La militarización de las fuerzas de seguridad en democracia y los derechos humanos
- Autores
- Azar, Indiana Rocío; Tognelli, Florencia N.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- “No voy a aceptar que nadie desangre a Colombia” (Duque, citado en Martínez Ahrens, 2021). Esas son las palabras que pronunció el actual presidente de Colombia, Iván Duque, en una entrevista que le realizó el diario El País, publicada el 31 de mayo de este año que corre. La frase de Duque cobra particular relevancia en el contexto colombiano dadas las altas tasas de violencia institucional que azotan al país actualmente y que, no obstante, recuerda también a la violencia constante que se ha vivido en Colombia desde la década del sesenta con el surgimiento de las FARC y otros organismos paramilitares (CIDOB, s/f). Los períodos de lucha constante, y el desafío presentado a las Fuerzas de Seguridad y a las Fuerzas Armadas del país, llevaron a un proceso de militarización de las mismas. No obstante, tras la firma de los acuerdos de paz en el 2016 con las FARC, las Fuerzas de Seguridad no han visto modificaciones en su regulación, por lo que la ley aún les permite reprimir y detener a ciudadanos que sean considerados sospechosos. No es de sorprender, entonces, que durante las manifestaciones, iniciadas el 28 de abril de 2021, en reclamo por la Reforma Tributaria, las FFSS reprimieran a los manifestantes, dejando un saldo de, a priori, 55 muertos y más de 2000 heridos. Un proceso similar puede observarse en México que ha tenido que enfrentarse al crecimiento del narcotráfico, y avasallamiento de la estructura estatal, durante años. El personal militar en las calles fue en aumento para llevar a cabo la “Guerra contra las Drogas”. Sin embargo, siguiendo el informe de Data Cívica, puede observarse que “el despliegue militar no ha cumplido con la promesa más importante de todas: la reducción de la violencia criminal.” (Data Cívica, EQUIS Justicia para las Mujeres e Intersecta Organización para la Equidad, 2020). ¿Qué ocurre, entonces, cuando las Fuerzas de Seguridad están entrenadas para disparar contra su propio pueblo?
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Derechos Humanos
Colombia
México
Militarización
Fuerzas de seguridad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137952
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d996f19eec755f7a81a58a11f5683971 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137952 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La militarización de las fuerzas de seguridad en democracia y los derechos humanosAzar, Indiana RocíoTognelli, Florencia N.Derechos HumanosColombiaMéxicoMilitarizaciónFuerzas de seguridad“No voy a aceptar que nadie desangre a Colombia” (Duque, citado en Martínez Ahrens, 2021). Esas son las palabras que pronunció el actual presidente de Colombia, Iván Duque, en una entrevista que le realizó el diario El País, publicada el 31 de mayo de este año que corre. La frase de Duque cobra particular relevancia en el contexto colombiano dadas las altas tasas de violencia institucional que azotan al país actualmente y que, no obstante, recuerda también a la violencia constante que se ha vivido en Colombia desde la década del sesenta con el surgimiento de las FARC y otros organismos paramilitares (CIDOB, s/f). Los períodos de lucha constante, y el desafío presentado a las Fuerzas de Seguridad y a las Fuerzas Armadas del país, llevaron a un proceso de militarización de las mismas. No obstante, tras la firma de los acuerdos de paz en el 2016 con las FARC, las Fuerzas de Seguridad no han visto modificaciones en su regulación, por lo que la ley aún les permite reprimir y detener a ciudadanos que sean considerados sospechosos. No es de sorprender, entonces, que durante las manifestaciones, iniciadas el 28 de abril de 2021, en reclamo por la Reforma Tributaria, las FFSS reprimieran a los manifestantes, dejando un saldo de, a priori, 55 muertos y más de 2000 heridos. Un proceso similar puede observarse en México que ha tenido que enfrentarse al crecimiento del narcotráfico, y avasallamiento de la estructura estatal, durante años. El personal militar en las calles fue en aumento para llevar a cabo la “Guerra contra las Drogas”. Sin embargo, siguiendo el informe de Data Cívica, puede observarse que “el despliegue militar no ha cumplido con la promesa más importante de todas: la reducción de la violencia criminal.” (Data Cívica, EQUIS Justicia para las Mujeres e Intersecta Organización para la Equidad, 2020). ¿Qué ocurre, entonces, cuando las Fuerzas de Seguridad están entrenadas para disparar contra su propio pueblo?Instituto de Relaciones Internacionales2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf37-44http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137952spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137952Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:59.633SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La militarización de las fuerzas de seguridad en democracia y los derechos humanos |
title |
La militarización de las fuerzas de seguridad en democracia y los derechos humanos |
spellingShingle |
La militarización de las fuerzas de seguridad en democracia y los derechos humanos Azar, Indiana Rocío Derechos Humanos Colombia México Militarización Fuerzas de seguridad |
title_short |
La militarización de las fuerzas de seguridad en democracia y los derechos humanos |
title_full |
La militarización de las fuerzas de seguridad en democracia y los derechos humanos |
title_fullStr |
La militarización de las fuerzas de seguridad en democracia y los derechos humanos |
title_full_unstemmed |
La militarización de las fuerzas de seguridad en democracia y los derechos humanos |
title_sort |
La militarización de las fuerzas de seguridad en democracia y los derechos humanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Azar, Indiana Rocío Tognelli, Florencia N. |
author |
Azar, Indiana Rocío |
author_facet |
Azar, Indiana Rocío Tognelli, Florencia N. |
author_role |
author |
author2 |
Tognelli, Florencia N. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derechos Humanos Colombia México Militarización Fuerzas de seguridad |
topic |
Derechos Humanos Colombia México Militarización Fuerzas de seguridad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
“No voy a aceptar que nadie desangre a Colombia” (Duque, citado en Martínez Ahrens, 2021). Esas son las palabras que pronunció el actual presidente de Colombia, Iván Duque, en una entrevista que le realizó el diario El País, publicada el 31 de mayo de este año que corre. La frase de Duque cobra particular relevancia en el contexto colombiano dadas las altas tasas de violencia institucional que azotan al país actualmente y que, no obstante, recuerda también a la violencia constante que se ha vivido en Colombia desde la década del sesenta con el surgimiento de las FARC y otros organismos paramilitares (CIDOB, s/f). Los períodos de lucha constante, y el desafío presentado a las Fuerzas de Seguridad y a las Fuerzas Armadas del país, llevaron a un proceso de militarización de las mismas. No obstante, tras la firma de los acuerdos de paz en el 2016 con las FARC, las Fuerzas de Seguridad no han visto modificaciones en su regulación, por lo que la ley aún les permite reprimir y detener a ciudadanos que sean considerados sospechosos. No es de sorprender, entonces, que durante las manifestaciones, iniciadas el 28 de abril de 2021, en reclamo por la Reforma Tributaria, las FFSS reprimieran a los manifestantes, dejando un saldo de, a priori, 55 muertos y más de 2000 heridos. Un proceso similar puede observarse en México que ha tenido que enfrentarse al crecimiento del narcotráfico, y avasallamiento de la estructura estatal, durante años. El personal militar en las calles fue en aumento para llevar a cabo la “Guerra contra las Drogas”. Sin embargo, siguiendo el informe de Data Cívica, puede observarse que “el despliegue militar no ha cumplido con la promesa más importante de todas: la reducción de la violencia criminal.” (Data Cívica, EQUIS Justicia para las Mujeres e Intersecta Organización para la Equidad, 2020). ¿Qué ocurre, entonces, cuando las Fuerzas de Seguridad están entrenadas para disparar contra su propio pueblo? Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
“No voy a aceptar que nadie desangre a Colombia” (Duque, citado en Martínez Ahrens, 2021). Esas son las palabras que pronunció el actual presidente de Colombia, Iván Duque, en una entrevista que le realizó el diario El País, publicada el 31 de mayo de este año que corre. La frase de Duque cobra particular relevancia en el contexto colombiano dadas las altas tasas de violencia institucional que azotan al país actualmente y que, no obstante, recuerda también a la violencia constante que se ha vivido en Colombia desde la década del sesenta con el surgimiento de las FARC y otros organismos paramilitares (CIDOB, s/f). Los períodos de lucha constante, y el desafío presentado a las Fuerzas de Seguridad y a las Fuerzas Armadas del país, llevaron a un proceso de militarización de las mismas. No obstante, tras la firma de los acuerdos de paz en el 2016 con las FARC, las Fuerzas de Seguridad no han visto modificaciones en su regulación, por lo que la ley aún les permite reprimir y detener a ciudadanos que sean considerados sospechosos. No es de sorprender, entonces, que durante las manifestaciones, iniciadas el 28 de abril de 2021, en reclamo por la Reforma Tributaria, las FFSS reprimieran a los manifestantes, dejando un saldo de, a priori, 55 muertos y más de 2000 heridos. Un proceso similar puede observarse en México que ha tenido que enfrentarse al crecimiento del narcotráfico, y avasallamiento de la estructura estatal, durante años. El personal militar en las calles fue en aumento para llevar a cabo la “Guerra contra las Drogas”. Sin embargo, siguiendo el informe de Data Cívica, puede observarse que “el despliegue militar no ha cumplido con la promesa más importante de todas: la reducción de la violencia criminal.” (Data Cívica, EQUIS Justicia para las Mujeres e Intersecta Organización para la Equidad, 2020). ¿Qué ocurre, entonces, cuando las Fuerzas de Seguridad están entrenadas para disparar contra su propio pueblo? |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137952 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137952 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 37-44 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616228844339200 |
score |
13.070432 |