El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano. Prospectivas para el Gran La Plata

Autores
Cola, Cristian Carlos Agustin
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Karol, Jorge Leonardo
Martini, Irene
Descripción
La presente tesis doctoral aborda el tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público y el desarrollo urbano para el Gran La Plata en 2013-2014, con prospectivas para el año 2030. Mediante la construcción de escenarios analítico-empíricos se busca generar pautas de planificación de la movilidad urbana desde criterios que integren la planificación de los usos de suelo y la del transporte. Se le otorga centralidad en el análisis al tiempo de viaje en transporte público por estar vinculado con problemáticas importantes que hacen al tema en cuestión, entre ellas la congestión vehicular, el incremento de las distancias de viaje, la adecuación de las infraestructuras, las distancias a la red de transporte público y sus frecuencias, la cobertura territorial del sistema y la accesibilidad de la población.Para ello se realiza un análisis histórico del desarrollo urbano territorial del caso de estudio, focalizando en 2013-2014 con cuatro dimensiones: espacial, en el cual se aborda la ocupación del suelo y la movilidad; social donde se analiza la cobertura del transporte público para los sectores de mayor dependencia del servicio; la económica que se estudia los costos de la expansión urbana y se comparan con índices salariales del INDEC; y finalmente la ambiental donde se evalúa al sistema de transporte desde el consumo de energía y emisiones contaminantes. Para la construcción de los datos correspondientes a dichas dimensiones se utilizan datos censales y de diversas fuentes estadísticas, así como una novedosa encuesta web, complementada con muestras en polos atractores de viaje. También se estudian las lógicas moldeadas históricamente y las particularidades de algunos de los actores involucrados en el transporte público del periodo de estudio, con una entrevista al director de transporte y talleres participativos con choferes.Seguidamente se proyecta una evolución tendencial del sistema y se construyen escenarios alternativos que contienen propuestas de reducción de tiempos de viaje en transporte público en tres periodos de aplicación y alcance. A corto plazo con medidas que incrementen la velocidad operativa el sistema. A mediano plazo a partir de una política de suelo activa con el objetivo de orientar el crecimiento urbano densificando sobre corredores de transporte público que permitan incrementar el uso de este sistema por sobre el automóvil. Y a largo plazo, que consiste en la reducción de modos motorizados a partir de la descentralización de actividades de servicio, como centros de salud, educación y compras/trámites. A partir de estas propuestas, se evalúan pautas de gestión que involucren a los actores intervinientes que permitan acercarse al modelo deseado.La construcción y ensayo de escenarios integrados de transporte público masivo y usos y producción del suelo planteado en el presente trabajo permitieron generar argumentos sobre la implementación de las diversas medidas de mejoramiento y, a la vez, generar un insumo de utilidad para la planificación. Asimismo, se ha podido corroborar que la metodología propuesta y el esquema de abordaje lograron, ante un objeto de estudio complejo, responder satisfactoriamente a los objetivos planteados al inicio del mismo.
This doctoral thesis considers travel duration as a critical variable for integrating the planning of both public transportation and urban development for Greater La Plata in 2013-2014, including also linear projections and alternative scenarios towards 2030. By means of these analytical-empirical scenarios, this thesis aims to generate planning guidelines for urban mobility by means of integrating land uses and transportation planning. The analysis of travel duration in public transportation is a key issue because of its connections to the understanding of vehicular congestions, increase of travel distances, adequacy of infrastructures, distances to the public transport corridors and networks, transport frequencies, territorial coverage of transport systems and differential social accessibility. To this end, a historical analysis of the territorial urban development of Greater La Plata is carried out, focusing on four dimensions: spatial, addressing land occupation and mobility; social, analyzing the coverage of public transport for social groups with higher dependence on the service; economic, studying urban expansion costs and its comparison with wage indexes and, finally, environmental, evaluating energy consumption and GHG emissions produced by transport system. Besides population, households and housing censuses and other various official data sources, the thesis also makes the most of a new web survey, complemented with travelers’ samples extracted at travel attraction nodes. We also study historical rationalities and distinctive singularities of some key actors involved in public transportation during the analyzed period, by interviewing a former Transportation Director and conducting participatory workshops with bus drivers. Subsequently, a system’s linear evolution is projected and alternative scenarios are constructed, developing proposals for reducing travel durations in public transport, in three application scopes and ranges: measures that increase the operating speed of the system are proposed for the short term; active land use and urban growth orientation policies by densifying public transport corridors in order to increase the use of this system over the automobile, in the medium term; finally, reducing the need to use motorized mobility modes through an active decentralization of service activities - such as health centers, education and regular purchases - in the long term. Based on these proposals, management guidelines are evaluated that involve the intervening actors and foster progressive approximations towards the desired model. The construction and testing of these scenarios that integrate massive public transportation and land use and production patterns enabled us to elaborate arguments concerning the actual implementation of the various improvement measures and, at the same time, generating useful input for urban planning. We could also confirm that the proposed methodological approach to this highly complex system achieved a satisfactory response in terms of the initial objectives.
Fil: Cola, Cristian Carlos Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Materia
Transporte
Planificacion
Tiempo de Viaje
Usos de Suelo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80363

id CONICETDig_639884c1d0a48abb6251fb8629dcc376
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80363
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano. Prospectivas para el Gran La PlataTravel duration as a critical variable for integrating massive public transportation and urban development planning. Projections for greater La PlataCola, Cristian Carlos AgustinTransportePlanificacionTiempo de ViajeUsos de SueloLa presente tesis doctoral aborda el tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público y el desarrollo urbano para el Gran La Plata en 2013-2014, con prospectivas para el año 2030. Mediante la construcción de escenarios analítico-empíricos se busca generar pautas de planificación de la movilidad urbana desde criterios que integren la planificación de los usos de suelo y la del transporte. Se le otorga centralidad en el análisis al tiempo de viaje en transporte público por estar vinculado con problemáticas importantes que hacen al tema en cuestión, entre ellas la congestión vehicular, el incremento de las distancias de viaje, la adecuación de las infraestructuras, las distancias a la red de transporte público y sus frecuencias, la cobertura territorial del sistema y la accesibilidad de la población.Para ello se realiza un análisis histórico del desarrollo urbano territorial del caso de estudio, focalizando en 2013-2014 con cuatro dimensiones: espacial, en el cual se aborda la ocupación del suelo y la movilidad; social donde se analiza la cobertura del transporte público para los sectores de mayor dependencia del servicio; la económica que se estudia los costos de la expansión urbana y se comparan con índices salariales del INDEC; y finalmente la ambiental donde se evalúa al sistema de transporte desde el consumo de energía y emisiones contaminantes. Para la construcción de los datos correspondientes a dichas dimensiones se utilizan datos censales y de diversas fuentes estadísticas, así como una novedosa encuesta web, complementada con muestras en polos atractores de viaje. También se estudian las lógicas moldeadas históricamente y las particularidades de algunos de los actores involucrados en el transporte público del periodo de estudio, con una entrevista al director de transporte y talleres participativos con choferes.Seguidamente se proyecta una evolución tendencial del sistema y se construyen escenarios alternativos que contienen propuestas de reducción de tiempos de viaje en transporte público en tres periodos de aplicación y alcance. A corto plazo con medidas que incrementen la velocidad operativa el sistema. A mediano plazo a partir de una política de suelo activa con el objetivo de orientar el crecimiento urbano densificando sobre corredores de transporte público que permitan incrementar el uso de este sistema por sobre el automóvil. Y a largo plazo, que consiste en la reducción de modos motorizados a partir de la descentralización de actividades de servicio, como centros de salud, educación y compras/trámites. A partir de estas propuestas, se evalúan pautas de gestión que involucren a los actores intervinientes que permitan acercarse al modelo deseado.La construcción y ensayo de escenarios integrados de transporte público masivo y usos y producción del suelo planteado en el presente trabajo permitieron generar argumentos sobre la implementación de las diversas medidas de mejoramiento y, a la vez, generar un insumo de utilidad para la planificación. Asimismo, se ha podido corroborar que la metodología propuesta y el esquema de abordaje lograron, ante un objeto de estudio complejo, responder satisfactoriamente a los objetivos planteados al inicio del mismo.This doctoral thesis considers travel duration as a critical variable for integrating the planning of both public transportation and urban development for Greater La Plata in 2013-2014, including also linear projections and alternative scenarios towards 2030. By means of these analytical-empirical scenarios, this thesis aims to generate planning guidelines for urban mobility by means of integrating land uses and transportation planning. The analysis of travel duration in public transportation is a key issue because of its connections to the understanding of vehicular congestions, increase of travel distances, adequacy of infrastructures, distances to the public transport corridors and networks, transport frequencies, territorial coverage of transport systems and differential social accessibility. To this end, a historical analysis of the territorial urban development of Greater La Plata is carried out, focusing on four dimensions: spatial, addressing land occupation and mobility; social, analyzing the coverage of public transport for social groups with higher dependence on the service; economic, studying urban expansion costs and its comparison with wage indexes and, finally, environmental, evaluating energy consumption and GHG emissions produced by transport system. Besides population, households and housing censuses and other various official data sources, the thesis also makes the most of a new web survey, complemented with travelers’ samples extracted at travel attraction nodes. We also study historical rationalities and distinctive singularities of some key actors involved in public transportation during the analyzed period, by interviewing a former Transportation Director and conducting participatory workshops with bus drivers. Subsequently, a system’s linear evolution is projected and alternative scenarios are constructed, developing proposals for reducing travel durations in public transport, in three application scopes and ranges: measures that increase the operating speed of the system are proposed for the short term; active land use and urban growth orientation policies by densifying public transport corridors in order to increase the use of this system over the automobile, in the medium term; finally, reducing the need to use motorized mobility modes through an active decentralization of service activities - such as health centers, education and regular purchases - in the long term. Based on these proposals, management guidelines are evaluated that involve the intervening actors and foster progressive approximations towards the desired model. The construction and testing of these scenarios that integrate massive public transportation and land use and production patterns enabled us to elaborate arguments concerning the actual implementation of the various improvement measures and, at the same time, generating useful input for urban planning. We could also confirm that the proposed methodological approach to this highly complex system achieved a satisfactory response in terms of the initial objectives.Fil: Cola, Cristian Carlos Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaKarol, Jorge LeonardoMartini, Irene2019-03-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80363Cola, Cristian Carlos Agustin; Karol, Jorge Leonardo; Martini, Irene; El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano. Prospectivas para el Gran La Plata; 29-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76084info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:33:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80363instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:33:00.903CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano. Prospectivas para el Gran La Plata
Travel duration as a critical variable for integrating massive public transportation and urban development planning. Projections for greater La Plata
title El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano. Prospectivas para el Gran La Plata
spellingShingle El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano. Prospectivas para el Gran La Plata
Cola, Cristian Carlos Agustin
Transporte
Planificacion
Tiempo de Viaje
Usos de Suelo
title_short El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano. Prospectivas para el Gran La Plata
title_full El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano. Prospectivas para el Gran La Plata
title_fullStr El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano. Prospectivas para el Gran La Plata
title_full_unstemmed El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano. Prospectivas para el Gran La Plata
title_sort El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano. Prospectivas para el Gran La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Cola, Cristian Carlos Agustin
author Cola, Cristian Carlos Agustin
author_facet Cola, Cristian Carlos Agustin
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Karol, Jorge Leonardo
Martini, Irene
dc.subject.none.fl_str_mv Transporte
Planificacion
Tiempo de Viaje
Usos de Suelo
topic Transporte
Planificacion
Tiempo de Viaje
Usos de Suelo
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis doctoral aborda el tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público y el desarrollo urbano para el Gran La Plata en 2013-2014, con prospectivas para el año 2030. Mediante la construcción de escenarios analítico-empíricos se busca generar pautas de planificación de la movilidad urbana desde criterios que integren la planificación de los usos de suelo y la del transporte. Se le otorga centralidad en el análisis al tiempo de viaje en transporte público por estar vinculado con problemáticas importantes que hacen al tema en cuestión, entre ellas la congestión vehicular, el incremento de las distancias de viaje, la adecuación de las infraestructuras, las distancias a la red de transporte público y sus frecuencias, la cobertura territorial del sistema y la accesibilidad de la población.Para ello se realiza un análisis histórico del desarrollo urbano territorial del caso de estudio, focalizando en 2013-2014 con cuatro dimensiones: espacial, en el cual se aborda la ocupación del suelo y la movilidad; social donde se analiza la cobertura del transporte público para los sectores de mayor dependencia del servicio; la económica que se estudia los costos de la expansión urbana y se comparan con índices salariales del INDEC; y finalmente la ambiental donde se evalúa al sistema de transporte desde el consumo de energía y emisiones contaminantes. Para la construcción de los datos correspondientes a dichas dimensiones se utilizan datos censales y de diversas fuentes estadísticas, así como una novedosa encuesta web, complementada con muestras en polos atractores de viaje. También se estudian las lógicas moldeadas históricamente y las particularidades de algunos de los actores involucrados en el transporte público del periodo de estudio, con una entrevista al director de transporte y talleres participativos con choferes.Seguidamente se proyecta una evolución tendencial del sistema y se construyen escenarios alternativos que contienen propuestas de reducción de tiempos de viaje en transporte público en tres periodos de aplicación y alcance. A corto plazo con medidas que incrementen la velocidad operativa el sistema. A mediano plazo a partir de una política de suelo activa con el objetivo de orientar el crecimiento urbano densificando sobre corredores de transporte público que permitan incrementar el uso de este sistema por sobre el automóvil. Y a largo plazo, que consiste en la reducción de modos motorizados a partir de la descentralización de actividades de servicio, como centros de salud, educación y compras/trámites. A partir de estas propuestas, se evalúan pautas de gestión que involucren a los actores intervinientes que permitan acercarse al modelo deseado.La construcción y ensayo de escenarios integrados de transporte público masivo y usos y producción del suelo planteado en el presente trabajo permitieron generar argumentos sobre la implementación de las diversas medidas de mejoramiento y, a la vez, generar un insumo de utilidad para la planificación. Asimismo, se ha podido corroborar que la metodología propuesta y el esquema de abordaje lograron, ante un objeto de estudio complejo, responder satisfactoriamente a los objetivos planteados al inicio del mismo.
This doctoral thesis considers travel duration as a critical variable for integrating the planning of both public transportation and urban development for Greater La Plata in 2013-2014, including also linear projections and alternative scenarios towards 2030. By means of these analytical-empirical scenarios, this thesis aims to generate planning guidelines for urban mobility by means of integrating land uses and transportation planning. The analysis of travel duration in public transportation is a key issue because of its connections to the understanding of vehicular congestions, increase of travel distances, adequacy of infrastructures, distances to the public transport corridors and networks, transport frequencies, territorial coverage of transport systems and differential social accessibility. To this end, a historical analysis of the territorial urban development of Greater La Plata is carried out, focusing on four dimensions: spatial, addressing land occupation and mobility; social, analyzing the coverage of public transport for social groups with higher dependence on the service; economic, studying urban expansion costs and its comparison with wage indexes and, finally, environmental, evaluating energy consumption and GHG emissions produced by transport system. Besides population, households and housing censuses and other various official data sources, the thesis also makes the most of a new web survey, complemented with travelers’ samples extracted at travel attraction nodes. We also study historical rationalities and distinctive singularities of some key actors involved in public transportation during the analyzed period, by interviewing a former Transportation Director and conducting participatory workshops with bus drivers. Subsequently, a system’s linear evolution is projected and alternative scenarios are constructed, developing proposals for reducing travel durations in public transport, in three application scopes and ranges: measures that increase the operating speed of the system are proposed for the short term; active land use and urban growth orientation policies by densifying public transport corridors in order to increase the use of this system over the automobile, in the medium term; finally, reducing the need to use motorized mobility modes through an active decentralization of service activities - such as health centers, education and regular purchases - in the long term. Based on these proposals, management guidelines are evaluated that involve the intervening actors and foster progressive approximations towards the desired model. The construction and testing of these scenarios that integrate massive public transportation and land use and production patterns enabled us to elaborate arguments concerning the actual implementation of the various improvement measures and, at the same time, generating useful input for urban planning. We could also confirm that the proposed methodological approach to this highly complex system achieved a satisfactory response in terms of the initial objectives.
Fil: Cola, Cristian Carlos Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
description La presente tesis doctoral aborda el tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público y el desarrollo urbano para el Gran La Plata en 2013-2014, con prospectivas para el año 2030. Mediante la construcción de escenarios analítico-empíricos se busca generar pautas de planificación de la movilidad urbana desde criterios que integren la planificación de los usos de suelo y la del transporte. Se le otorga centralidad en el análisis al tiempo de viaje en transporte público por estar vinculado con problemáticas importantes que hacen al tema en cuestión, entre ellas la congestión vehicular, el incremento de las distancias de viaje, la adecuación de las infraestructuras, las distancias a la red de transporte público y sus frecuencias, la cobertura territorial del sistema y la accesibilidad de la población.Para ello se realiza un análisis histórico del desarrollo urbano territorial del caso de estudio, focalizando en 2013-2014 con cuatro dimensiones: espacial, en el cual se aborda la ocupación del suelo y la movilidad; social donde se analiza la cobertura del transporte público para los sectores de mayor dependencia del servicio; la económica que se estudia los costos de la expansión urbana y se comparan con índices salariales del INDEC; y finalmente la ambiental donde se evalúa al sistema de transporte desde el consumo de energía y emisiones contaminantes. Para la construcción de los datos correspondientes a dichas dimensiones se utilizan datos censales y de diversas fuentes estadísticas, así como una novedosa encuesta web, complementada con muestras en polos atractores de viaje. También se estudian las lógicas moldeadas históricamente y las particularidades de algunos de los actores involucrados en el transporte público del periodo de estudio, con una entrevista al director de transporte y talleres participativos con choferes.Seguidamente se proyecta una evolución tendencial del sistema y se construyen escenarios alternativos que contienen propuestas de reducción de tiempos de viaje en transporte público en tres periodos de aplicación y alcance. A corto plazo con medidas que incrementen la velocidad operativa el sistema. A mediano plazo a partir de una política de suelo activa con el objetivo de orientar el crecimiento urbano densificando sobre corredores de transporte público que permitan incrementar el uso de este sistema por sobre el automóvil. Y a largo plazo, que consiste en la reducción de modos motorizados a partir de la descentralización de actividades de servicio, como centros de salud, educación y compras/trámites. A partir de estas propuestas, se evalúan pautas de gestión que involucren a los actores intervinientes que permitan acercarse al modelo deseado.La construcción y ensayo de escenarios integrados de transporte público masivo y usos y producción del suelo planteado en el presente trabajo permitieron generar argumentos sobre la implementación de las diversas medidas de mejoramiento y, a la vez, generar un insumo de utilidad para la planificación. Asimismo, se ha podido corroborar que la metodología propuesta y el esquema de abordaje lograron, ante un objeto de estudio complejo, responder satisfactoriamente a los objetivos planteados al inicio del mismo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80363
Cola, Cristian Carlos Agustin; Karol, Jorge Leonardo; Martini, Irene; El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano. Prospectivas para el Gran La Plata; 29-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80363
identifier_str_mv Cola, Cristian Carlos Agustin; Karol, Jorge Leonardo; Martini, Irene; El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano. Prospectivas para el Gran La Plata; 29-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76084
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083460991549440
score 13.22299