Universidad, educación y comunicación : Prácticas de lectura y escritura: el caso de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador

Autores
Toral Sarmiento, Adriana de la Nube
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schuttenberg, Mauricio
Gómez, Gliseria
Descripción
En esta Tesis Doctoral se pone en contexto un estudio exploratorio sobre las prácticas de la lectura y la escritura en los estudiantes de la carrera de Ciencias Administrativas de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. Al describir los antecedentes, surgen preguntas como ¿Cuáles son las prácticas de lectura y escritura que tienen los estudiantes? ¿Qué pasa cuando ingresan a la universidad ¿Cuál es su experiencia? Y ¿Cuáles son las expectativas institucionales en relación a ellos? La investigación indaga esta problemática, para lo cual plantea una serie de disparadores para así pensar en la articulación de la educación/comunicación. El objetivo general fue analizar las prácticas comunicativas en comprensión lectora y expresión escrita necesarias para el desempeño académico en los estudiantes de la carrera de Ciencias Administrativas de la UPS-Cuenca. Los objetivos específicos: Estructurar el diseño de la investigación. Fundamentar teórica y metodológicamente el estado del arte con relación al proceso de comunicación vinculado a las habilidades comunicativas en comprensión lectora y expresión escrita. Analizar las prácticas de comprensión lectora y expresión escrita en los estudiantes de la carrera de Ciencias Administrativas identificando las debilidades y fortalezas en el proceso académico. Reconocer cuáles son las necesidades actuales en relación a la comprensión lectora y expresión escrita de los estudiantes de las carreras administrativas de la UPS en correspondencia con las políticas institucionales. De acuerdo a la naturaleza del problema, el diseño metodológico corresponde al enfoque cualitativo de carácter exploratorio y descriptivo, porque la realidad está constituida no solo por hechos observables y externos, sino también por significados. Los principales resultados son los siguientes: La lectura y escritura significa el acceso de posibilidades, es ser parte de y en el ingreso a los estudios superiores es inclusión y necesitan una nueva alfabetización académica que sea constante; que implique un proceso continuo porque cada individuo construye sus prácticas de lectura y escritura durante toda la vida. Es necesario reflexionar acerca de la necesidad de la capacitación docente inmutable, porque ese es un elemento esencial a la hora de pensar la lectura y la escritura en el aula, analizar de qué modos acercarse a estos campos. Lo que concluye: La manera acerca de cómo se enseña a leer y escribir en la universidad es un proceso constante, donde en cada ciclo los estudiantes son diferentes.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Ecuador
Educación
universidad
jóvenes
Lectura
Escritura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61136

id SEDICI_3de8b3df29186c99438599719d596710
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61136
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Universidad, educación y comunicación : Prácticas de lectura y escritura: el caso de la Universidad Politécnica Salesiana de EcuadorToral Sarmiento, Adriana de la NubeComunicaciónEcuadorEducaciónuniversidadjóvenesLecturaEscrituraEn esta Tesis Doctoral se pone en contexto un estudio exploratorio sobre las prácticas de la lectura y la escritura en los estudiantes de la carrera de Ciencias Administrativas de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. Al describir los antecedentes, surgen preguntas como ¿Cuáles son las prácticas de lectura y escritura que tienen los estudiantes? ¿Qué pasa cuando ingresan a la universidad ¿Cuál es su experiencia? Y ¿Cuáles son las expectativas institucionales en relación a ellos? La investigación indaga esta problemática, para lo cual plantea una serie de disparadores para así pensar en la articulación de la educación/comunicación. El objetivo general fue analizar las prácticas comunicativas en comprensión lectora y expresión escrita necesarias para el desempeño académico en los estudiantes de la carrera de Ciencias Administrativas de la UPS-Cuenca. Los objetivos específicos: Estructurar el diseño de la investigación. Fundamentar teórica y metodológicamente el estado del arte con relación al proceso de comunicación vinculado a las habilidades comunicativas en comprensión lectora y expresión escrita. Analizar las prácticas de comprensión lectora y expresión escrita en los estudiantes de la carrera de Ciencias Administrativas identificando las debilidades y fortalezas en el proceso académico. Reconocer cuáles son las necesidades actuales en relación a la comprensión lectora y expresión escrita de los estudiantes de las carreras administrativas de la UPS en correspondencia con las políticas institucionales. De acuerdo a la naturaleza del problema, el diseño metodológico corresponde al enfoque cualitativo de carácter exploratorio y descriptivo, porque la realidad está constituida no solo por hechos observables y externos, sino también por significados. Los principales resultados son los siguientes: La lectura y escritura significa el acceso de posibilidades, es ser parte de y en el ingreso a los estudios superiores es inclusión y necesitan una nueva alfabetización académica que sea constante; que implique un proceso continuo porque cada individuo construye sus prácticas de lectura y escritura durante toda la vida. Es necesario reflexionar acerca de la necesidad de la capacitación docente inmutable, porque ese es un elemento esencial a la hora de pensar la lectura y la escritura en el aula, analizar de qué modos acercarse a estos campos. Lo que concluye: La manera acerca de cómo se enseña a leer y escribir en la universidad es un proceso constante, donde en cada ciclo los estudiantes son diferentes.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialSchuttenberg, MauricioGómez, Gliseria2017-07-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61136https://doi.org/10.35537/10915/61136spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61136Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:13.46SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Universidad, educación y comunicación : Prácticas de lectura y escritura: el caso de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador
title Universidad, educación y comunicación : Prácticas de lectura y escritura: el caso de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador
spellingShingle Universidad, educación y comunicación : Prácticas de lectura y escritura: el caso de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador
Toral Sarmiento, Adriana de la Nube
Comunicación
Ecuador
Educación
universidad
jóvenes
Lectura
Escritura
title_short Universidad, educación y comunicación : Prácticas de lectura y escritura: el caso de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador
title_full Universidad, educación y comunicación : Prácticas de lectura y escritura: el caso de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador
title_fullStr Universidad, educación y comunicación : Prácticas de lectura y escritura: el caso de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador
title_full_unstemmed Universidad, educación y comunicación : Prácticas de lectura y escritura: el caso de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador
title_sort Universidad, educación y comunicación : Prácticas de lectura y escritura: el caso de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Toral Sarmiento, Adriana de la Nube
author Toral Sarmiento, Adriana de la Nube
author_facet Toral Sarmiento, Adriana de la Nube
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schuttenberg, Mauricio
Gómez, Gliseria
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Ecuador
Educación
universidad
jóvenes
Lectura
Escritura
topic Comunicación
Ecuador
Educación
universidad
jóvenes
Lectura
Escritura
dc.description.none.fl_txt_mv En esta Tesis Doctoral se pone en contexto un estudio exploratorio sobre las prácticas de la lectura y la escritura en los estudiantes de la carrera de Ciencias Administrativas de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. Al describir los antecedentes, surgen preguntas como ¿Cuáles son las prácticas de lectura y escritura que tienen los estudiantes? ¿Qué pasa cuando ingresan a la universidad ¿Cuál es su experiencia? Y ¿Cuáles son las expectativas institucionales en relación a ellos? La investigación indaga esta problemática, para lo cual plantea una serie de disparadores para así pensar en la articulación de la educación/comunicación. El objetivo general fue analizar las prácticas comunicativas en comprensión lectora y expresión escrita necesarias para el desempeño académico en los estudiantes de la carrera de Ciencias Administrativas de la UPS-Cuenca. Los objetivos específicos: Estructurar el diseño de la investigación. Fundamentar teórica y metodológicamente el estado del arte con relación al proceso de comunicación vinculado a las habilidades comunicativas en comprensión lectora y expresión escrita. Analizar las prácticas de comprensión lectora y expresión escrita en los estudiantes de la carrera de Ciencias Administrativas identificando las debilidades y fortalezas en el proceso académico. Reconocer cuáles son las necesidades actuales en relación a la comprensión lectora y expresión escrita de los estudiantes de las carreras administrativas de la UPS en correspondencia con las políticas institucionales. De acuerdo a la naturaleza del problema, el diseño metodológico corresponde al enfoque cualitativo de carácter exploratorio y descriptivo, porque la realidad está constituida no solo por hechos observables y externos, sino también por significados. Los principales resultados son los siguientes: La lectura y escritura significa el acceso de posibilidades, es ser parte de y en el ingreso a los estudios superiores es inclusión y necesitan una nueva alfabetización académica que sea constante; que implique un proceso continuo porque cada individuo construye sus prácticas de lectura y escritura durante toda la vida. Es necesario reflexionar acerca de la necesidad de la capacitación docente inmutable, porque ese es un elemento esencial a la hora de pensar la lectura y la escritura en el aula, analizar de qué modos acercarse a estos campos. Lo que concluye: La manera acerca de cómo se enseña a leer y escribir en la universidad es un proceso constante, donde en cada ciclo los estudiantes son diferentes.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En esta Tesis Doctoral se pone en contexto un estudio exploratorio sobre las prácticas de la lectura y la escritura en los estudiantes de la carrera de Ciencias Administrativas de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. Al describir los antecedentes, surgen preguntas como ¿Cuáles son las prácticas de lectura y escritura que tienen los estudiantes? ¿Qué pasa cuando ingresan a la universidad ¿Cuál es su experiencia? Y ¿Cuáles son las expectativas institucionales en relación a ellos? La investigación indaga esta problemática, para lo cual plantea una serie de disparadores para así pensar en la articulación de la educación/comunicación. El objetivo general fue analizar las prácticas comunicativas en comprensión lectora y expresión escrita necesarias para el desempeño académico en los estudiantes de la carrera de Ciencias Administrativas de la UPS-Cuenca. Los objetivos específicos: Estructurar el diseño de la investigación. Fundamentar teórica y metodológicamente el estado del arte con relación al proceso de comunicación vinculado a las habilidades comunicativas en comprensión lectora y expresión escrita. Analizar las prácticas de comprensión lectora y expresión escrita en los estudiantes de la carrera de Ciencias Administrativas identificando las debilidades y fortalezas en el proceso académico. Reconocer cuáles son las necesidades actuales en relación a la comprensión lectora y expresión escrita de los estudiantes de las carreras administrativas de la UPS en correspondencia con las políticas institucionales. De acuerdo a la naturaleza del problema, el diseño metodológico corresponde al enfoque cualitativo de carácter exploratorio y descriptivo, porque la realidad está constituida no solo por hechos observables y externos, sino también por significados. Los principales resultados son los siguientes: La lectura y escritura significa el acceso de posibilidades, es ser parte de y en el ingreso a los estudios superiores es inclusión y necesitan una nueva alfabetización académica que sea constante; que implique un proceso continuo porque cada individuo construye sus prácticas de lectura y escritura durante toda la vida. Es necesario reflexionar acerca de la necesidad de la capacitación docente inmutable, porque ese es un elemento esencial a la hora de pensar la lectura y la escritura en el aula, analizar de qué modos acercarse a estos campos. Lo que concluye: La manera acerca de cómo se enseña a leer y escribir en la universidad es un proceso constante, donde en cada ciclo los estudiantes son diferentes.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61136
https://doi.org/10.35537/10915/61136
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61136
https://doi.org/10.35537/10915/61136
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260266975232000
score 13.13397