''Al resguardo de la seguridad nacional'': Criminalización y militarización de la frontera La Quiaca (Argentina) - Villazón (Bolivia)

Autores
Lopez, Andrea Noelia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos 30 años, se desarrolló en buena parte de Latinoamérica, con diversos momentos de surgimiento, ritmos e intensidades en los distintos contextos, un giro punitivo (Hallsworth 2006 y Garland 2005). Hablamos de un crecimiento generalizado de políticas penales basadas en estrategias excluyentes y estigmatizadoras que apuntaron a anclar la multiplicación de estereotipos de alteridad radical y profundizar movimientos sociales y políticos ligados a la vigilancia. El presente trabajo esta contextualizado en la frontera argentino-boliviana en el límite La Quiaca-Villazón, y tiene como objetivo reflexionar sobre diferentes procesos que tuvieron lugar en estos espacios y que modificaron la vida de las y los pobladores de la zona. Específicamente, nos referiremos a las trasformaciones que enfrentan las mujeres bagayeras, mujeres que trabajan cruzando mercadería desde Bolivia hasta Argentina por circuitos que evitan el control aduanero y de gendarmería. Para ello, trabajamos con un método de investigación abierto (Guber 2014) que consistió, principalmente, en reflexiones del estar allí, en ambas ciudades fronterizas, fundamentalmente en cada uno de los espacios que requiere la presencia de las mujeres para completar su trabajo, a fin de dar cuenta de cómo la criminalización, ficcionalización y militarización de estos espacios agudizó la crudeza y conflictividad (físicas y simbólicas) de las fronteras y de su “atravesamiento”.
Fil: Lopez, Andrea Noelia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Materia
SEGURIDAD NACIONAL
CRIMINALIZACIÓN
MILITARIZACIÓN
FRONTERAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153472

id CONICETDig_dfaff9a0ecc5217d24b67b0eafe2cb82
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153472
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ''Al resguardo de la seguridad nacional'': Criminalización y militarización de la frontera La Quiaca (Argentina) - Villazón (Bolivia)Lopez, Andrea NoeliaSEGURIDAD NACIONALCRIMINALIZACIÓNMILITARIZACIÓNFRONTERAShttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos 30 años, se desarrolló en buena parte de Latinoamérica, con diversos momentos de surgimiento, ritmos e intensidades en los distintos contextos, un giro punitivo (Hallsworth 2006 y Garland 2005). Hablamos de un crecimiento generalizado de políticas penales basadas en estrategias excluyentes y estigmatizadoras que apuntaron a anclar la multiplicación de estereotipos de alteridad radical y profundizar movimientos sociales y políticos ligados a la vigilancia. El presente trabajo esta contextualizado en la frontera argentino-boliviana en el límite La Quiaca-Villazón, y tiene como objetivo reflexionar sobre diferentes procesos que tuvieron lugar en estos espacios y que modificaron la vida de las y los pobladores de la zona. Específicamente, nos referiremos a las trasformaciones que enfrentan las mujeres bagayeras, mujeres que trabajan cruzando mercadería desde Bolivia hasta Argentina por circuitos que evitan el control aduanero y de gendarmería. Para ello, trabajamos con un método de investigación abierto (Guber 2014) que consistió, principalmente, en reflexiones del estar allí, en ambas ciudades fronterizas, fundamentalmente en cada uno de los espacios que requiere la presencia de las mujeres para completar su trabajo, a fin de dar cuenta de cómo la criminalización, ficcionalización y militarización de estos espacios agudizó la crudeza y conflictividad (físicas y simbólicas) de las fronteras y de su “atravesamiento”.Fil: Lopez, Andrea Noelia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaMinisterio Público de la Defensa. Defensoría General de la Nación2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153472Lopez, Andrea Noelia; ''Al resguardo de la seguridad nacional'': Criminalización y militarización de la frontera La Quiaca (Argentina) - Villazón (Bolivia); Ministerio Público de la Defensa. Defensoría General de la Nación; Revista del Ministerio Público de la defensa de la Nación; 2019; 14; 9-2019; 65-772618-4265CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mpd.gov.ar/index.php/biblioteca-mpd-n/publicaciones-seriadas/5216-revista-del-ministerio-publico-de-la-defensa-n-14info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153472instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:58.58CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ''Al resguardo de la seguridad nacional'': Criminalización y militarización de la frontera La Quiaca (Argentina) - Villazón (Bolivia)
title ''Al resguardo de la seguridad nacional'': Criminalización y militarización de la frontera La Quiaca (Argentina) - Villazón (Bolivia)
spellingShingle ''Al resguardo de la seguridad nacional'': Criminalización y militarización de la frontera La Quiaca (Argentina) - Villazón (Bolivia)
Lopez, Andrea Noelia
SEGURIDAD NACIONAL
CRIMINALIZACIÓN
MILITARIZACIÓN
FRONTERAS
title_short ''Al resguardo de la seguridad nacional'': Criminalización y militarización de la frontera La Quiaca (Argentina) - Villazón (Bolivia)
title_full ''Al resguardo de la seguridad nacional'': Criminalización y militarización de la frontera La Quiaca (Argentina) - Villazón (Bolivia)
title_fullStr ''Al resguardo de la seguridad nacional'': Criminalización y militarización de la frontera La Quiaca (Argentina) - Villazón (Bolivia)
title_full_unstemmed ''Al resguardo de la seguridad nacional'': Criminalización y militarización de la frontera La Quiaca (Argentina) - Villazón (Bolivia)
title_sort ''Al resguardo de la seguridad nacional'': Criminalización y militarización de la frontera La Quiaca (Argentina) - Villazón (Bolivia)
dc.creator.none.fl_str_mv Lopez, Andrea Noelia
author Lopez, Andrea Noelia
author_facet Lopez, Andrea Noelia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SEGURIDAD NACIONAL
CRIMINALIZACIÓN
MILITARIZACIÓN
FRONTERAS
topic SEGURIDAD NACIONAL
CRIMINALIZACIÓN
MILITARIZACIÓN
FRONTERAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos 30 años, se desarrolló en buena parte de Latinoamérica, con diversos momentos de surgimiento, ritmos e intensidades en los distintos contextos, un giro punitivo (Hallsworth 2006 y Garland 2005). Hablamos de un crecimiento generalizado de políticas penales basadas en estrategias excluyentes y estigmatizadoras que apuntaron a anclar la multiplicación de estereotipos de alteridad radical y profundizar movimientos sociales y políticos ligados a la vigilancia. El presente trabajo esta contextualizado en la frontera argentino-boliviana en el límite La Quiaca-Villazón, y tiene como objetivo reflexionar sobre diferentes procesos que tuvieron lugar en estos espacios y que modificaron la vida de las y los pobladores de la zona. Específicamente, nos referiremos a las trasformaciones que enfrentan las mujeres bagayeras, mujeres que trabajan cruzando mercadería desde Bolivia hasta Argentina por circuitos que evitan el control aduanero y de gendarmería. Para ello, trabajamos con un método de investigación abierto (Guber 2014) que consistió, principalmente, en reflexiones del estar allí, en ambas ciudades fronterizas, fundamentalmente en cada uno de los espacios que requiere la presencia de las mujeres para completar su trabajo, a fin de dar cuenta de cómo la criminalización, ficcionalización y militarización de estos espacios agudizó la crudeza y conflictividad (físicas y simbólicas) de las fronteras y de su “atravesamiento”.
Fil: Lopez, Andrea Noelia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
description En los últimos 30 años, se desarrolló en buena parte de Latinoamérica, con diversos momentos de surgimiento, ritmos e intensidades en los distintos contextos, un giro punitivo (Hallsworth 2006 y Garland 2005). Hablamos de un crecimiento generalizado de políticas penales basadas en estrategias excluyentes y estigmatizadoras que apuntaron a anclar la multiplicación de estereotipos de alteridad radical y profundizar movimientos sociales y políticos ligados a la vigilancia. El presente trabajo esta contextualizado en la frontera argentino-boliviana en el límite La Quiaca-Villazón, y tiene como objetivo reflexionar sobre diferentes procesos que tuvieron lugar en estos espacios y que modificaron la vida de las y los pobladores de la zona. Específicamente, nos referiremos a las trasformaciones que enfrentan las mujeres bagayeras, mujeres que trabajan cruzando mercadería desde Bolivia hasta Argentina por circuitos que evitan el control aduanero y de gendarmería. Para ello, trabajamos con un método de investigación abierto (Guber 2014) que consistió, principalmente, en reflexiones del estar allí, en ambas ciudades fronterizas, fundamentalmente en cada uno de los espacios que requiere la presencia de las mujeres para completar su trabajo, a fin de dar cuenta de cómo la criminalización, ficcionalización y militarización de estos espacios agudizó la crudeza y conflictividad (físicas y simbólicas) de las fronteras y de su “atravesamiento”.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153472
Lopez, Andrea Noelia; ''Al resguardo de la seguridad nacional'': Criminalización y militarización de la frontera La Quiaca (Argentina) - Villazón (Bolivia); Ministerio Público de la Defensa. Defensoría General de la Nación; Revista del Ministerio Público de la defensa de la Nación; 2019; 14; 9-2019; 65-77
2618-4265
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153472
identifier_str_mv Lopez, Andrea Noelia; ''Al resguardo de la seguridad nacional'': Criminalización y militarización de la frontera La Quiaca (Argentina) - Villazón (Bolivia); Ministerio Público de la Defensa. Defensoría General de la Nación; Revista del Ministerio Público de la defensa de la Nación; 2019; 14; 9-2019; 65-77
2618-4265
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mpd.gov.ar/index.php/biblioteca-mpd-n/publicaciones-seriadas/5216-revista-del-ministerio-publico-de-la-defensa-n-14
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio Público de la Defensa. Defensoría General de la Nación
publisher.none.fl_str_mv Ministerio Público de la Defensa. Defensoría General de la Nación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269192033665024
score 13.13397