Lectura de palabras y comprensión de textos en la educación secundaria: análisis de sus relaciones
- Autores
- Zabaleta, Verónica; Simiele, María Eugenia; Pérez Cazal, Sofía
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La lectura ha sido definida como la capacidad de extraer de una representación gráfica del lenguaje, la pronunciación y el significado que le corresponde. Supone, por lo tanto, dos procesos principales: la decodificación y el reconocimiento de palabras escritas, por un lado, y la comprensión lectora, por otro. Estos procesos lejos de encontrarse consolidados al finalizar la escolaridad primaria se continúan desarrollando en el nivel educativo siguiente. El presente trabajo se propone como objetivo indagar las relaciones entre la lectura de palabras de diferente longitud y frecuencia y la comprensión de textos narrativos e informativos en el primer año de la educación secundaria. Para alcanzar dicho objetivo se evaluaron 100 estudiantes pertenecientes a tres escuelas de gestión estatal de La Plata y Gran La Plata, con una media de edad de 12 años (DE .53). Para evaluar la comprensión de textos se utilizaron el screening narrativo y el screening informativo del Test Leer para Comprender (TLC). La lectura de palabras se examinó a partir de la prueba destinada a este propósito de la batería PROLEC-SE-R. Se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión y se analizaron las relaciones entre las variables a través del coeficiente de correlación de Pearson. Los análisis fueron llevados a cabo en R a través de RStudio. Se verificaron asociaciones de moderadas a altas entre la lectura de palabras, diferenciadas de acuerdo a su longitud y frecuencia, y la comprensión de textos. Cuando se trata de la comprensión del texto informativo la correlación aumenta a medida que también lo hace el grado de dificultad de las palabras, alcanzando el mayor valor en el caso de las palabras largas y poco frecuentes (r = .60, p < .001). Si se considera la comprensión del texto narrativo la mayor asociación se verifica con la lectura de palabras largas y frecuentes (r = .49, p < .001). Esto podría explicarse debido a que las palabras de baja frecuencia suelen estar mucho mas presentes en los textos expositivos que en los narrativos, los que resultan más cercanos a las experiencias cotidianas de los estudiantes. La lectura fluida de este tipo de palabras requiere el dominio de un procedimiento subléxico o fonológico que debe estar consolidado, fundamentalmente, para la lectura de textos que resultan progresivamente más técnicos y abstractos.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Lectura
Comprensión
Palabra
Texto
Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180609
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d987b0a77a57aac38e891177f970471f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180609 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Lectura de palabras y comprensión de textos en la educación secundaria: análisis de sus relacionesZabaleta, VerónicaSimiele, María EugeniaPérez Cazal, SofíaPsicologíaLecturaComprensiónPalabraTextoEducaciónLa lectura ha sido definida como la capacidad de extraer de una representación gráfica del lenguaje, la pronunciación y el significado que le corresponde. Supone, por lo tanto, dos procesos principales: la decodificación y el reconocimiento de palabras escritas, por un lado, y la comprensión lectora, por otro. Estos procesos lejos de encontrarse consolidados al finalizar la escolaridad primaria se continúan desarrollando en el nivel educativo siguiente. El presente trabajo se propone como objetivo indagar las relaciones entre la lectura de palabras de diferente longitud y frecuencia y la comprensión de textos narrativos e informativos en el primer año de la educación secundaria. Para alcanzar dicho objetivo se evaluaron 100 estudiantes pertenecientes a tres escuelas de gestión estatal de La Plata y Gran La Plata, con una media de edad de 12 años (DE .53). Para evaluar la comprensión de textos se utilizaron el screening narrativo y el screening informativo del Test Leer para Comprender (TLC). La lectura de palabras se examinó a partir de la prueba destinada a este propósito de la batería PROLEC-SE-R. Se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión y se analizaron las relaciones entre las variables a través del coeficiente de correlación de Pearson. Los análisis fueron llevados a cabo en R a través de RStudio. Se verificaron asociaciones de moderadas a altas entre la lectura de palabras, diferenciadas de acuerdo a su longitud y frecuencia, y la comprensión de textos. Cuando se trata de la comprensión del texto informativo la correlación aumenta a medida que también lo hace el grado de dificultad de las palabras, alcanzando el mayor valor en el caso de las palabras largas y poco frecuentes (r = .60, p < .001). Si se considera la comprensión del texto narrativo la mayor asociación se verifica con la lectura de palabras largas y frecuentes (r = .49, p < .001). Esto podría explicarse debido a que las palabras de baja frecuencia suelen estar mucho mas presentes en los textos expositivos que en los narrativos, los que resultan más cercanos a las experiencias cotidianas de los estudiantes. La lectura fluida de este tipo de palabras requiere el dominio de un procedimiento subléxico o fonológico que debe estar consolidado, fundamentalmente, para la lectura de textos que resultan progresivamente más técnicos y abstractos.Facultad de Psicología2022-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1750-1752http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180609spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-090-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180609Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:07.701SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lectura de palabras y comprensión de textos en la educación secundaria: análisis de sus relaciones |
title |
Lectura de palabras y comprensión de textos en la educación secundaria: análisis de sus relaciones |
spellingShingle |
Lectura de palabras y comprensión de textos en la educación secundaria: análisis de sus relaciones Zabaleta, Verónica Psicología Lectura Comprensión Palabra Texto Educación |
title_short |
Lectura de palabras y comprensión de textos en la educación secundaria: análisis de sus relaciones |
title_full |
Lectura de palabras y comprensión de textos en la educación secundaria: análisis de sus relaciones |
title_fullStr |
Lectura de palabras y comprensión de textos en la educación secundaria: análisis de sus relaciones |
title_full_unstemmed |
Lectura de palabras y comprensión de textos en la educación secundaria: análisis de sus relaciones |
title_sort |
Lectura de palabras y comprensión de textos en la educación secundaria: análisis de sus relaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zabaleta, Verónica Simiele, María Eugenia Pérez Cazal, Sofía |
author |
Zabaleta, Verónica |
author_facet |
Zabaleta, Verónica Simiele, María Eugenia Pérez Cazal, Sofía |
author_role |
author |
author2 |
Simiele, María Eugenia Pérez Cazal, Sofía |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Lectura Comprensión Palabra Texto Educación |
topic |
Psicología Lectura Comprensión Palabra Texto Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La lectura ha sido definida como la capacidad de extraer de una representación gráfica del lenguaje, la pronunciación y el significado que le corresponde. Supone, por lo tanto, dos procesos principales: la decodificación y el reconocimiento de palabras escritas, por un lado, y la comprensión lectora, por otro. Estos procesos lejos de encontrarse consolidados al finalizar la escolaridad primaria se continúan desarrollando en el nivel educativo siguiente. El presente trabajo se propone como objetivo indagar las relaciones entre la lectura de palabras de diferente longitud y frecuencia y la comprensión de textos narrativos e informativos en el primer año de la educación secundaria. Para alcanzar dicho objetivo se evaluaron 100 estudiantes pertenecientes a tres escuelas de gestión estatal de La Plata y Gran La Plata, con una media de edad de 12 años (DE .53). Para evaluar la comprensión de textos se utilizaron el screening narrativo y el screening informativo del Test Leer para Comprender (TLC). La lectura de palabras se examinó a partir de la prueba destinada a este propósito de la batería PROLEC-SE-R. Se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión y se analizaron las relaciones entre las variables a través del coeficiente de correlación de Pearson. Los análisis fueron llevados a cabo en R a través de RStudio. Se verificaron asociaciones de moderadas a altas entre la lectura de palabras, diferenciadas de acuerdo a su longitud y frecuencia, y la comprensión de textos. Cuando se trata de la comprensión del texto informativo la correlación aumenta a medida que también lo hace el grado de dificultad de las palabras, alcanzando el mayor valor en el caso de las palabras largas y poco frecuentes (r = .60, p < .001). Si se considera la comprensión del texto narrativo la mayor asociación se verifica con la lectura de palabras largas y frecuentes (r = .49, p < .001). Esto podría explicarse debido a que las palabras de baja frecuencia suelen estar mucho mas presentes en los textos expositivos que en los narrativos, los que resultan más cercanos a las experiencias cotidianas de los estudiantes. La lectura fluida de este tipo de palabras requiere el dominio de un procedimiento subléxico o fonológico que debe estar consolidado, fundamentalmente, para la lectura de textos que resultan progresivamente más técnicos y abstractos. Facultad de Psicología |
description |
La lectura ha sido definida como la capacidad de extraer de una representación gráfica del lenguaje, la pronunciación y el significado que le corresponde. Supone, por lo tanto, dos procesos principales: la decodificación y el reconocimiento de palabras escritas, por un lado, y la comprensión lectora, por otro. Estos procesos lejos de encontrarse consolidados al finalizar la escolaridad primaria se continúan desarrollando en el nivel educativo siguiente. El presente trabajo se propone como objetivo indagar las relaciones entre la lectura de palabras de diferente longitud y frecuencia y la comprensión de textos narrativos e informativos en el primer año de la educación secundaria. Para alcanzar dicho objetivo se evaluaron 100 estudiantes pertenecientes a tres escuelas de gestión estatal de La Plata y Gran La Plata, con una media de edad de 12 años (DE .53). Para evaluar la comprensión de textos se utilizaron el screening narrativo y el screening informativo del Test Leer para Comprender (TLC). La lectura de palabras se examinó a partir de la prueba destinada a este propósito de la batería PROLEC-SE-R. Se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión y se analizaron las relaciones entre las variables a través del coeficiente de correlación de Pearson. Los análisis fueron llevados a cabo en R a través de RStudio. Se verificaron asociaciones de moderadas a altas entre la lectura de palabras, diferenciadas de acuerdo a su longitud y frecuencia, y la comprensión de textos. Cuando se trata de la comprensión del texto informativo la correlación aumenta a medida que también lo hace el grado de dificultad de las palabras, alcanzando el mayor valor en el caso de las palabras largas y poco frecuentes (r = .60, p < .001). Si se considera la comprensión del texto narrativo la mayor asociación se verifica con la lectura de palabras largas y frecuentes (r = .49, p < .001). Esto podría explicarse debido a que las palabras de baja frecuencia suelen estar mucho mas presentes en los textos expositivos que en los narrativos, los que resultan más cercanos a las experiencias cotidianas de los estudiantes. La lectura fluida de este tipo de palabras requiere el dominio de un procedimiento subléxico o fonológico que debe estar consolidado, fundamentalmente, para la lectura de textos que resultan progresivamente más técnicos y abstractos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180609 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180609 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-090-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1750-1752 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260716527026176 |
score |
13.13397 |