El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano : Prospectivas para el Gran La Plata
- Autores
- Cola, Cristian Agustín
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Karol, Jorge Leonardo
Aón, Laura (asesora)
Martini, Irene - Descripción
- La presente tesis doctoral aborda el tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público y el desarrollo urbano para el Gran La Plata en 2013-2014, con prospectivas para el año 2030. Mediante la construcción de escenarios analítico-empíricos se busca generar pautas de planificación de la movilidad urbana desde criterios que integren la planificación de los usos de suelo y la del transporte. Se le otorga centralidad en el análisis al tiempo de viaje en transporte público por estar vinculado con problemáticas importantes que hacen al tema en cuestión, entre ellas la congestión vehicular, el incremento de las distancias de viaje, la adecuación de las infraestructuras, las distancias a la red de transporte público y sus frecuencias, la cobertura territorial del sistema y la accesibilidad de la población. Para ello se realiza un análisis histórico del desarrollo urbano territorial del caso de estudio, focalizando en 2013-2014 con cuatro dimensiones: espacial, en el cual se aborda la ocupación del suelo y la movilidad; social donde se analiza la cobertura del transporte público para los sectores de mayor dependencia del servicio; la económica que se estudia los costos de la expansión urbana y se comparan con índices salariales del INDEC; y finalmente la ambiental donde se evalúa al sistema de transporte desde el consumo de energía y emisiones contaminantes. Para la construcción de los datos correspondientes a dichas dimensiones se utilizan datos censales y de diversas fuentes estadísticas, así como una novedosa encuesta web, complementada con muestras en polos atractores de viaje. También se estudian las lógicas moldeadas históricamente y las particularidades de algunos de los actores involucrados en el transporte público del periodo de estudio, con una entrevista al director de transporte y talleres participativos con choferes. Seguidamente se proyecta una evolución tendencial del sistema y se construyen escenarios alternativos que contienen propuestas de reducción de tiempos de viaje en transporte público en tres periodos de aplicación y alcance. A corto plazo con medidas que incrementen la velocidad operativa el sistema. A mediano plazo a partir de una política de suelo activa con el objetivo de orientar el crecimiento urbano densificando sobre corredores de transporte público que permitan incrementar el uso de este sistema por sobre el automóvil. Y a largo plazo, que consiste en la reducción de modos motorizados a partir de la descentralización de actividades de servicio, como centros de salud, educación y compras/trámites. A partir de estas propuestas, se evalúan pautas de gestión que involucren a los actores intervinientes que permitan acercarse al modelo deseado. La construcción y ensayo de escenarios integrados de transporte público masivo y usos y producción del suelo planteado en el presente trabajo permitieron generar argumentos sobre la implementación de las diversas medidas de mejoramiento y, a la vez, generar un insumo de utilidad para la planificación. Asimismo, se ha podido corroborar que la metodología propuesta y el esquema de abordaje lograron, ante un objeto de estudio complejo, responder satisfactoriamente a los objetivos planteados al inicio del mismo.
Doctor en Arquitectura
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Urbanismo
transporte público
desarrollo urbano
planificación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76084
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_db5205ba52f6f09eeee9ec425edfd035 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76084 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano : Prospectivas para el Gran La PlataCola, Cristian AgustínUrbanismotransporte públicodesarrollo urbanoplanificaciónLa presente tesis doctoral aborda el tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público y el desarrollo urbano para el Gran La Plata en 2013-2014, con prospectivas para el año 2030. Mediante la construcción de escenarios analítico-empíricos se busca generar pautas de planificación de la movilidad urbana desde criterios que integren la planificación de los usos de suelo y la del transporte. Se le otorga centralidad en el análisis al tiempo de viaje en transporte público por estar vinculado con problemáticas importantes que hacen al tema en cuestión, entre ellas la congestión vehicular, el incremento de las distancias de viaje, la adecuación de las infraestructuras, las distancias a la red de transporte público y sus frecuencias, la cobertura territorial del sistema y la accesibilidad de la población. Para ello se realiza un análisis histórico del desarrollo urbano territorial del caso de estudio, focalizando en 2013-2014 con cuatro dimensiones: espacial, en el cual se aborda la ocupación del suelo y la movilidad; social donde se analiza la cobertura del transporte público para los sectores de mayor dependencia del servicio; la económica que se estudia los costos de la expansión urbana y se comparan con índices salariales del INDEC; y finalmente la ambiental donde se evalúa al sistema de transporte desde el consumo de energía y emisiones contaminantes. Para la construcción de los datos correspondientes a dichas dimensiones se utilizan datos censales y de diversas fuentes estadísticas, así como una novedosa encuesta web, complementada con muestras en polos atractores de viaje. También se estudian las lógicas moldeadas históricamente y las particularidades de algunos de los actores involucrados en el transporte público del periodo de estudio, con una entrevista al director de transporte y talleres participativos con choferes. Seguidamente se proyecta una evolución tendencial del sistema y se construyen escenarios alternativos que contienen propuestas de reducción de tiempos de viaje en transporte público en tres periodos de aplicación y alcance. A corto plazo con medidas que incrementen la velocidad operativa el sistema. A mediano plazo a partir de una política de suelo activa con el objetivo de orientar el crecimiento urbano densificando sobre corredores de transporte público que permitan incrementar el uso de este sistema por sobre el automóvil. Y a largo plazo, que consiste en la reducción de modos motorizados a partir de la descentralización de actividades de servicio, como centros de salud, educación y compras/trámites. A partir de estas propuestas, se evalúan pautas de gestión que involucren a los actores intervinientes que permitan acercarse al modelo deseado. La construcción y ensayo de escenarios integrados de transporte público masivo y usos y producción del suelo planteado en el presente trabajo permitieron generar argumentos sobre la implementación de las diversas medidas de mejoramiento y, a la vez, generar un insumo de utilidad para la planificación. Asimismo, se ha podido corroborar que la metodología propuesta y el esquema de abordaje lograron, ante un objeto de estudio complejo, responder satisfactoriamente a los objetivos planteados al inicio del mismo.Doctor en ArquitecturaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoKarol, Jorge LeonardoAón, Laura (asesora)Martini, Irene2019-03-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76084https://doi.org/10.35537/10915/76084spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:05:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76084Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:05:16.717SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano : Prospectivas para el Gran La Plata |
title |
El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano : Prospectivas para el Gran La Plata |
spellingShingle |
El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano : Prospectivas para el Gran La Plata Cola, Cristian Agustín Urbanismo transporte público desarrollo urbano planificación |
title_short |
El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano : Prospectivas para el Gran La Plata |
title_full |
El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano : Prospectivas para el Gran La Plata |
title_fullStr |
El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano : Prospectivas para el Gran La Plata |
title_full_unstemmed |
El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano : Prospectivas para el Gran La Plata |
title_sort |
El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano : Prospectivas para el Gran La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cola, Cristian Agustín |
author |
Cola, Cristian Agustín |
author_facet |
Cola, Cristian Agustín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Karol, Jorge Leonardo Aón, Laura (asesora) Martini, Irene |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Urbanismo transporte público desarrollo urbano planificación |
topic |
Urbanismo transporte público desarrollo urbano planificación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis doctoral aborda el tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público y el desarrollo urbano para el Gran La Plata en 2013-2014, con prospectivas para el año 2030. Mediante la construcción de escenarios analítico-empíricos se busca generar pautas de planificación de la movilidad urbana desde criterios que integren la planificación de los usos de suelo y la del transporte. Se le otorga centralidad en el análisis al tiempo de viaje en transporte público por estar vinculado con problemáticas importantes que hacen al tema en cuestión, entre ellas la congestión vehicular, el incremento de las distancias de viaje, la adecuación de las infraestructuras, las distancias a la red de transporte público y sus frecuencias, la cobertura territorial del sistema y la accesibilidad de la población. Para ello se realiza un análisis histórico del desarrollo urbano territorial del caso de estudio, focalizando en 2013-2014 con cuatro dimensiones: espacial, en el cual se aborda la ocupación del suelo y la movilidad; social donde se analiza la cobertura del transporte público para los sectores de mayor dependencia del servicio; la económica que se estudia los costos de la expansión urbana y se comparan con índices salariales del INDEC; y finalmente la ambiental donde se evalúa al sistema de transporte desde el consumo de energía y emisiones contaminantes. Para la construcción de los datos correspondientes a dichas dimensiones se utilizan datos censales y de diversas fuentes estadísticas, así como una novedosa encuesta web, complementada con muestras en polos atractores de viaje. También se estudian las lógicas moldeadas históricamente y las particularidades de algunos de los actores involucrados en el transporte público del periodo de estudio, con una entrevista al director de transporte y talleres participativos con choferes. Seguidamente se proyecta una evolución tendencial del sistema y se construyen escenarios alternativos que contienen propuestas de reducción de tiempos de viaje en transporte público en tres periodos de aplicación y alcance. A corto plazo con medidas que incrementen la velocidad operativa el sistema. A mediano plazo a partir de una política de suelo activa con el objetivo de orientar el crecimiento urbano densificando sobre corredores de transporte público que permitan incrementar el uso de este sistema por sobre el automóvil. Y a largo plazo, que consiste en la reducción de modos motorizados a partir de la descentralización de actividades de servicio, como centros de salud, educación y compras/trámites. A partir de estas propuestas, se evalúan pautas de gestión que involucren a los actores intervinientes que permitan acercarse al modelo deseado. La construcción y ensayo de escenarios integrados de transporte público masivo y usos y producción del suelo planteado en el presente trabajo permitieron generar argumentos sobre la implementación de las diversas medidas de mejoramiento y, a la vez, generar un insumo de utilidad para la planificación. Asimismo, se ha podido corroborar que la metodología propuesta y el esquema de abordaje lograron, ante un objeto de estudio complejo, responder satisfactoriamente a los objetivos planteados al inicio del mismo. Doctor en Arquitectura Universidad Nacional de La Plata Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
La presente tesis doctoral aborda el tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público y el desarrollo urbano para el Gran La Plata en 2013-2014, con prospectivas para el año 2030. Mediante la construcción de escenarios analítico-empíricos se busca generar pautas de planificación de la movilidad urbana desde criterios que integren la planificación de los usos de suelo y la del transporte. Se le otorga centralidad en el análisis al tiempo de viaje en transporte público por estar vinculado con problemáticas importantes que hacen al tema en cuestión, entre ellas la congestión vehicular, el incremento de las distancias de viaje, la adecuación de las infraestructuras, las distancias a la red de transporte público y sus frecuencias, la cobertura territorial del sistema y la accesibilidad de la población. Para ello se realiza un análisis histórico del desarrollo urbano territorial del caso de estudio, focalizando en 2013-2014 con cuatro dimensiones: espacial, en el cual se aborda la ocupación del suelo y la movilidad; social donde se analiza la cobertura del transporte público para los sectores de mayor dependencia del servicio; la económica que se estudia los costos de la expansión urbana y se comparan con índices salariales del INDEC; y finalmente la ambiental donde se evalúa al sistema de transporte desde el consumo de energía y emisiones contaminantes. Para la construcción de los datos correspondientes a dichas dimensiones se utilizan datos censales y de diversas fuentes estadísticas, así como una novedosa encuesta web, complementada con muestras en polos atractores de viaje. También se estudian las lógicas moldeadas históricamente y las particularidades de algunos de los actores involucrados en el transporte público del periodo de estudio, con una entrevista al director de transporte y talleres participativos con choferes. Seguidamente se proyecta una evolución tendencial del sistema y se construyen escenarios alternativos que contienen propuestas de reducción de tiempos de viaje en transporte público en tres periodos de aplicación y alcance. A corto plazo con medidas que incrementen la velocidad operativa el sistema. A mediano plazo a partir de una política de suelo activa con el objetivo de orientar el crecimiento urbano densificando sobre corredores de transporte público que permitan incrementar el uso de este sistema por sobre el automóvil. Y a largo plazo, que consiste en la reducción de modos motorizados a partir de la descentralización de actividades de servicio, como centros de salud, educación y compras/trámites. A partir de estas propuestas, se evalúan pautas de gestión que involucren a los actores intervinientes que permitan acercarse al modelo deseado. La construcción y ensayo de escenarios integrados de transporte público masivo y usos y producción del suelo planteado en el presente trabajo permitieron generar argumentos sobre la implementación de las diversas medidas de mejoramiento y, a la vez, generar un insumo de utilidad para la planificación. Asimismo, se ha podido corroborar que la metodología propuesta y el esquema de abordaje lograron, ante un objeto de estudio complejo, responder satisfactoriamente a los objetivos planteados al inicio del mismo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76084 https://doi.org/10.35537/10915/76084 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76084 https://doi.org/10.35537/10915/76084 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064107283808256 |
score |
13.22299 |