo intervenido en la segunda fase. Pese a que no se distingue un patrón constante en el aumento del nivel de las destrezas básicas, la diferencia más marcada que se observa en el grupo intervenido es en el uso de la lengua, mismo que aumentó en 0,35 puntos en cada fase. Además, de acuerdo al estudio cualitativo, tutores y estudiantes declararon que aumentó la motivación por aprender el inglés como lengua extranjera. La motivación se ve reforzada por el desarrollo de actividades que son del gusto personal de los estudiantes en la lengua meta.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En las universidades públicas ecuatorianas no existen programas de actividades extracurriculares de refuerzo del aprendizaje del inglés como lengua extranjera. El presente estudio tuvo como principal objetivo determinar de qué manera las actividades extracurriculares (AE) pueden influir tanto en la motivación como en el desarrollo de las prácticas del lenguaje en el proceso del aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Para ello se empleó un diseño de investigación explicativo mixto DEXPLIS. Se intervino en dos fases con una duración de 10 semanas cada una. Participaron 50 y 49 estudiantes, respectivamente, quienes cursaban segundo (A2-) y tercer nivel (A2) de inglés en el Instituto de Lenguas de la Universidad de Cuenca. Se planificaron cuatro actividades extracurriculares: club de conversación, grupo de interacción en WhatsApp, música en inglés y cine foro. La promoción boca a boca agotó inmediatamente todos los cupos disponibles para las actividades que se presentaron. La aplicación del proyecto permitió obtener resultados de la situación inicial y final tanto de los grupos intervenidos como de los grupos no intervenidos. En términos generales, se advirtió que las AE influyeron positivamente en la primera y segunda fase pues en ambas ocasiones el promedio de rendimiento mejoró significativamente. Ello no ocurrió con el grupo de control que únicamente mejoró en la primera fase y fue superado por el grupo intervenido en la segunda fase. Pese a que no se distingue un patrón constante en el aumento del nivel de las destrezas básicas, la diferencia más marcada que se observa en el grupo intervenido es en el uso de la lengua, mismo que aumentó en 0,35 puntos en cada fase. Además, de acuerdo al estudio cualitativo, tutores y estudiantes declararon que aumentó la motivación por aprender el inglés como lengua extranjera. La motivación se ve reforzada por el desarrollo de actividades que son del gusto personal de los estudiantes en la lengua meta.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137367
https://doi.org/10.35537/10915/137367
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137367
https://doi.org/10.35537/10915/137367
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616226830024704
score 13.070432