Interdisciplina y corresponsabilidad: reflexiones en torno a complejas situaciones de niñ@s con sus derechos vulnerados

Autores
Denegri, Adriana Mabel; Bianco, Carola; Gutiérrez, Carmen; Pazdera, Ana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde nuestra tarea profesional se pretende intervenir, plantear interrogantes y reflexionar ante situaciones de niñ@s adolescentes con sus derechos vulnerados, prácticas complejas que nos interpelan. En tal sentido, se profundizará sobre el término intervención, término ambiguo y polisémico, en función del contexto de uso. Christopher De Charms la define como “entrar dentro de un sistema de individuos en progreso y participar de forma cooperativa para ayudarles a planificar, conseguir y/o cambiar sus objetivos” (en Bisquerra Alzina, 1998, s/p). Asimismo, se invocará a la interdisciplina como una aspiración de la práctica profesional; la complejidad de los problemas nos pone a prueba y exige diversas miradas y propuestas de resolución, abordajes conjuntos, valorando al mismo tiempo los saberes específicos de cada disciplina y los fondos de conocimiento de competencia y de identidad, presentes en los escenarios socioculturales. Rolando García (2006) plantea que el término "interdisciplina" requiere de un análisis más detallado deslindado de significados equívocos como es la "integración disciplinaria" e insiste que, en la práctica, las disciplinas se superponen de manera creciente a lo largo de su evolución histórica. Los procesos de integración disciplinaria han significado replanteamientos fundamentales que no se limitan a "poner juntos" -o a "separar"- los conocimientos de diferentes dominios. Alicia Stolkiner (2005) sostiene, en tal sentido, que las disciplinas no existen sino por los sujetos que las portan, las reproducen, las transforman y son atravesados por ellas. A partir de estas categorías, se profundizará en torno a la corresponsabilidad, entendiéndola como la acción de ejecutar una tarea entre dos o más personas, en las que todas las partes tendrán las mismas responsabilidades al momento de efectuar la tarea. Es interesante anteponer la palabra corresponsabilidad ante las prácticas “derivacionistas”, tan frecuentes en los ámbitos escolares, de salud y de desarrollo social y potenciar un trabajo en red. Otra categoría a revisar será la de vulnerabilidad (Dominguez Lostaló, 2004; Giberti, 2005). La palabra vulnerable viene del latín vulnerabilis, formada de vulnus (herida) y el sufijo -abilis (-able, indica posibilidad). Es decir que puede ser herido. En el diccionario de la lengua española, refiere a la cualidad de lo que puede ser dañado física o moralmente. Refiere a la persona susceptible de ser dañada de diferentes formas; muestra al semejante en situación de ser herido o dañado por la exclusión, la marginación, por la sanción circunstancial o por lo formal. El concepto puede aplicarse a una persona o a un grupo social, según su capacidad para resistir, para prevenir y para sobreponerse de un impacto. Las personas vulnerables son aquellas que, por diferentes motivos, no tienen desarrollada esta capacidad y que, por lo tanto, están en situación de riesgo.
From our professional task is intended to intervene, raise questions and reflect on situations of adolescent children with their rights violated, complex practices that challenge us. In this sense, the terms intervention, interdiscipline, co-responsibility and vulnerability will be explored. This workshop will share the work we are doing in our work, from different disciplinary perspectives, to promote the rights of children and adolescents. The activities developed offer a space for analysis and reflection in the face of complex situations, which ultimately lead to violence that children live on a daily basis; These may be material or binding deprivation, lack of care, ill-treatment and abuse, inadequate experiences for their age to which they are subjected, among others. In the spaces granted, we have registered expressions of children about situations of violence, which are intended to guide families and work interinstitutionally.
Eje temático: Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos (talleres)
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
intervenciones
interdisciplina
vulnerabilidad
niñez
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69797

id SEDICI_d629388e97fcd0081b7b98d83adba7da
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69797
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Interdisciplina y corresponsabilidad: reflexiones en torno a complejas situaciones de niñ@s con sus derechos vulneradosDenegri, Adriana MabelBianco, CarolaGutiérrez, CarmenPazdera, AnaPsicologíaintervencionesinterdisciplinavulnerabilidadniñezDesde nuestra tarea profesional se pretende intervenir, plantear interrogantes y reflexionar ante situaciones de niñ@s adolescentes con sus derechos vulnerados, prácticas complejas que nos interpelan. En tal sentido, se profundizará sobre el término intervención, término ambiguo y polisémico, en función del contexto de uso. Christopher De Charms la define como “entrar dentro de un sistema de individuos en progreso y participar de forma cooperativa para ayudarles a planificar, conseguir y/o cambiar sus objetivos” (en Bisquerra Alzina, 1998, s/p). Asimismo, se invocará a la interdisciplina como una aspiración de la práctica profesional; la complejidad de los problemas nos pone a prueba y exige diversas miradas y propuestas de resolución, abordajes conjuntos, valorando al mismo tiempo los saberes específicos de cada disciplina y los fondos de conocimiento de competencia y de identidad, presentes en los escenarios socioculturales. Rolando García (2006) plantea que el término "interdisciplina" requiere de un análisis más detallado deslindado de significados equívocos como es la "integración disciplinaria" e insiste que, en la práctica, las disciplinas se superponen de manera creciente a lo largo de su evolución histórica. Los procesos de integración disciplinaria han significado replanteamientos fundamentales que no se limitan a "poner juntos" -o a "separar"- los conocimientos de diferentes dominios. Alicia Stolkiner (2005) sostiene, en tal sentido, que las disciplinas no existen sino por los sujetos que las portan, las reproducen, las transforman y son atravesados por ellas. A partir de estas categorías, se profundizará en torno a la corresponsabilidad, entendiéndola como la acción de ejecutar una tarea entre dos o más personas, en las que todas las partes tendrán las mismas responsabilidades al momento de efectuar la tarea. Es interesante anteponer la palabra corresponsabilidad ante las prácticas “derivacionistas”, tan frecuentes en los ámbitos escolares, de salud y de desarrollo social y potenciar un trabajo en red. Otra categoría a revisar será la de vulnerabilidad (Dominguez Lostaló, 2004; Giberti, 2005). La palabra vulnerable viene del latín vulnerabilis, formada de vulnus (herida) y el sufijo -abilis (-able, indica posibilidad). Es decir que puede ser herido. En el diccionario de la lengua española, refiere a la cualidad de lo que puede ser dañado física o moralmente. Refiere a la persona susceptible de ser dañada de diferentes formas; muestra al semejante en situación de ser herido o dañado por la exclusión, la marginación, por la sanción circunstancial o por lo formal. El concepto puede aplicarse a una persona o a un grupo social, según su capacidad para resistir, para prevenir y para sobreponerse de un impacto. Las personas vulnerables son aquellas que, por diferentes motivos, no tienen desarrollada esta capacidad y que, por lo tanto, están en situación de riesgo.From our professional task is intended to intervene, raise questions and reflect on situations of adolescent children with their rights violated, complex practices that challenge us. In this sense, the terms intervention, interdiscipline, co-responsibility and vulnerability will be explored. This workshop will share the work we are doing in our work, from different disciplinary perspectives, to promote the rights of children and adolescents. The activities developed offer a space for analysis and reflection in the face of complex situations, which ultimately lead to violence that children live on a daily basis; These may be material or binding deprivation, lack of care, ill-treatment and abuse, inadequate experiences for their age to which they are subjected, among others. In the spaces granted, we have registered expressions of children about situations of violence, which are intended to guide families and work interinstitutionally.Eje temático: Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos (talleres)Facultad de Psicología2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69797spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69797Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:05.266SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interdisciplina y corresponsabilidad: reflexiones en torno a complejas situaciones de niñ@s con sus derechos vulnerados
title Interdisciplina y corresponsabilidad: reflexiones en torno a complejas situaciones de niñ@s con sus derechos vulnerados
spellingShingle Interdisciplina y corresponsabilidad: reflexiones en torno a complejas situaciones de niñ@s con sus derechos vulnerados
Denegri, Adriana Mabel
Psicología
intervenciones
interdisciplina
vulnerabilidad
niñez
title_short Interdisciplina y corresponsabilidad: reflexiones en torno a complejas situaciones de niñ@s con sus derechos vulnerados
title_full Interdisciplina y corresponsabilidad: reflexiones en torno a complejas situaciones de niñ@s con sus derechos vulnerados
title_fullStr Interdisciplina y corresponsabilidad: reflexiones en torno a complejas situaciones de niñ@s con sus derechos vulnerados
title_full_unstemmed Interdisciplina y corresponsabilidad: reflexiones en torno a complejas situaciones de niñ@s con sus derechos vulnerados
title_sort Interdisciplina y corresponsabilidad: reflexiones en torno a complejas situaciones de niñ@s con sus derechos vulnerados
dc.creator.none.fl_str_mv Denegri, Adriana Mabel
Bianco, Carola
Gutiérrez, Carmen
Pazdera, Ana
author Denegri, Adriana Mabel
author_facet Denegri, Adriana Mabel
Bianco, Carola
Gutiérrez, Carmen
Pazdera, Ana
author_role author
author2 Bianco, Carola
Gutiérrez, Carmen
Pazdera, Ana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
intervenciones
interdisciplina
vulnerabilidad
niñez
topic Psicología
intervenciones
interdisciplina
vulnerabilidad
niñez
dc.description.none.fl_txt_mv Desde nuestra tarea profesional se pretende intervenir, plantear interrogantes y reflexionar ante situaciones de niñ@s adolescentes con sus derechos vulnerados, prácticas complejas que nos interpelan. En tal sentido, se profundizará sobre el término intervención, término ambiguo y polisémico, en función del contexto de uso. Christopher De Charms la define como “entrar dentro de un sistema de individuos en progreso y participar de forma cooperativa para ayudarles a planificar, conseguir y/o cambiar sus objetivos” (en Bisquerra Alzina, 1998, s/p). Asimismo, se invocará a la interdisciplina como una aspiración de la práctica profesional; la complejidad de los problemas nos pone a prueba y exige diversas miradas y propuestas de resolución, abordajes conjuntos, valorando al mismo tiempo los saberes específicos de cada disciplina y los fondos de conocimiento de competencia y de identidad, presentes en los escenarios socioculturales. Rolando García (2006) plantea que el término "interdisciplina" requiere de un análisis más detallado deslindado de significados equívocos como es la "integración disciplinaria" e insiste que, en la práctica, las disciplinas se superponen de manera creciente a lo largo de su evolución histórica. Los procesos de integración disciplinaria han significado replanteamientos fundamentales que no se limitan a "poner juntos" -o a "separar"- los conocimientos de diferentes dominios. Alicia Stolkiner (2005) sostiene, en tal sentido, que las disciplinas no existen sino por los sujetos que las portan, las reproducen, las transforman y son atravesados por ellas. A partir de estas categorías, se profundizará en torno a la corresponsabilidad, entendiéndola como la acción de ejecutar una tarea entre dos o más personas, en las que todas las partes tendrán las mismas responsabilidades al momento de efectuar la tarea. Es interesante anteponer la palabra corresponsabilidad ante las prácticas “derivacionistas”, tan frecuentes en los ámbitos escolares, de salud y de desarrollo social y potenciar un trabajo en red. Otra categoría a revisar será la de vulnerabilidad (Dominguez Lostaló, 2004; Giberti, 2005). La palabra vulnerable viene del latín vulnerabilis, formada de vulnus (herida) y el sufijo -abilis (-able, indica posibilidad). Es decir que puede ser herido. En el diccionario de la lengua española, refiere a la cualidad de lo que puede ser dañado física o moralmente. Refiere a la persona susceptible de ser dañada de diferentes formas; muestra al semejante en situación de ser herido o dañado por la exclusión, la marginación, por la sanción circunstancial o por lo formal. El concepto puede aplicarse a una persona o a un grupo social, según su capacidad para resistir, para prevenir y para sobreponerse de un impacto. Las personas vulnerables son aquellas que, por diferentes motivos, no tienen desarrollada esta capacidad y que, por lo tanto, están en situación de riesgo.
From our professional task is intended to intervene, raise questions and reflect on situations of adolescent children with their rights violated, complex practices that challenge us. In this sense, the terms intervention, interdiscipline, co-responsibility and vulnerability will be explored. This workshop will share the work we are doing in our work, from different disciplinary perspectives, to promote the rights of children and adolescents. The activities developed offer a space for analysis and reflection in the face of complex situations, which ultimately lead to violence that children live on a daily basis; These may be material or binding deprivation, lack of care, ill-treatment and abuse, inadequate experiences for their age to which they are subjected, among others. In the spaces granted, we have registered expressions of children about situations of violence, which are intended to guide families and work interinstitutionally.
Eje temático: Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos (talleres)
Facultad de Psicología
description Desde nuestra tarea profesional se pretende intervenir, plantear interrogantes y reflexionar ante situaciones de niñ@s adolescentes con sus derechos vulnerados, prácticas complejas que nos interpelan. En tal sentido, se profundizará sobre el término intervención, término ambiguo y polisémico, en función del contexto de uso. Christopher De Charms la define como “entrar dentro de un sistema de individuos en progreso y participar de forma cooperativa para ayudarles a planificar, conseguir y/o cambiar sus objetivos” (en Bisquerra Alzina, 1998, s/p). Asimismo, se invocará a la interdisciplina como una aspiración de la práctica profesional; la complejidad de los problemas nos pone a prueba y exige diversas miradas y propuestas de resolución, abordajes conjuntos, valorando al mismo tiempo los saberes específicos de cada disciplina y los fondos de conocimiento de competencia y de identidad, presentes en los escenarios socioculturales. Rolando García (2006) plantea que el término "interdisciplina" requiere de un análisis más detallado deslindado de significados equívocos como es la "integración disciplinaria" e insiste que, en la práctica, las disciplinas se superponen de manera creciente a lo largo de su evolución histórica. Los procesos de integración disciplinaria han significado replanteamientos fundamentales que no se limitan a "poner juntos" -o a "separar"- los conocimientos de diferentes dominios. Alicia Stolkiner (2005) sostiene, en tal sentido, que las disciplinas no existen sino por los sujetos que las portan, las reproducen, las transforman y son atravesados por ellas. A partir de estas categorías, se profundizará en torno a la corresponsabilidad, entendiéndola como la acción de ejecutar una tarea entre dos o más personas, en las que todas las partes tendrán las mismas responsabilidades al momento de efectuar la tarea. Es interesante anteponer la palabra corresponsabilidad ante las prácticas “derivacionistas”, tan frecuentes en los ámbitos escolares, de salud y de desarrollo social y potenciar un trabajo en red. Otra categoría a revisar será la de vulnerabilidad (Dominguez Lostaló, 2004; Giberti, 2005). La palabra vulnerable viene del latín vulnerabilis, formada de vulnus (herida) y el sufijo -abilis (-able, indica posibilidad). Es decir que puede ser herido. En el diccionario de la lengua española, refiere a la cualidad de lo que puede ser dañado física o moralmente. Refiere a la persona susceptible de ser dañada de diferentes formas; muestra al semejante en situación de ser herido o dañado por la exclusión, la marginación, por la sanción circunstancial o por lo formal. El concepto puede aplicarse a una persona o a un grupo social, según su capacidad para resistir, para prevenir y para sobreponerse de un impacto. Las personas vulnerables son aquellas que, por diferentes motivos, no tienen desarrollada esta capacidad y que, por lo tanto, están en situación de riesgo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69797
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69797
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615979853676544
score 13.069144