El reconocimiento de palabras como prerrequisito de la comprensión lectora

Autores
Fonseca, Liliana E.; Gottheil, Bárbara; Aldrey, Adriana; Pujals, María; Lagomarsino, Inés; Barreyro, Juan Pablo; Molina, Sandra
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La lectura es una habilidad compleja cuya finalidad consiste en la comprensión del texto escrito. Los dos grandes componentes de la lectura son el reconocimiento de palabras y la comprensión lectora. Ambos componentes son necesarios para el logro de la competencia en esta habilidad. La lectura empieza por el reconocimiento visual de las palabras escritas, que constituyen un requisito necesario para la lectura autónoma y eficiente de los textos. Saber leer significa, decodificar, descifrar los signos impresos, pero sobre todo significa construir un modelo mental coherente acerca del sentido del texto (Kintsch & Van Dijk, 1978; 1983; Kintsch, 1985; 1998). En esta investigación se profundizará acerca de la relación existente entre reconocimiento de palabras, evaluado a partir de tareas de lectura de palabras y pseudopalabras, y comprensión de textos para lo cual se han tomado los resultados obtenidos en las pruebas del test LEE Lectura y escritura en español (Defior et.al., 2006), en dos muestras, una obtenida de la población general, compuesta por 395 niños, y otra muestra clínica, compuesta por 62 niños con dificultades de lectura, en ambos casos de primer, segundo, tercer y cuarto grado de la EGB. Se realizaron análisis de correlaciones entre todas las pruebas y de regresiones sobre las puntaciones de comprensión de textos y de tiempo de lectura de los textos. El análisis de correlaciones entre las pruebas tanto para la población general como para la muestra clínica, indica que la lectura de palabras y pseudopalabras están relacionadas con la comprensión del texto y con la velocidad en el tiempo de lectura. Y el análisis de regresión muestra que los puntajes en comprensión de textos en población general son predichos por los puntajes de lectura de palabras y de pseudopalabras, relación que no se ratifica en la muestraclínica. Los resultados permiten mostrar que el reconocimiento de palabras es un prerrequisito indispensable para la comprensión de textos. En la población general aquellos niños que leen más rápidamente comprenden mejor. Fenómeno que no ocurre con los malos lectores. En el análisis de regresiones de los tiempos de lectura, el único componente que permitió predecir su desempeño fue el de lectura de pseudopalabras, pero no el de las palabras. Se comprueba así que la relación entre ambos componentes de la lectura no sería dirigida por el mecanismo de identifiación de palabras y acceso al léxico en los niños de la muestra clínica, sino más bien por el simple proceso de decodificación fonológica, los que decodifican mejor leen más rápido.
Fil: Fonseca, Liliana E.. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Fil: Gottheil, Bárbara. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Fil: Aldrey, Adriana. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Fil: Pujals, María. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Fil: Lagomarsino, Inés. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Fil: Barreyro, Juan Pablo. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Fil: Molina, Sandra. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Lectura
Reconocimiento de palabras
Comprensión lectora
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12010

id MemAca_62ebd415307e6dd9440e0608395c7323
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12010
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El reconocimiento de palabras como prerrequisito de la comprensión lectoraFonseca, Liliana E.Gottheil, BárbaraAldrey, AdrianaPujals, MaríaLagomarsino, InésBarreyro, Juan PabloMolina, SandraPsicologíaLecturaReconocimiento de palabrasComprensión lectoraLa lectura es una habilidad compleja cuya finalidad consiste en la comprensión del texto escrito. Los dos grandes componentes de la lectura son el reconocimiento de palabras y la comprensión lectora. Ambos componentes son necesarios para el logro de la competencia en esta habilidad. La lectura empieza por el reconocimiento visual de las palabras escritas, que constituyen un requisito necesario para la lectura autónoma y eficiente de los textos. Saber leer significa, decodificar, descifrar los signos impresos, pero sobre todo significa construir un modelo mental coherente acerca del sentido del texto (Kintsch & Van Dijk, 1978; 1983; Kintsch, 1985; 1998). En esta investigación se profundizará acerca de la relación existente entre reconocimiento de palabras, evaluado a partir de tareas de lectura de palabras y pseudopalabras, y comprensión de textos para lo cual se han tomado los resultados obtenidos en las pruebas del test LEE Lectura y escritura en español (Defior et.al., 2006), en dos muestras, una obtenida de la población general, compuesta por 395 niños, y otra muestra clínica, compuesta por 62 niños con dificultades de lectura, en ambos casos de primer, segundo, tercer y cuarto grado de la EGB. Se realizaron análisis de correlaciones entre todas las pruebas y de regresiones sobre las puntaciones de comprensión de textos y de tiempo de lectura de los textos. El análisis de correlaciones entre las pruebas tanto para la población general como para la muestra clínica, indica que la lectura de palabras y pseudopalabras están relacionadas con la comprensión del texto y con la velocidad en el tiempo de lectura. Y el análisis de regresión muestra que los puntajes en comprensión de textos en población general son predichos por los puntajes de lectura de palabras y de pseudopalabras, relación que no se ratifica en la muestraclínica. Los resultados permiten mostrar que el reconocimiento de palabras es un prerrequisito indispensable para la comprensión de textos. En la población general aquellos niños que leen más rápidamente comprenden mejor. Fenómeno que no ocurre con los malos lectores. En el análisis de regresiones de los tiempos de lectura, el único componente que permitió predecir su desempeño fue el de lectura de pseudopalabras, pero no el de las palabras. Se comprueba así que la relación entre ambos componentes de la lectura no sería dirigida por el mecanismo de identifiación de palabras y acceso al léxico en los niños de la muestra clínica, sino más bien por el simple proceso de decodificación fonológica, los que decodifican mejor leen más rápido.Fil: Fonseca, Liliana E.. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).Fil: Gottheil, Bárbara. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).Fil: Aldrey, Adriana. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).Fil: Pujals, María. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).Fil: Lagomarsino, Inés. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).Fil: Barreyro, Juan Pablo. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).Fil: Molina, Sandra. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12010/ev.12010.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17312info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:05:57Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12010Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:58.928Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El reconocimiento de palabras como prerrequisito de la comprensión lectora
title El reconocimiento de palabras como prerrequisito de la comprensión lectora
spellingShingle El reconocimiento de palabras como prerrequisito de la comprensión lectora
Fonseca, Liliana E.
Psicología
Lectura
Reconocimiento de palabras
Comprensión lectora
title_short El reconocimiento de palabras como prerrequisito de la comprensión lectora
title_full El reconocimiento de palabras como prerrequisito de la comprensión lectora
title_fullStr El reconocimiento de palabras como prerrequisito de la comprensión lectora
title_full_unstemmed El reconocimiento de palabras como prerrequisito de la comprensión lectora
title_sort El reconocimiento de palabras como prerrequisito de la comprensión lectora
dc.creator.none.fl_str_mv Fonseca, Liliana E.
Gottheil, Bárbara
Aldrey, Adriana
Pujals, María
Lagomarsino, Inés
Barreyro, Juan Pablo
Molina, Sandra
author Fonseca, Liliana E.
author_facet Fonseca, Liliana E.
Gottheil, Bárbara
Aldrey, Adriana
Pujals, María
Lagomarsino, Inés
Barreyro, Juan Pablo
Molina, Sandra
author_role author
author2 Gottheil, Bárbara
Aldrey, Adriana
Pujals, María
Lagomarsino, Inés
Barreyro, Juan Pablo
Molina, Sandra
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Lectura
Reconocimiento de palabras
Comprensión lectora
topic Psicología
Lectura
Reconocimiento de palabras
Comprensión lectora
dc.description.none.fl_txt_mv La lectura es una habilidad compleja cuya finalidad consiste en la comprensión del texto escrito. Los dos grandes componentes de la lectura son el reconocimiento de palabras y la comprensión lectora. Ambos componentes son necesarios para el logro de la competencia en esta habilidad. La lectura empieza por el reconocimiento visual de las palabras escritas, que constituyen un requisito necesario para la lectura autónoma y eficiente de los textos. Saber leer significa, decodificar, descifrar los signos impresos, pero sobre todo significa construir un modelo mental coherente acerca del sentido del texto (Kintsch & Van Dijk, 1978; 1983; Kintsch, 1985; 1998). En esta investigación se profundizará acerca de la relación existente entre reconocimiento de palabras, evaluado a partir de tareas de lectura de palabras y pseudopalabras, y comprensión de textos para lo cual se han tomado los resultados obtenidos en las pruebas del test LEE Lectura y escritura en español (Defior et.al., 2006), en dos muestras, una obtenida de la población general, compuesta por 395 niños, y otra muestra clínica, compuesta por 62 niños con dificultades de lectura, en ambos casos de primer, segundo, tercer y cuarto grado de la EGB. Se realizaron análisis de correlaciones entre todas las pruebas y de regresiones sobre las puntaciones de comprensión de textos y de tiempo de lectura de los textos. El análisis de correlaciones entre las pruebas tanto para la población general como para la muestra clínica, indica que la lectura de palabras y pseudopalabras están relacionadas con la comprensión del texto y con la velocidad en el tiempo de lectura. Y el análisis de regresión muestra que los puntajes en comprensión de textos en población general son predichos por los puntajes de lectura de palabras y de pseudopalabras, relación que no se ratifica en la muestraclínica. Los resultados permiten mostrar que el reconocimiento de palabras es un prerrequisito indispensable para la comprensión de textos. En la población general aquellos niños que leen más rápidamente comprenden mejor. Fenómeno que no ocurre con los malos lectores. En el análisis de regresiones de los tiempos de lectura, el único componente que permitió predecir su desempeño fue el de lectura de pseudopalabras, pero no el de las palabras. Se comprueba así que la relación entre ambos componentes de la lectura no sería dirigida por el mecanismo de identifiación de palabras y acceso al léxico en los niños de la muestra clínica, sino más bien por el simple proceso de decodificación fonológica, los que decodifican mejor leen más rápido.
Fil: Fonseca, Liliana E.. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Fil: Gottheil, Bárbara. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Fil: Aldrey, Adriana. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Fil: Pujals, María. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Fil: Lagomarsino, Inés. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Fil: Barreyro, Juan Pablo. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Fil: Molina, Sandra. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
description La lectura es una habilidad compleja cuya finalidad consiste en la comprensión del texto escrito. Los dos grandes componentes de la lectura son el reconocimiento de palabras y la comprensión lectora. Ambos componentes son necesarios para el logro de la competencia en esta habilidad. La lectura empieza por el reconocimiento visual de las palabras escritas, que constituyen un requisito necesario para la lectura autónoma y eficiente de los textos. Saber leer significa, decodificar, descifrar los signos impresos, pero sobre todo significa construir un modelo mental coherente acerca del sentido del texto (Kintsch & Van Dijk, 1978; 1983; Kintsch, 1985; 1998). En esta investigación se profundizará acerca de la relación existente entre reconocimiento de palabras, evaluado a partir de tareas de lectura de palabras y pseudopalabras, y comprensión de textos para lo cual se han tomado los resultados obtenidos en las pruebas del test LEE Lectura y escritura en español (Defior et.al., 2006), en dos muestras, una obtenida de la población general, compuesta por 395 niños, y otra muestra clínica, compuesta por 62 niños con dificultades de lectura, en ambos casos de primer, segundo, tercer y cuarto grado de la EGB. Se realizaron análisis de correlaciones entre todas las pruebas y de regresiones sobre las puntaciones de comprensión de textos y de tiempo de lectura de los textos. El análisis de correlaciones entre las pruebas tanto para la población general como para la muestra clínica, indica que la lectura de palabras y pseudopalabras están relacionadas con la comprensión del texto y con la velocidad en el tiempo de lectura. Y el análisis de regresión muestra que los puntajes en comprensión de textos en población general son predichos por los puntajes de lectura de palabras y de pseudopalabras, relación que no se ratifica en la muestraclínica. Los resultados permiten mostrar que el reconocimiento de palabras es un prerrequisito indispensable para la comprensión de textos. En la población general aquellos niños que leen más rápidamente comprenden mejor. Fenómeno que no ocurre con los malos lectores. En el análisis de regresiones de los tiempos de lectura, el único componente que permitió predecir su desempeño fue el de lectura de pseudopalabras, pero no el de las palabras. Se comprueba así que la relación entre ambos componentes de la lectura no sería dirigida por el mecanismo de identifiación de palabras y acceso al léxico en los niños de la muestra clínica, sino más bien por el simple proceso de decodificación fonológica, los que decodifican mejor leen más rápido.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12010/ev.12010.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12010/ev.12010.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17312
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261433455214592
score 13.13397