¿Anteojos o anteojeras? : Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos Aires

Autores
Hernández, Marilina Ayelén
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Berardino, María Aurelia
Picco, Sofía
Descripción
La presente investigación busca describir y analizar las prescripciones acerca de las ciencias y su enseñanza en el nivel secundario que se encuentran en los documentos curriculares de la provincia de Buenos Aires, para la Modalidad Orientada en Ciencias Naturales. Así, desde un enfoque que entrecruza cuestiones curriculares, didácticas y epistemológicas, analizaremos las prescripciones indagando específicamente tres aspectos: las concepciones de ciencias, la forma de enseñarlas y el propósito que persigue su enseñanza -la direccionalidad que asume-. Este estudio centrará su investigación en los diseños curriculares vigentes -implementados en el año 2007 a partir de la Ley Nacional de Educación N° 26.206 promulgada en 2006-, desde la mirada de referentes teóricxs tanto del área del curriculum como de la epistemología, con el objetivo de ofrecer algunas interpretaciones en torno a la estructura curricular de los mismos. Entendemos que este exámen, nos permitirá revelar y comprender las miradas o concepciones de las ciencias -y su enseñanza- puestas en juego a la hora de redactar los nuevos diseños y las formas de abordar algunas variables. Entre ellas: Naturaleza de las Ciencias, perspectivas pedagógica y social de su enseñanza; prestando especial atención a los hiatos que puedan encontrarse entre la forma en que esto se fundamenta teóricamente y la posterior selección de contenidos mínimos a enseñar. El supuesto de partida que orienta esta búsqueda es la convicción de que los documentos antes mencionados presentan ciertas dificultades respecto de la coherencia interna entre sus respectivas fundamentaciones teóricas y las selecciones de contenidos que proponen. Es por ello que entendemos que la epistemología deviene un elemento central en la medida en que aporta los elementos y conceptos necesarios para llevar adelante esta metacomprensión. La lectura se realizará a partir de dos perspectivas sobre las ciencias, la de Paul Feyerabend y la de Bruno Latour; autorxs cuyos abordajes teóricos nos permiten echar luz sobre los supuestos epistemológicos y ontológicos que se encuentran en los documentos, y las cuestiones que estos habilitan -o no- en relación con las múltiples relaciones posibles entre ciencia y sociedad. Esta perspectiva, se complementa con determinadas teorías curriculares que adoptaremos como marco de referencia. Así pues, autorxs como Antonio Bolívar Botía, Alicia De Alba, Cristina Davini, Ivor Goodson y Tomaz Tadeu Da Silva, conformarán nuestro eje curricular y en base a sus teorizaciones, propondremos la perspectiva de curriculum a la que suscribimos.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Diseños curriculares
Escuela secundaria
Ciencias naturales
Epistemología
curriculum
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168105

id SEDICI_d509741fce55b4c6ff366aa82fa49bbf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168105
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Anteojos o anteojeras? : Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos AiresHernández, Marilina AyelénEducaciónDiseños curricularesEscuela secundariaCiencias naturalesEpistemologíacurriculumLa presente investigación busca describir y analizar las prescripciones acerca de las ciencias y su enseñanza en el nivel secundario que se encuentran en los documentos curriculares de la provincia de Buenos Aires, para la Modalidad Orientada en Ciencias Naturales. Así, desde un enfoque que entrecruza cuestiones curriculares, didácticas y epistemológicas, analizaremos las prescripciones indagando específicamente tres aspectos: las concepciones de ciencias, la forma de enseñarlas y el propósito que persigue su enseñanza -la direccionalidad que asume-. Este estudio centrará su investigación en los diseños curriculares vigentes -implementados en el año 2007 a partir de la Ley Nacional de Educación N° 26.206 promulgada en 2006-, desde la mirada de referentes teóricxs tanto del área del curriculum como de la epistemología, con el objetivo de ofrecer algunas interpretaciones en torno a la estructura curricular de los mismos. Entendemos que este exámen, nos permitirá revelar y comprender las miradas o concepciones de las ciencias -y su enseñanza- puestas en juego a la hora de redactar los nuevos diseños y las formas de abordar algunas variables. Entre ellas: Naturaleza de las Ciencias, perspectivas pedagógica y social de su enseñanza; prestando especial atención a los hiatos que puedan encontrarse entre la forma en que esto se fundamenta teóricamente y la posterior selección de contenidos mínimos a enseñar. El supuesto de partida que orienta esta búsqueda es la convicción de que los documentos antes mencionados presentan ciertas dificultades respecto de la coherencia interna entre sus respectivas fundamentaciones teóricas y las selecciones de contenidos que proponen. Es por ello que entendemos que la epistemología deviene un elemento central en la medida en que aporta los elementos y conceptos necesarios para llevar adelante esta metacomprensión. La lectura se realizará a partir de dos perspectivas sobre las ciencias, la de Paul Feyerabend y la de Bruno Latour; autorxs cuyos abordajes teóricos nos permiten echar luz sobre los supuestos epistemológicos y ontológicos que se encuentran en los documentos, y las cuestiones que estos habilitan -o no- en relación con las múltiples relaciones posibles entre ciencia y sociedad. Esta perspectiva, se complementa con determinadas teorías curriculares que adoptaremos como marco de referencia. Así pues, autorxs como Antonio Bolívar Botía, Alicia De Alba, Cristina Davini, Ivor Goodson y Tomaz Tadeu Da Silva, conformarán nuestro eje curricular y en base a sus teorizaciones, propondremos la perspectiva de curriculum a la que suscribimos.Magister en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónDi Berardino, María AureliaPicco, Sofía2024-06-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168105https://doi.org/10.35537/10915/168105spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168105Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:47.044SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Anteojos o anteojeras? : Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos Aires
title ¿Anteojos o anteojeras? : Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle ¿Anteojos o anteojeras? : Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos Aires
Hernández, Marilina Ayelén
Educación
Diseños curriculares
Escuela secundaria
Ciencias naturales
Epistemología
curriculum
title_short ¿Anteojos o anteojeras? : Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos Aires
title_full ¿Anteojos o anteojeras? : Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr ¿Anteojos o anteojeras? : Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed ¿Anteojos o anteojeras? : Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos Aires
title_sort ¿Anteojos o anteojeras? : Un análisis epistemológico de las prescripciones relativas a la enseñanza de las ciencias para la Escuela Secundaria en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández, Marilina Ayelén
author Hernández, Marilina Ayelén
author_facet Hernández, Marilina Ayelén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Berardino, María Aurelia
Picco, Sofía
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Diseños curriculares
Escuela secundaria
Ciencias naturales
Epistemología
curriculum
topic Educación
Diseños curriculares
Escuela secundaria
Ciencias naturales
Epistemología
curriculum
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación busca describir y analizar las prescripciones acerca de las ciencias y su enseñanza en el nivel secundario que se encuentran en los documentos curriculares de la provincia de Buenos Aires, para la Modalidad Orientada en Ciencias Naturales. Así, desde un enfoque que entrecruza cuestiones curriculares, didácticas y epistemológicas, analizaremos las prescripciones indagando específicamente tres aspectos: las concepciones de ciencias, la forma de enseñarlas y el propósito que persigue su enseñanza -la direccionalidad que asume-. Este estudio centrará su investigación en los diseños curriculares vigentes -implementados en el año 2007 a partir de la Ley Nacional de Educación N° 26.206 promulgada en 2006-, desde la mirada de referentes teóricxs tanto del área del curriculum como de la epistemología, con el objetivo de ofrecer algunas interpretaciones en torno a la estructura curricular de los mismos. Entendemos que este exámen, nos permitirá revelar y comprender las miradas o concepciones de las ciencias -y su enseñanza- puestas en juego a la hora de redactar los nuevos diseños y las formas de abordar algunas variables. Entre ellas: Naturaleza de las Ciencias, perspectivas pedagógica y social de su enseñanza; prestando especial atención a los hiatos que puedan encontrarse entre la forma en que esto se fundamenta teóricamente y la posterior selección de contenidos mínimos a enseñar. El supuesto de partida que orienta esta búsqueda es la convicción de que los documentos antes mencionados presentan ciertas dificultades respecto de la coherencia interna entre sus respectivas fundamentaciones teóricas y las selecciones de contenidos que proponen. Es por ello que entendemos que la epistemología deviene un elemento central en la medida en que aporta los elementos y conceptos necesarios para llevar adelante esta metacomprensión. La lectura se realizará a partir de dos perspectivas sobre las ciencias, la de Paul Feyerabend y la de Bruno Latour; autorxs cuyos abordajes teóricos nos permiten echar luz sobre los supuestos epistemológicos y ontológicos que se encuentran en los documentos, y las cuestiones que estos habilitan -o no- en relación con las múltiples relaciones posibles entre ciencia y sociedad. Esta perspectiva, se complementa con determinadas teorías curriculares que adoptaremos como marco de referencia. Así pues, autorxs como Antonio Bolívar Botía, Alicia De Alba, Cristina Davini, Ivor Goodson y Tomaz Tadeu Da Silva, conformarán nuestro eje curricular y en base a sus teorizaciones, propondremos la perspectiva de curriculum a la que suscribimos.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente investigación busca describir y analizar las prescripciones acerca de las ciencias y su enseñanza en el nivel secundario que se encuentran en los documentos curriculares de la provincia de Buenos Aires, para la Modalidad Orientada en Ciencias Naturales. Así, desde un enfoque que entrecruza cuestiones curriculares, didácticas y epistemológicas, analizaremos las prescripciones indagando específicamente tres aspectos: las concepciones de ciencias, la forma de enseñarlas y el propósito que persigue su enseñanza -la direccionalidad que asume-. Este estudio centrará su investigación en los diseños curriculares vigentes -implementados en el año 2007 a partir de la Ley Nacional de Educación N° 26.206 promulgada en 2006-, desde la mirada de referentes teóricxs tanto del área del curriculum como de la epistemología, con el objetivo de ofrecer algunas interpretaciones en torno a la estructura curricular de los mismos. Entendemos que este exámen, nos permitirá revelar y comprender las miradas o concepciones de las ciencias -y su enseñanza- puestas en juego a la hora de redactar los nuevos diseños y las formas de abordar algunas variables. Entre ellas: Naturaleza de las Ciencias, perspectivas pedagógica y social de su enseñanza; prestando especial atención a los hiatos que puedan encontrarse entre la forma en que esto se fundamenta teóricamente y la posterior selección de contenidos mínimos a enseñar. El supuesto de partida que orienta esta búsqueda es la convicción de que los documentos antes mencionados presentan ciertas dificultades respecto de la coherencia interna entre sus respectivas fundamentaciones teóricas y las selecciones de contenidos que proponen. Es por ello que entendemos que la epistemología deviene un elemento central en la medida en que aporta los elementos y conceptos necesarios para llevar adelante esta metacomprensión. La lectura se realizará a partir de dos perspectivas sobre las ciencias, la de Paul Feyerabend y la de Bruno Latour; autorxs cuyos abordajes teóricos nos permiten echar luz sobre los supuestos epistemológicos y ontológicos que se encuentran en los documentos, y las cuestiones que estos habilitan -o no- en relación con las múltiples relaciones posibles entre ciencia y sociedad. Esta perspectiva, se complementa con determinadas teorías curriculares que adoptaremos como marco de referencia. Así pues, autorxs como Antonio Bolívar Botía, Alicia De Alba, Cristina Davini, Ivor Goodson y Tomaz Tadeu Da Silva, conformarán nuestro eje curricular y en base a sus teorizaciones, propondremos la perspectiva de curriculum a la que suscribimos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168105
https://doi.org/10.35537/10915/168105
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168105
https://doi.org/10.35537/10915/168105
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616314706984960
score 13.070432