Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-Ecuador
- Autores
- Toral Sarmiento, Adriana de la Nube
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Schuttenberg, Mauricio
Noscué Mera, Eliana - Descripción
- Las prácticas de lectura y escritura son el eje de la pedagogía socio-comunitaria porque permiten plantear nuevas formas de enfrentar los procesos educativos partiendo de las necesidades del contexto y fortaleciendo las habilidades mediante la interacción social. El objetivo principal de este proyecto fue identificar los elementos más significativos para la comprensión de las características particulares que asumen la lectura y la escritura como experiencias de vida y prácticas culturales en los espacios y desarrollo de los grupos socio-comunitarios. Se trabajó con la metodología cuali-cuantitativa a través de la investigación-acción con la técnica descriptiva y la observación directa en un trabajo etnográfico e interpretativo desde la perspectiva de los participantes en los grupos “Senderitos de amor”, “Hogar de la madre y el niño” y Fundación PACES. En el procedimiento se aplicó la intervención mediante la triangulación de -atención comunitaria- señalada por Merriam y Tisdell (2015) valorando las percepciones, acciones y sentidos para la reconstrucción simbólica. Se acompañaron de prácticas mediadoras con estudiantes universitarios quienes aportaron en la construcción de esta propuesta con la intervención pedagógica mediante experiencias comunitarias; esto permitió valorar las prácticas socioculturales con diversas miradas y realidades, dejando información significativa en esta investigación. En el G1: los adultos mayores carecen de hábitos lectores y las practicas comunitarios aplicadas en la intervención fortalecieron su estilo de vida. En el G2: las madres solteras demostraron poca habilidad lingüística, pero la motivación por parte del grupo de investigación permitió que las competencias mejoraran sobre todo en la parte de escritura. En el G3, al ser un grupo netamente vulnerable, se visibilizó realidades diversas, pero el interés por las prácticas lectoescritoras les hacía cambiar la parte emocional y actitudinal, proyectándose un mejor bienestar personal y social. Se concluye que la dimensión socio-comunitaria influye inevitablemente en la inserción educativa y la participación social, respetando la diversidad en las practicas lectoescritoras.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Grupos socio-comunitarios
prácticas de lectura y escritura
inclusión educativa y social
atención a la diversidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179051
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d5b0594d91767b3c08727d2cff4f799c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179051 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-EcuadorToral Sarmiento, Adriana de la NubeLetrasGrupos socio-comunitariosprácticas de lectura y escriturainclusión educativa y socialatención a la diversidadLas prácticas de lectura y escritura son el eje de la pedagogía socio-comunitaria porque permiten plantear nuevas formas de enfrentar los procesos educativos partiendo de las necesidades del contexto y fortaleciendo las habilidades mediante la interacción social. El objetivo principal de este proyecto fue identificar los elementos más significativos para la comprensión de las características particulares que asumen la lectura y la escritura como experiencias de vida y prácticas culturales en los espacios y desarrollo de los grupos socio-comunitarios. Se trabajó con la metodología cuali-cuantitativa a través de la investigación-acción con la técnica descriptiva y la observación directa en un trabajo etnográfico e interpretativo desde la perspectiva de los participantes en los grupos “Senderitos de amor”, “Hogar de la madre y el niño” y Fundación PACES. En el procedimiento se aplicó la intervención mediante la triangulación de -atención comunitaria- señalada por Merriam y Tisdell (2015) valorando las percepciones, acciones y sentidos para la reconstrucción simbólica. Se acompañaron de prácticas mediadoras con estudiantes universitarios quienes aportaron en la construcción de esta propuesta con la intervención pedagógica mediante experiencias comunitarias; esto permitió valorar las prácticas socioculturales con diversas miradas y realidades, dejando información significativa en esta investigación. En el G1: los adultos mayores carecen de hábitos lectores y las practicas comunitarios aplicadas en la intervención fortalecieron su estilo de vida. En el G2: las madres solteras demostraron poca habilidad lingüística, pero la motivación por parte del grupo de investigación permitió que las competencias mejoraran sobre todo en la parte de escritura. En el G3, al ser un grupo netamente vulnerable, se visibilizó realidades diversas, pero el interés por las prácticas lectoescritoras les hacía cambiar la parte emocional y actitudinal, proyectándose un mejor bienestar personal y social. Se concluye que la dimensión socio-comunitaria influye inevitablemente en la inserción educativa y la participación social, respetando la diversidad en las practicas lectoescritoras.Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSchuttenberg, MauricioNoscué Mera, Eliana2025-05-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179051https://doi.org/10.35537/10915/179051spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179051Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:21.452SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-Ecuador |
title |
Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-Ecuador |
spellingShingle |
Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-Ecuador Toral Sarmiento, Adriana de la Nube Letras Grupos socio-comunitarios prácticas de lectura y escritura inclusión educativa y social atención a la diversidad |
title_short |
Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-Ecuador |
title_full |
Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-Ecuador |
title_fullStr |
Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-Ecuador |
title_full_unstemmed |
Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-Ecuador |
title_sort |
Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-Ecuador |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Toral Sarmiento, Adriana de la Nube |
author |
Toral Sarmiento, Adriana de la Nube |
author_facet |
Toral Sarmiento, Adriana de la Nube |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Schuttenberg, Mauricio Noscué Mera, Eliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Grupos socio-comunitarios prácticas de lectura y escritura inclusión educativa y social atención a la diversidad |
topic |
Letras Grupos socio-comunitarios prácticas de lectura y escritura inclusión educativa y social atención a la diversidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las prácticas de lectura y escritura son el eje de la pedagogía socio-comunitaria porque permiten plantear nuevas formas de enfrentar los procesos educativos partiendo de las necesidades del contexto y fortaleciendo las habilidades mediante la interacción social. El objetivo principal de este proyecto fue identificar los elementos más significativos para la comprensión de las características particulares que asumen la lectura y la escritura como experiencias de vida y prácticas culturales en los espacios y desarrollo de los grupos socio-comunitarios. Se trabajó con la metodología cuali-cuantitativa a través de la investigación-acción con la técnica descriptiva y la observación directa en un trabajo etnográfico e interpretativo desde la perspectiva de los participantes en los grupos “Senderitos de amor”, “Hogar de la madre y el niño” y Fundación PACES. En el procedimiento se aplicó la intervención mediante la triangulación de -atención comunitaria- señalada por Merriam y Tisdell (2015) valorando las percepciones, acciones y sentidos para la reconstrucción simbólica. Se acompañaron de prácticas mediadoras con estudiantes universitarios quienes aportaron en la construcción de esta propuesta con la intervención pedagógica mediante experiencias comunitarias; esto permitió valorar las prácticas socioculturales con diversas miradas y realidades, dejando información significativa en esta investigación. En el G1: los adultos mayores carecen de hábitos lectores y las practicas comunitarios aplicadas en la intervención fortalecieron su estilo de vida. En el G2: las madres solteras demostraron poca habilidad lingüística, pero la motivación por parte del grupo de investigación permitió que las competencias mejoraran sobre todo en la parte de escritura. En el G3, al ser un grupo netamente vulnerable, se visibilizó realidades diversas, pero el interés por las prácticas lectoescritoras les hacía cambiar la parte emocional y actitudinal, proyectándose un mejor bienestar personal y social. Se concluye que la dimensión socio-comunitaria influye inevitablemente en la inserción educativa y la participación social, respetando la diversidad en las practicas lectoescritoras. Doctor en Letras Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Las prácticas de lectura y escritura son el eje de la pedagogía socio-comunitaria porque permiten plantear nuevas formas de enfrentar los procesos educativos partiendo de las necesidades del contexto y fortaleciendo las habilidades mediante la interacción social. El objetivo principal de este proyecto fue identificar los elementos más significativos para la comprensión de las características particulares que asumen la lectura y la escritura como experiencias de vida y prácticas culturales en los espacios y desarrollo de los grupos socio-comunitarios. Se trabajó con la metodología cuali-cuantitativa a través de la investigación-acción con la técnica descriptiva y la observación directa en un trabajo etnográfico e interpretativo desde la perspectiva de los participantes en los grupos “Senderitos de amor”, “Hogar de la madre y el niño” y Fundación PACES. En el procedimiento se aplicó la intervención mediante la triangulación de -atención comunitaria- señalada por Merriam y Tisdell (2015) valorando las percepciones, acciones y sentidos para la reconstrucción simbólica. Se acompañaron de prácticas mediadoras con estudiantes universitarios quienes aportaron en la construcción de esta propuesta con la intervención pedagógica mediante experiencias comunitarias; esto permitió valorar las prácticas socioculturales con diversas miradas y realidades, dejando información significativa en esta investigación. En el G1: los adultos mayores carecen de hábitos lectores y las practicas comunitarios aplicadas en la intervención fortalecieron su estilo de vida. En el G2: las madres solteras demostraron poca habilidad lingüística, pero la motivación por parte del grupo de investigación permitió que las competencias mejoraran sobre todo en la parte de escritura. En el G3, al ser un grupo netamente vulnerable, se visibilizó realidades diversas, pero el interés por las prácticas lectoescritoras les hacía cambiar la parte emocional y actitudinal, proyectándose un mejor bienestar personal y social. Se concluye que la dimensión socio-comunitaria influye inevitablemente en la inserción educativa y la participación social, respetando la diversidad en las practicas lectoescritoras. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-05-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179051 https://doi.org/10.35537/10915/179051 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179051 https://doi.org/10.35537/10915/179051 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260709691359232 |
score |
13.13397 |