Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-Ecuador
- Autores
- Toral, Adriana
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Schuttenberg, Mauricio
Noscué Mera, Eliana
Saavedra, María Natalia
González Pratx, Evangelina Belén
Dubin, Mariano - Descripción
- Las prácticas de lectura y escritura son el eje de la pedagogía socio-comunitaria porque permiten plantear nuevas formas de enfrentar los procesos educativos partiendo de las necesidades del contexto y fortaleciendo las habilidades mediante la interacción social. El objetivo principal de este proyecto fue identificar los elementos más significativos para la comprensión de las características particulares que asumen la lectura y la escritura como experiencias de vida y prácticas culturales en los espacios y desarrollo de los grupos socio comunitarios. Se trabajó con la metodología cuali-cuantitativa a través de la investigación acción con la técnica descriptiva y la observación directa en un trabajo etnográfico e interpretativo desde la perspectiva de los participantes en los grupos "Senderitos de amor", "Hogar de la madre y el niño" y Fundación PACES. En el procedimiento se aplicó la intervención mediante la triangulación de -atención comunitaria- señalada por Merriam y Tisdell (2015) valorando las percepciones, acciones y sentidos para la reconstrucción simbólica. Se acompañaron de prácticas mediadoras con estudiantes universitarios quienes aportaron en la construcción de esta propuesta con la intervención pedagógica mediante experiencias comunitarias; esto permitió valorar las prácticas socioculturales con diversas miradas y realidades, dejando información significativa en esta investigación. En el G1: los adultos mayores carecen de hábitos lectores y las practicas comunitarios aplicadas en la intervención fortalecieron su estilo de vida. En el G2: las madres solteras demostraron poca habilidad lingüística, pero la motivación por parte del grupo de investigación permitió que las competencias mejoraran sobre todo en la parte de escritura. En el G3, al ser un grupo netamente vulnerable, se visibilizó realidades diversas, pero el interés por las prácticas lectoescritoras les hacía cambiar la parte emocional y actitudinal, proyectándose un mejor bienestar personal y social. Se concluye que la dimensión socio-comunitaria influye inevitablemente en la inserción educativa y la participación social, respetando la diversidad en las practicas lectoescritoras.
Reading and writing practices are the axis of socio-community pedagogy because they allow us to propose new ways of facing educational processes based on the needs of the context and strengthening skills through social interaction. The main objective of this project was to identify the most significant elements for understanding the particular characteristics that reading and writing assume as life experiences and cultural practices in the spaces and development of socio-community groups. We worked with the qualitative-quantitative methodology through action research with the descriptive technique and direct observation in an ethnographic and interpretive work from the perspective of the participants in the groups "Senderitos de amor", "Hogar de la madre and the child" and PACES Foundation. In the procedure, the intervention was applied through the triangulation of -community care- indicated by Merriam and Tisdell (2015), assessing perceptions, actions and meanings for symbolic reconstruction. They were accompanied by mediation practices by university students who contributed to the construction of this proposal with pedagogical intervention through community experiences; This allowed sociocultural practices to be assessed with diverse perspectives and realities, leaving significant information in this research. In G1: older adults lack reading habits and the community practices applied in the intervention strengthened their lifestyle. In G2: the single mothers demonstrated little linguistic ability, but the motivation on the part of the research group allowed the skills to improve, especially in the writing part. In the G3, being a clearly vulnerable group, diverse realities were made visible, but the interest in reading-writing practices made them change the emotional and attitudinal part, projecting better personal and social well-being. It is concluded that the socio-community dimension inevitably includes educational insertion and social participation, respecting diversity in reading-writing practices.
Fil: Toral, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Literatura
Grupos socio-comunitarios
Prácticas de lectura y escritura
Inclusión
Educativa y social
Atención a la diversidad
Socio-community groups
Reading and writing practices
Educational andsocial inclusion
attention to diversity - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3071
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_163a497c035954ae81df73da4798c84d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3071 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-EcuadorToral, AdrianaLiteraturaGrupos socio-comunitariosPrácticas de lectura y escrituraInclusiónEducativa y socialAtención a la diversidadSocio-community groupsReading and writing practicesEducational andsocial inclusionattention to diversityLas prácticas de lectura y escritura son el eje de la pedagogía socio-comunitaria porque permiten plantear nuevas formas de enfrentar los procesos educativos partiendo de las necesidades del contexto y fortaleciendo las habilidades mediante la interacción social. El objetivo principal de este proyecto fue identificar los elementos más significativos para la comprensión de las características particulares que asumen la lectura y la escritura como experiencias de vida y prácticas culturales en los espacios y desarrollo de los grupos socio comunitarios. Se trabajó con la metodología cuali-cuantitativa a través de la investigación acción con la técnica descriptiva y la observación directa en un trabajo etnográfico e interpretativo desde la perspectiva de los participantes en los grupos "Senderitos de amor", "Hogar de la madre y el niño" y Fundación PACES. En el procedimiento se aplicó la intervención mediante la triangulación de -atención comunitaria- señalada por Merriam y Tisdell (2015) valorando las percepciones, acciones y sentidos para la reconstrucción simbólica. Se acompañaron de prácticas mediadoras con estudiantes universitarios quienes aportaron en la construcción de esta propuesta con la intervención pedagógica mediante experiencias comunitarias; esto permitió valorar las prácticas socioculturales con diversas miradas y realidades, dejando información significativa en esta investigación. En el G1: los adultos mayores carecen de hábitos lectores y las practicas comunitarios aplicadas en la intervención fortalecieron su estilo de vida. En el G2: las madres solteras demostraron poca habilidad lingüística, pero la motivación por parte del grupo de investigación permitió que las competencias mejoraran sobre todo en la parte de escritura. En el G3, al ser un grupo netamente vulnerable, se visibilizó realidades diversas, pero el interés por las prácticas lectoescritoras les hacía cambiar la parte emocional y actitudinal, proyectándose un mejor bienestar personal y social. Se concluye que la dimensión socio-comunitaria influye inevitablemente en la inserción educativa y la participación social, respetando la diversidad en las practicas lectoescritoras. Reading and writing practices are the axis of socio-community pedagogy because they allow us to propose new ways of facing educational processes based on the needs of the context and strengthening skills through social interaction. The main objective of this project was to identify the most significant elements for understanding the particular characteristics that reading and writing assume as life experiences and cultural practices in the spaces and development of socio-community groups. We worked with the qualitative-quantitative methodology through action research with the descriptive technique and direct observation in an ethnographic and interpretive work from the perspective of the participants in the groups "Senderitos de amor", "Hogar de la madre and the child" and PACES Foundation. In the procedure, the intervention was applied through the triangulation of -community care- indicated by Merriam and Tisdell (2015), assessing perceptions, actions and meanings for symbolic reconstruction. They were accompanied by mediation practices by university students who contributed to the construction of this proposal with pedagogical intervention through community experiences; This allowed sociocultural practices to be assessed with diverse perspectives and realities, leaving significant information in this research. In G1: older adults lack reading habits and the community practices applied in the intervention strengthened their lifestyle. In G2: the single mothers demonstrated little linguistic ability, but the motivation on the part of the research group allowed the skills to improve, especially in the writing part. In the G3, being a clearly vulnerable group, diverse realities were made visible, but the interest in reading-writing practices made them change the emotional and attitudinal part, projecting better personal and social well-being. It is concluded that the socio-community dimension inevitably includes educational insertion and social participation, respecting diversity in reading-writing practices.Fil: Toral, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Schuttenberg, MauricioNoscué Mera, ElianaSaavedra, María NataliaGonzález Pratx, Evangelina BelénDubin, Mariano2025-05-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3071/te.3071.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/179051info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/179051info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:05:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3071Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:26.618Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-Ecuador |
title |
Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-Ecuador |
spellingShingle |
Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-Ecuador Toral, Adriana Literatura Grupos socio-comunitarios Prácticas de lectura y escritura Inclusión Educativa y social Atención a la diversidad Socio-community groups Reading and writing practices Educational andsocial inclusion attention to diversity |
title_short |
Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-Ecuador |
title_full |
Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-Ecuador |
title_fullStr |
Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-Ecuador |
title_full_unstemmed |
Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-Ecuador |
title_sort |
Lectura y escritura como prácticas socio-comunitarias en la provincia del Azuay-Ecuador |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Toral, Adriana |
author |
Toral, Adriana |
author_facet |
Toral, Adriana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Schuttenberg, Mauricio Noscué Mera, Eliana Saavedra, María Natalia González Pratx, Evangelina Belén Dubin, Mariano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Grupos socio-comunitarios Prácticas de lectura y escritura Inclusión Educativa y social Atención a la diversidad Socio-community groups Reading and writing practices Educational andsocial inclusion attention to diversity |
topic |
Literatura Grupos socio-comunitarios Prácticas de lectura y escritura Inclusión Educativa y social Atención a la diversidad Socio-community groups Reading and writing practices Educational andsocial inclusion attention to diversity |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las prácticas de lectura y escritura son el eje de la pedagogía socio-comunitaria porque permiten plantear nuevas formas de enfrentar los procesos educativos partiendo de las necesidades del contexto y fortaleciendo las habilidades mediante la interacción social. El objetivo principal de este proyecto fue identificar los elementos más significativos para la comprensión de las características particulares que asumen la lectura y la escritura como experiencias de vida y prácticas culturales en los espacios y desarrollo de los grupos socio comunitarios. Se trabajó con la metodología cuali-cuantitativa a través de la investigación acción con la técnica descriptiva y la observación directa en un trabajo etnográfico e interpretativo desde la perspectiva de los participantes en los grupos "Senderitos de amor", "Hogar de la madre y el niño" y Fundación PACES. En el procedimiento se aplicó la intervención mediante la triangulación de -atención comunitaria- señalada por Merriam y Tisdell (2015) valorando las percepciones, acciones y sentidos para la reconstrucción simbólica. Se acompañaron de prácticas mediadoras con estudiantes universitarios quienes aportaron en la construcción de esta propuesta con la intervención pedagógica mediante experiencias comunitarias; esto permitió valorar las prácticas socioculturales con diversas miradas y realidades, dejando información significativa en esta investigación. En el G1: los adultos mayores carecen de hábitos lectores y las practicas comunitarios aplicadas en la intervención fortalecieron su estilo de vida. En el G2: las madres solteras demostraron poca habilidad lingüística, pero la motivación por parte del grupo de investigación permitió que las competencias mejoraran sobre todo en la parte de escritura. En el G3, al ser un grupo netamente vulnerable, se visibilizó realidades diversas, pero el interés por las prácticas lectoescritoras les hacía cambiar la parte emocional y actitudinal, proyectándose un mejor bienestar personal y social. Se concluye que la dimensión socio-comunitaria influye inevitablemente en la inserción educativa y la participación social, respetando la diversidad en las practicas lectoescritoras. Reading and writing practices are the axis of socio-community pedagogy because they allow us to propose new ways of facing educational processes based on the needs of the context and strengthening skills through social interaction. The main objective of this project was to identify the most significant elements for understanding the particular characteristics that reading and writing assume as life experiences and cultural practices in the spaces and development of socio-community groups. We worked with the qualitative-quantitative methodology through action research with the descriptive technique and direct observation in an ethnographic and interpretive work from the perspective of the participants in the groups "Senderitos de amor", "Hogar de la madre and the child" and PACES Foundation. In the procedure, the intervention was applied through the triangulation of -community care- indicated by Merriam and Tisdell (2015), assessing perceptions, actions and meanings for symbolic reconstruction. They were accompanied by mediation practices by university students who contributed to the construction of this proposal with pedagogical intervention through community experiences; This allowed sociocultural practices to be assessed with diverse perspectives and realities, leaving significant information in this research. In G1: older adults lack reading habits and the community practices applied in the intervention strengthened their lifestyle. In G2: the single mothers demonstrated little linguistic ability, but the motivation on the part of the research group allowed the skills to improve, especially in the writing part. In the G3, being a clearly vulnerable group, diverse realities were made visible, but the interest in reading-writing practices made them change the emotional and attitudinal part, projecting better personal and social well-being. It is concluded that the socio-community dimension inevitably includes educational insertion and social participation, respecting diversity in reading-writing practices. Fil: Toral, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Las prácticas de lectura y escritura son el eje de la pedagogía socio-comunitaria porque permiten plantear nuevas formas de enfrentar los procesos educativos partiendo de las necesidades del contexto y fortaleciendo las habilidades mediante la interacción social. El objetivo principal de este proyecto fue identificar los elementos más significativos para la comprensión de las características particulares que asumen la lectura y la escritura como experiencias de vida y prácticas culturales en los espacios y desarrollo de los grupos socio comunitarios. Se trabajó con la metodología cuali-cuantitativa a través de la investigación acción con la técnica descriptiva y la observación directa en un trabajo etnográfico e interpretativo desde la perspectiva de los participantes en los grupos "Senderitos de amor", "Hogar de la madre y el niño" y Fundación PACES. En el procedimiento se aplicó la intervención mediante la triangulación de -atención comunitaria- señalada por Merriam y Tisdell (2015) valorando las percepciones, acciones y sentidos para la reconstrucción simbólica. Se acompañaron de prácticas mediadoras con estudiantes universitarios quienes aportaron en la construcción de esta propuesta con la intervención pedagógica mediante experiencias comunitarias; esto permitió valorar las prácticas socioculturales con diversas miradas y realidades, dejando información significativa en esta investigación. En el G1: los adultos mayores carecen de hábitos lectores y las practicas comunitarios aplicadas en la intervención fortalecieron su estilo de vida. En el G2: las madres solteras demostraron poca habilidad lingüística, pero la motivación por parte del grupo de investigación permitió que las competencias mejoraran sobre todo en la parte de escritura. En el G3, al ser un grupo netamente vulnerable, se visibilizó realidades diversas, pero el interés por las prácticas lectoescritoras les hacía cambiar la parte emocional y actitudinal, proyectándose un mejor bienestar personal y social. Se concluye que la dimensión socio-comunitaria influye inevitablemente en la inserción educativa y la participación social, respetando la diversidad en las practicas lectoescritoras. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-05-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3071/te.3071.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3071/te.3071.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/179051 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/179051 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261418472112128 |
score |
13.13397 |